
HELLEN ASCOLI: CIEN TIERRAS
Por Amara Antilla | Curadora en jefe, Contemporary Arts Center
El enfoque multidisciplinario del arte de Hellen Ascoli (Ciudad de Guatemala, 1984) proviene de su compromiso activo con el tejido, el movimiento y la escritura para explorar la relación política entre cuerpo, objeto y entorno. Con el telar de cintura como herramienta central, adherida al cuerpo y a su espacio de trabajo, Ascoli genera ideas y experiencias arraigadas en el entorno, y que son, por lo tanto, contextuales y relacionales.
“Cada tejido se relaciona de forma íntima con el cuerpo que envuelve”, escribe. “Su urdimbre es del ancho de mis caderas, su longitud refleja mi estatura, sus diseños están espaciados por los hilos que puedo sostener en la mano…Transmite memoria a través del tacto, con un sentido de cercanía. Elijo materiales que revelan vestigios de cuerpos que una vez estuvieron allí”.





Para esta exposición individual en La Nueva Fábrica (LNF), Ascoli presenta un nuevo cuerpo de trabajo que incluye una instalación textil a gran escala, una escultura cinética de pared que responde al lugar, tejidos basados en textos, videos expuestos en muebles diseñados a medida, fotografías y piezas sonoras. Estas obras se exponen junto a nuevos tejidos realizados en el marco de la residencia de Ascoli en LNF en 2022. Las acompañan objetos recuperados—un archivo de diapositivas, moldes de ladrillos, peines—que refieren a ideas de memoria, hogar y cuerpo.
Muchas de estas obras investigan la traducción, literal y metafórica, como punto de entrada para desestabilizar los modos occidentales de entender y comunicarnos. Demuestran el interés de Ascoli por reflexionar sobre experiencias traumáticas, personales y colectivas, y sobre el potencial de cambio que encarnan los actos cotidianos.
Cien tierras—el título de la exposición, que además comparten dos obras incluidas en ella– deriva de un juego de palabras que evoca tanto la vida migratoria de la artista como las multiplicidades inherentes a la práctica del tejido, conectándola con otras formas de conocimiento inscrito. Como reflejo del proceso de colaboración de Ascoli, la exposición cuenta con contribuciones de la poeta y tejedora Negma Coy, el pintor Jorge de León, la artista sonora y música Sofia Jade Tanski, la artista Luisa González-Reiche, el artista Gabriel Rodríguez y el diseñador Karl Williamson.



Asunción consiste en una video proyección sobre tela tejida que documenta una acción conmemorativa para la que la artista quemó 41 veces la tela recogida de colchones encontrados en un lago congelado. Para Ascoli, el colchón es un objeto que simboliza un lugar de descanso, pero también de violencia. La obra cita el asesinato de 41 niñas en el orfanato Virgen de la Asunción de San José Pinula en Guatemala, ocurrido en 2017. Las mujeres, de entre 14 y 17 años, estaban encerradas en una habitación como castigo, cuando alguna prendió fuego a un colchón en protesta por los repetidos actos de abuso, negligencia y maltrato. Murieron quemadas, ya que sus clamores de auxilio fueron desoídos por los administradores, que luego fueron acusados de homicidio. Esta obra establece conexiones formales entre los estampados de flores y estrellas que suele haber en las fundas de los colchones, la iconografía de los agujeros de bala, de las ‘x’ que se hacen en los tejidos o como marcadores de tumbas sin nombre, y los incendios, llamando la atención sobre la prevalencia del feminicidio en toda América.

“¿Cómo está tu corazón?”, el lema central de la obra textil en gran formato que da la bienvenida a los visitantes, es el saludo que los maya-kaqchikel usan en lugar de decir “¿cómo estás?”. La frase se repite en tres idiomas y en franjas horizontales separadas por cuadros multicolores y rayas horizontales. Las expresiones deconstruidas (“¿cómo corazón?”, “how heart?, “who heart?”, “where heart?”, “many ear”, “hear heart”) invitan al desplazamiento poético entre términos homófonos que aluden a percepciones y conexiones multisensoriales.

Cien tierras presenta distintas configuraciones de la palabra de raíz española ‘tierra’ en hilo marrón y azul marino con rayas horizontales en rojos, azules y amarillos. El texto brocado hace juegos poéticos de palabras, con términos homónimos, juego de escritura y modismos, para demostrar lo flexible que es el lenguaje y lo compleja que es la traducción. En el panel superior se lee “en cielo”, que se completa con frases como “en tierro” (en la tierra) y “des tierro » (de la tierra). Frases que, sin embargo, al pronunciarlas se confunden con “entierro” y “destierro” respectivamente. El título Cien tierras connota la expresión «cien tierras», aunque «tierra» también podría significar «barro», «suelo» o «mundo».

Me levanto temprano para peinar el mundo.
Rastrillo la tierra.
El tiempo ha cambiado y la hierba rala ya no se aferra a sus raíces.
Los palitos arrancados por los largos dedos del rastrillo se quiebran.
Rocas encontradas y arrojadas a la base de la grieta de un árbol.
Pequeños montones de basura se juntan para formar cuerpos efímeros en mi jardín.
Por un momento, estos cuerpos parecen sostener un espacio.
Para así concentrar mis pensamientos.
Esto no es ajeno a la forma en que el organizar los hilos concentra mis pensamientos, poniendo mi cuerpo en atención
En tensión con la urdimbre
En tensión con la arquitectura
En tensión con el mundo más allá de la ventana que miro cuando tejo.
– Hellen Ascoli
Hellen Ascoli: Cien tierras es curada por Amara Antilla y organizada por el Contemporary Arts Center de Cincinnati, en Ohio, Estados Unidos. Una versión ampliada de la exposición puede verse en La Nueva Fábrica del 4 de febrero al 25 de junio de 2023, tras su debut en Cincinnati en el año 2021.
LNF está ubicada en Plazuela Central de aldea Santa Ana #55, La Antigua Guatemala (Callejón Contreras, Santa Ana, en Waze y Google Maps)
También te puede interesar
HUMOR, UNA FORMA DE RESILIENCIA
Bryan Castro, Nora Pérez y María Fernanda Carlos crean obras a partir del humor como estrategia para enfrentar las crisis, en particular la pandemia. De esta manera, el sentido del humor es visto -y...
ADRIANA BUSTOS, CLAUDIA DEL RÍO Y MÓNICA MILLÁN: PAISAJE PEREGRINO
El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires presenta la muestra colectiva "Paisaje peregrino", que reúne más de 130 obras de las reconocidas artistas argentinas Adriana Bustos (Bahía Blanca, 1965), Claudia del Río (Rosario,...
PENÉLOPE, O LA TRADICIÓN FEMENINA DE TEJER PARA VENCER
[...] La periferia acarrea el estigma de lo marginal, lo que no cabe, lo que ha sido expulsado, lo abyecto. [...] Claudia Gutiérrez Marfull nació y creció en la periferia de Santiago, en Puente...