
GABRIELA GOLDER: ESCENAS DE TRABAJO
Hasta el 30 de diciembre, la artista argentina Gabriela Golder (Buenos Aires, 1971) presenta en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) de Santiago una videoinstalación en 12 pantallas sincronizadas inspirada en litografías de la serie Tu historia, compañero (1933), de Guillermo Facio Hebequer (Montevideo, 1889 – Buenos Aires, 1935), miembro de Artistas del Pueblo, un grupo que, mediante el arte, intentaba concientizar y promover la utopía revolucionaria desde una ética del trabajo manual con una ideología cercana al anarquismo.
A modo de un tableau vivant, Golder reunió a obreros de fábricas recuperadas y actores de teatros comunitarios de Buenos Aires para resignificar la obra realizada por el autor uruguayo hace más de 80 años, retomando su sentido de arte social y acción política.
Escenas de Trabajo se vale de un encuadre fijo y la cámara lenta para brindar una cualidad pictórica a las cuidadas escenas que muestran la transformación de trabajadores agotados y oprimidos. Compartimos el texto de la curadora Gloria Cortés Aliaga.

ESCENAS DE TRABAJO. GABRIELA GOLDER
Por Gloria Cortés Aliaga
Curadora del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), Santiago de Chile
Durante las primeras décadas del siglo XX en Argentina, el artista de origen uruguayo Guillermo Facio Hebequer (Montevideo, 1889—Buenos Aires, 1935) formó la agrupación Artistas del Pueblo, un colectivo de corte anarquista que desplegó su quehacer artístico dentro de las variables de lo gráfico. Particularmente a través de las litografías, Facio intentó traspasar las inquietudes de la clase obrera y, con ello, circular las ideas de los movimientos proletarios mediante volantes de propaganda, publicaciones, ilustraciones para revistas partidistas y obras independientes.
Con este gesto, la reivindicación del arte como vehículo de la denuncia y la protesta cobraba nuevo sentido al interior de las luchas sociales durante el período. Ligado a movimientos sindicales, Facio se desmarcó de los circuitos tradicionales e institucionalizados del arte para acercarse al espacio social: fábricas, clubes, barrios porteños y teatros, entre otros.
En 2020, la artista argentina Gabriela Golder (Buenos Aires, 1971) realiza Escenas de Trabajo, una videoinstalación de 12 canales HD que toman como referente 12 litografías de Facio publicadas en Tu historia, compañero en 1933. A modo de tableaux vivant (cuadros vivos), la artista retoma el sentido de arte social y acción política llevada a cabo por Facio hace más de 80 años, convocando para ello a obreros de fábricas recuperadas y teatros comunitarios de Buenos Aires para reproducir, en encuadre fijo y cámara lenta, la modernidad en o desde los márgenes implícitos en la operación del artista uruguayo, y que cobran total vigencia en la actualidad.
La circulación plural del video y la imagen en movimiento –a modo de un nuevo desplazamiento del original a redefiniciones simbólicas y torsiones del lenguaje– hacen de la obra de Golder un órgano de diálogo entre dos momentos diferentes y distantes cronológicamente. La observación y la acción le permiten reconstruir un documento visual y transformarlo en instalaciones que apelan a la memoria, a modo de gestus de resistencia, al decir de Yamila Volnovich.

La disposición espacial de los personajes, la conformación de los grupos humanos, el cuerpo como relato, junto con el uso de la luz y el color de carácter pictórico, se constituyen en contenidos ideológicos y estéticos al mismo tiempo. Las tramas sociales así presentadas por Gabriela Golder y Guillermo Facio refiguran las experiencias y conocimientos colectivos, las conductas gestuales (actitudes, posturas, gestos y movimientos) portadoras de una dignidad ciudadana y proletaria que cruzan estados y épocas.
De este modo, Escenas de trabajo resume tanto la quietud como el movimiento, lo individual y lo colectivo, haciendo también un llamado de urgencia donde el accionar comunitario-afectivo y solidario se constituye en la vía posible para la construcción de sociedades más igualitarias.
Sala Chile, Museo Nacional de Bellas Artes, José Miguel de la Barra 650, Santiago.
También te puede interesar
EL SURREALISMO S.XXI DE NICOLÁS FRANCO
La obra que presentará Nicolás Franco en su próxima muestra individual tiene la magia de situar al espectador en un espacio cuasi siniestro, en el que confluyen la oscuridad del cine expresionista alemán, operaciones…
LO QUE PUEDE EL CUERPO. CAÍDAS Y RESIGNIFICACIONES DE IMAGINARIOS
El valor del cuerpo, si bien tiene lugar enun museo, sin interacción de personas “ajenas” al arte (yenfatizo en la necesidad de dejar de producir para los “propios” del arte), es una acción que,...
MNBA DE ARGENTINA CELEBRA EL CENTENARIO DE LEÓN FERRARI
El Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), en Buenos Aires, celebra el centenario del nacimiento de León Ferrari (1920-2013), uno de los artistas argentinos más originales y relevantes de la historia reciente, a través...