Skip to content

FIDOCS 2022. LO QUE HAY QUE VER

Entre el 22 y el 30 de noviembre se celebra de forma presencial la 26º versión del Festival Internacional de Documentales de Santiago (FIDOCS), cuya programación realmente cautivadora se podrá ver en la Cineteca Nacional de Chile (CCPLM), Centro Arte Alameda y el Centro de Cine y Creación (CCC), entre otros espacios.

En este post compartimos una pequeña selección intuitiva -a partir de trailers y lecturas de críticas- de películas que consideramos las mejor elaboradas y más provocadoras, tanto por su temática como por su visualidad y realización, desde la idea hasta lo que se ve en pantalla.


EAMI (2022) | Dir. Paz Encina | Competencia Internacional | Paraguay, Argentina, México, Alemania, Francia, Países Bajos, Estados Unidos | 82 min | Idiomas: ayoreo, guaraní

Ubicado en un espacio liminal entre la ficción y el documental, EAMI, de la realizadora paraguaya Paz Encina, es un relato visual y sonoramente rico sobre el desplazamiento de la comunidad indígena de los Ayoreo Totobiegosode, asentada en la parte paraguaya del Gran Chaco. La película es narrada desde la mirada subjetiva de una niña de cinco años, hija del joven líder de la comunidad.

En la tradición Totobiegosode, ella representa a Asojá, la deidad pájaro-dios-mujer cuyo canto “ayudó a crear la naturaleza”. Sus padres fueron asesinados cuando llegaron los colonos blancos, por lo que su propósito es reunirse con Aocojái, un compañero masculino, para ayudar a liberar a su pueblo del mal, encarnado en las fuerzas coloniales que usan sus tierras para la ganadería.

“Elegí a esta figura porque me llevaba de un universo narrativo a otro, pero después en realidad tal universo es casi tomado por completo por la ficción, aunque muy venida del documental. Sí había momentos reales que filmábamos, como las sanaciones, por ejemplo”, explica la realizadora en una entrevista para el Festival de Cine de Lima 2022, donde la película compitió en la sección Ficción, tras ganar el Tiger Award en el renombrado Festival de Cine de Rotterdam.

Cuando Encina partió al Gran Chaco para filmar lo hizo bajo la idea de un ensayo corto sobre el amor, no sobre las comunidades indígenas ni sobre su territorio, pero una vez allí todo cambió de rumbo. “Cuando llego hasta ellos, que no es fácil, me dicen: ‘Bueno, si esa historia de amor existe, está dentro de nuestra comunidad. Pero a nosotros no nos interesa hablar de eso’. Entonces, les pregunto de qué les interesa hablar, y me dicen: ‘Necesitamos que nos ayudes a hablar sobre lo que implica para nosotros perder el territorio’”.

La violencia, la pérdida, la impotencia y el dolor del desplazamiento se entrelaza aquí con la belleza, la poesía, y el amor que buscaba Encina. De manera respetuosa y sin caer en el extractivismo cultural, la cineasta construye un filme sensible y sensorial, que ofrece al espectador una experiencia inmersiva e íntima, mientras desliza la historia colonial y la cotidianidad entre opresores y oprimidos, el exilio y la diáspora, temas que viene abordando desde hace ya un tiempo, en casi todos sus trabajos. “No me interesa la comunidad a nivel antropológico, lo que me interesa es la condición humana, saber qué es lo que le pasa a la gente”, dice. 


É NOITE NA AMERICA (2022)
| Dir. Ana Vaz | Competencia Internacional | Italia / Brasil / Francia | 66 min | Portugués

Un joven oso hormiguero es hallado muerto en la cuneta de una carretera, una boa constrictora deambula por los suburbios de Taguatinga, una loba es encontrada en una hacienda en Sobradinho II, un pequeño búho es rescatado en el barrio Radio Centro, un capibara nada en el estanque del Palacio de Itamaraty. La pregunta es: ¿Los animales están invadiendo nuestras ciudades o estamos ocupando su hábitat?

Es la sinopsis de É noite na america, el primer largometraje de la artista y cineasta Ana Vaz (Brasil, 1986), que se presenta en la Competencia Internacional de FIDOCS 2022 tras ser estrenado en agosto pasado en el prestigioso Festival de Cine de Locarno (Suiza), y exhibirse hasta octubre pasado en Pivô (São Paulo) como instalación a tres canales. Las películas (o más bien las películas-poemas) de Vaz viajan por territorios atrapados por las variadas dimensiones del neocolonialismo y el extractivismo, presentando sus huellas en la tierra y en el ser humano a través de formas no humanas.

Este filme ha sido descrito como un cuento de ‘eco-terror’ que busca romper con el antropocentrismo. Inspirado libremente en el libro La cosmopolítica de los animales, de la filósofa brasileña Juliana Fausto, É noite na america sigue los caminos y desvíos de animales salvajes, fugitivos de la aniquilación de sus hábitats mientras recorren Brasilia, para cuestionar la idea de la excepcionalidad de la especie humana. Después de leer el libro, Juliana Fausto y Ana Vaz iniciaron un diálogo e intercambio de correspondencia.

Rodada íntegramente con película caducada de 16 mm, y utilizando la técnica cinematográfica de la noche americana (day by night), la película presenta la oscuridad como metáfora y también como espacio físico en el que las especies animales luchan por la supervivencia. Lejos del caos y la luz artificial de la ciudad que se tragan todo, la directora graba auroras y crepúsculos evitando aventurarse en la luz del día.

Como banda sonora de esta suerte de fábula urbana y ecológica, la cineasta utiliza la composición Panthera Onca de Guilherme Vaz, su padre, artista y compositor multimedia. En la película, el espectador es invitado a reflexionar sobre los efectos visibles y subjetivos del colonialismo en diferentes cuerpos, territorios y especies.

En un enfoque experimental y no lineal, somos testigos de historias y experiencias como la de Macau, una nutria nacida en Dortmund, Alemania, y trasladada al zoológico de Brasilia para, según la artista, “repoblar la tierra de sus ancestros”. Los primeros planos de los animales, que a menudo miran a una cámara cuya existencia ignoran, nos hacen preguntarnos quién espía a quién, revirtiendo los roles establecidos y dando a los animales el papel de observadores y a nosotros el papel de observados.

ATLAS (2021) | Dir. Guadalupe Gaona, Ignacio Masllorens | Competencia Internacional | Argentina | 86 min | Español

En 1899, el neurobiólogo alemán Christofredo Jakob es contratado por el gobierno argentino como jefe de laboratorio del Hospital Nacional de Alienadas para modernizar a este instituto mental de principios del siglo XX. Más de un siglo después, en un sótano semiabandonado del ahora Hospital Moyano, los vestigios de aquella experiencia emergen desde una caótica escena protagonizada por cerebros y cabezas conservados en formol, animales disecados, fichas médicas y fotografías de las internas que habitaron el hospital psiquiátrico.

A partir del archivo y las memorias de su nieta Cuqui, Atlas -que se estrenó en el Festival de Mar del Plata 2021- reconstruye la obra de Jakob en Argentina, invoca los espectros de esa Buenos Aires positivista, ambiciosa y cruel del 1900, y los lleva al encuentro de un presente más humano, pero también más limitado, con edificios derruidos que solo parecen sostenerse por el tremendo esfuerzo de sus trabajadores.

“Nos encontramos con un hospital bastante diferente a como era a principios del siglo XX, con un trato un poco más humanista hacia los pacientes, con toda la dificultad que tiene un hospital público en este país, pero vimos un montón de médicos y sobre todo de médicas con vocación, y también con ganas de no sólo tratar enfermedades mentales, sino también de ayudar a las personas desde un lado más humano. Eso nos conmovió y por eso también nos dedicamos a filmar un poquito el trabajo de los médicos hoy en día, para mostrar también esta diferencia en el trato, que ha cambiado un poco con el tiempo”, dice Gaona en una entrevista para el Festival de Mar del Plata.

En las expresiones de las internas fotografiadas hace cien años, en sus gestos idos, melancólicos, y en su imagen movida, pueden rastrearse las huellas de una práctica científica tan extraordinaria como traumática.

IN VIAGGIO (2022) | Dir. Gianfranco Rosi | Competencia Internacional y Première Latinoamericana | Italia | 77 min | Italiano

En 2013, justo después de su elección, el Papa Francisco viajó a Lampedusa. En 2021 realizó un importante viaje a Oriente Medio, pasando por Irak y Kurdistán, los mismos lugares que Gianfranco Rosi había representado en Fuocoammare y Notturno.

En los nueve años de su pontificado, Francisco ha realizado 37 viajes por 53 países. Ya sea en Italia, Brasil, Cuba, Estados Unidos, el continente africano o el sudeste asiático, sus itinerarios han seguido el hilo conductor de los temas centrales de nuestro tiempo: la pobreza, la naturaleza, la migración, la condena de toda guerra, la solidaridad. En una especie de Vía Crucis, Francisco ha dado testimonio del sufrimiento del mundo y ha descubierto lo difícil que es hacer algo más que ofrecer el consuelo de sus palabras y de su presencia.

Gianfranco Rosi ha recorrido los caminos del Papa, viendo las películas que lo han documentado. De ahí ha salido su propia película y su esquema es extremadamente simple: sigue al Papa, mira lo que ve, escucha lo que dice. Al observar al pontífice mientras mira al mundo, Rosi ha establecido un diálogo a distancia entre las imágenes de archivo de los viajes pastorales de Francisco, las imágenes de sus propias películas, los acontecimientos actuales y la historia reciente, creando un equilibrio entre el flujo lineal del tiempo y la memoria del cine.

“La película es el retrato de un hombre que nos hace mirar más allá y reflexionar sobre temas universales”, dice el director. “El primer desafío de In Viaggio fue presentar una película hecha para satisfacer las necesidades de la televisión, pero en un lenguaje cinematográfico. A medida que avanzaba el montaje, sin embargo, surgió la necesidad de que el relato de los viajes del Papa dialogara con material histórico de los archivos y con fragmentos de algunas de mis propias películas. Y finalmente rodar nuevas escenas. Otro desafío fue crear un final para una película que está en progreso, destinada a permanecer abierta. Una película que siguiendo los viajes del Papa Francisco en el futuro abordará nuevos temas, nuevas reflexiones. Gradualmente, se compone la historia de lo que es el mundo hoy. En una especie de Vía Crucis, Francisco es testigo del sufrimiento del mundo y experimenta la dificultad de hacer más, así como el consuelo de sus palabras y de su presencia”.

NOTAS PARA UNA PELÍCULA (2022) | Dir. Ignacio Agüero | Competencia Nacional | 110 min | Español

NOTAS PARA UNA PELÍCULA (2022) | Dir. Ignacio Agüero | Competencia Nacional | 110 min | Español

Ignacio Agüero es uno de los más punzantes y reconocidos cineastas del género documental en Chile y el mundo. Su larga trayectoria y su trabajo rupturista se caracteriza por el rescate de la memoria, la crítica social y política. Ha dirigido, entre otras películas, No olvidar (1982), Cien niños esperando un tren (1988), Aquí se construye (2000), El diario de Agustín (2009), El otro día (2012), y Nunca subí el Provincia (2019).

Documental que mezcla realidad y ficción, Notas para una película retrata, a través de la mirada de un joven extranjero, Gustave Verniory, la transformación radical del territorio recién ‘pacificado’ de la Araucanía hacia el final del siglo XIX. Está libremente inspirado en el libro Gustave Verniory, 10 années en Araucanie 1889-1889, escrito por Verniory, ingeniero belga contratado por el gobierno de Balmaceda para colaborar en la edificación de la vía férrea que uniría Victoria con Temuco.

La película dibuja un espacio cinematográfico sensible, jugando y dialogando lo pasado con lo contemporáneo. Es una deriva que se desliza entre paisaje humano y paisaje geográfico, para revelar la esencia profunda del territorio Araucano.

“No fue un tema lo que me interesó, sino querer ver lo que vio Gustave Verniory, imaginar la época, estar en ese tiempo y lugar”, explica Agüero en una entrevista con la periodista Victoria Ramírez, de la Universidad de Chile. “¿Cómo hacerlo? Responder esta pregunta fue finalmente lo que me interesó. Resolver esta imposibilidad, aproximarme a este deseo, encontrar la forma. Y esta fue poner en relación los textos con el paisaje por medio de un actor que cambiaba a cada momento su ropa de época y su ropa de hoy”.

En su primer acercamiento a la ficción, el cineasta no prescinde de su costado documental y pone en tensión la idea de películas híbridas, etiqueta cada vez más frecuente en las discusiones sobre el cine contemporáneo y con la cual coquetea desde sus primeros cortometrajes -alguna vez declaró que la definición de los géneros empobrece la libertad de creación.

En Notas para una película “hay elementos de la historia del pueblo mapuche en el propio texto de Verniory, lo que hace ver que a él le interesaba su realidad, su historia y su lengua, y estos elementos están en la película”, explica el realizador. “Además, me interesaba un testimonio mapuche que no fuera discursivo, sino a partir de la experiencia personal y familiar, y esto está también en la película”.

TAN INMUNDA Y TAN FELIZ (2022) | Dir. Wincy Oyarce | Competencia Nacional | 90 min | Español

Hija de Perra fue una artista travesti que se convertiría en ícono de la disidencia y referente del under latinoamericano, luego de morir en 2014. A través de múltiples registros audiovisuales íntimos e inéditos, capturados por su mejor amigo cineasta, se descubre cómo surgió este personaje, que incursionó en la música y el cine, escribió textos para la academia y convirtió su travestismo en una acción política, cuestionando el género y la identidad sexual.

“Me interesa mostrar a Hija de Perra, pero desde mi mirada personal”, dice el director en una entrevista para Pousta. “La acompañé siempre y constantemente la estuve grabando. Tengo registros de sus primeras performances y además colaboramos juntas en muchísimos proyectos audiovisuales, una película, un cortometraje, videoarte, videoclips, así que tengo de verdad mucho material. Por una parte, me interesa compartir todos estos registros con la gente, con su público, con quienes la están conociendo y, por otro lado, me interesa profundizar en nuestra relación, en nuestro vínculo creativo y en el doloroso proceso de perder a tu mejor amiga”.

Hito Steyerl, In Free Fall, 2010, 33:43 min, video digital monocanal, sonido. Cortesía de la artista, Andrew Kreps Gallery, NY, y Esther Schipper, Berlín.

FOCOS

El festival contempla focos temáticos y monográficos dentro de su programación. Uno de ellos trae, por primera vez a Chile, una selección de obras de Hito Steyerl, artista que ha centrado su práctica en medios, tecnología y circulación de imágenes.

Realizados entre los años 2004 y 2010, NovemberJournal Nº1 y In Free Fall surgen de una estrecha relación de Steyerl con los archivos, donde los documentos encontrados o fabricados no ilustran lo real, sino que se desplazan y se desnaturalizan, generando cortocircuitos sonoros y visuales, o contagiando sus lógicas entre sí.

De este modo, imágenes residuales de diferentes registros -filmadas por ella misma años atrás, extraídas del cine y la televisión, capturadas de internet o intervenidas a través de procedimientos digitales- se entremezclan para generar nuevas constelaciones de sentido particularmente corrosivas.

Otro foco está dedicado al trabajo de Forensic Architecture, laboratorio internacional e interdisciplinario con sede en Londres y Berlín que, mediante tecnologías arquitectónicas, investiga casos de violencia estatal y violaciones a los derechos humanos (uno de los filmes que forma parte de esta selección de FIDOCS es Tear Gas in Plaza de la Dignidad, realizado en Chile).

Forensic Architecture busca reflexionar sobre las condiciones de habitabilidad en las ciudades contemporáneas, originadas a partir de prácticas de guerra con sus núcleos de despojo, desplazamiento y devastación de sus ecosistemas. Este foco se centra en su trabajo sobre América Latina, a partir de la relación entre violencia medioambiental y violencia política, sobre todo hacia comunidades indígenas o empobrecidas, que viven la depredación de grandes empresas extractivas.

El control de los recursos naturales, el desplazamiento forzado y la industria armamentística se entrelazan, generando un vínculo macabro que Forensic Architecture grafica en cada una de sus investigaciones.

Forensic Architecture, Gases lacrimógenos en Plaza de la Dignidad [Tear Gas in Plaza de la Dignidad], 2020, still de video, 9’ 35”. Cortesía de FA y MUAC
Forensic Architecture, Gases lacrimógenos en Plaza de la Dignidad [Tear Gas in Plaza de la Dignidad], 2020, still de video, 9’ 35”. Cortesía de FA y MUAC

Finalmente, el foco De fronteras e imperialismos celebra la obra de una serie de artistas visuales latinoamericanos que reflexionan mediante sus cortometrajes y videoinstalaciones sobre procesos de colonialismo. Bajo la mirada de Sofía Gallisá Muriente desde Puerto Rico, Chantal Peñaloza desde México, y Rafael Guendelman de Chile, se exploran y reescriben territorios que van desde el Caribe, al Wallmapu, la frontera del Río Bravo y Oriente Medio.

Lluvia con nieve, de Sofía Gallisá Muriente (2014, 13:32 min) se basa en la anécdota de cuando la alcaldesa de San Juan llevó nieve a Puerto Rico en los años 50, para que los niños del trópico aprendieran a jugar con ella, apelando a las fantasías coloniales como parte de un espectáculo político y mediático. En El enviado (aunque no sea más que una tregua) [2022, 23:31 min], Gallisá Muriente retrata a un grupo de amigos que invocan los espíritus del pasado y los confrontan, interrogando los legados coloniales que habitan una casa de Airbnb que fue construida originalmente para el último gobernador estadounidense de Puerto Rico nombrado por los Estados Unidos, antes de que la vendan y esa historia ya no sea accesible.

De Rafael Guendelman se presentan varios cortos, entre ellos Dos Rábanos en la familia es mucho (2018, 25 min), en el que indaga sobre el secuestro de su madre, Carmen Hales, en 1985, por la DICOMCAR, uno de los organismos represivos de la dictadura de Pinochet. Pese a estar encapuchada, ella logra reconocer el trayecto del secuestro mediante un sistema de cuentas específico. Este ejercicio de orientación y memoria es el punto de partida para reflexionar sobre las diferentes formas de desplazarnos y relacionarnos con nuestro entorno.

Chantal Peñalosa participa en esta sección con -entre otros trabajos- Los otros días (2018, 9 min), una meditación sobre la migración rodada en la comunidad abandonada de El Visitador, en el estado de Zacatecas, México. La cámara se desplaza por este ambiente sepulcral en un gesto, tanto sigiloso como afectuoso, mediante el cual invade y acaricia un hogar cuyos habitantes se marcharon de un día para otro, dejando atrás una muñeca dormida en la ventana, ropa arrugada sobre camas deshechas, o una cadena oscilando en una puerta entreabierta.  

Si bien Zacatecas tiene una industria minera floreciente, la mayoría de sus ingresos e impuestos no permanece en la comunidad. En efecto, desde la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TCLAN), y debido a la prioridad que este otorga a las grandes empresas, la población local recibe pocos beneficios a cambio del saqueo de sus tierras, y muchos zacatecanos se han visto ante la obligación de irse a buscar trabajo fuera.


Artishock es Media Partner de FIDOCS 2022.

La programación completa, aquí

También te puede interesar

Vista de la muestra Liliana Maresca: El Ojo Avizor. Obras 1982-1994 de la artista Liliana Maresca en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Argentina. Foto: cortesía MAMBA.

Liliana Maresca: El Ojo Avizor. Obras 1982-1994

El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA) presenta hasta el 5 de noviembre la muestra "Liliana Maresca: El Ojo Avizor. Obras 1982-1994", retrospectiva que recorre la producción artística de Liliana Maresca (Buenos...

CINTHIA DE LEVIE: ASDFGHJ

Entre telones de piel, las prótesis escultóricas se ofrecen como vías para ocupar otras perspectivas del mundo y reencontrarse -no con una otredad definida en un cuerpo ajeno- sino con la radicalidad de la...