
EDISON PEÑAFIEL: MARE MAGNVM
A través del video, la animación y la fotografía, Edison Peñafiel (Ecuador, 1985 – vive en EEUU) apunta a desarrollar una variedad de narrativas visuales protagonizadas por personajes basados en historias reales, propias o cercanas. En ellas, el artista teje una realidad alternativa basadas en procesos migratorios o utilizando referencias indirectas a hechos históricos contemporáneos. Peñafiel transmuta estas historias reales en una singular imaginería, que es tanto ficticia como universal, manteniendo siempre la esencia de los personajes –los inmigrantes- y sus situaciones originales.
Estos relatos emergen de su propia experiencia como ecuatoriano que emigró a Estados Unidos para abandonar la inestabilidad política y económica de su país natal. Sus primeras fotografías se centran en la deconstrucción y la percepción, en el absurdo y la política. El uso de la cámara le sirve para tratar la manipulación de la imagen en los medios, así como las nociones de evidencia y hechos en tiempos de post-verdad y fake news.
Posteriormente, Peñafiel crea instalaciones de video inmersivas que profundizan en estos temas socioeconómicos y políticos, recurriendo al loop como recurso técnico que hace eco en los ciclos que conforman nuestra historia y presente. Los personajes se muestran atrapados y observados en comportamientos de circulación y trabajo.
Sus instalaciones posteriores aumentan la interacción entre elementos físicos y virtuales, de manera que el espectador pueda entrar a los mundos tanto extraños como familiares que imagina el artista. En estas experiencias, ahora totalmente inmersivas, se reúnen nuevamente los temas de sus trabajos anteriores y el uso de imágenes provocativas para evocar realidades sociales.




Su trabajo más reciente, Mare Magnvm, convierte a la galería Sabrina Amrani en un espacio siniestro y evocativo. Las cuatro paredes del espacio expositivo están cubiertas de imágenes proyectadas a gran escala que describen tanto una realidad que ya está aquí, como un presagio de otra que está por llegar.
Mare Magnvm no se refiere solo a un evento único o específico. No se da información sobre el origen de los personajes o su historia personal. Sus rostros, cubiertos por máscaras de papel maché típicas de Ecuador, humanizan y a su vez despersonalizan a estos personajes. La identidad se muestra así temporal y culturalmente ambigua, mientras que un vestuario desprovisto de especificidades transforma a estos personajes en representantes arquetípicos de cualquier diáspora.
Mare Magnum (Gran Mar, en latín) es el nombre que los romanos dieron al mar Mediterráneo. Y aunque el artista construye personajes de ficción, señala escenas de la vida real del Mediterráneo y del Caribe, y de tantos otros cuerpos de agua como lugares de migración.
Esta exposición es parte de un proyecto más amplio titulado epónimamente Mare Magnvm, que incluye la exposición en curso Mare Magnvm: La llegada, en el espacio de Sabrina Amrani ubicado en calle Madera, Madrid, donde se presentan los 81 personajes que aparecen en la video-instalación.
Exposición realizada con el apoyo técnico de MAD LABS. Música compuesta e interpretada por Jonathan Gerstner.
Hasta el 12 de febrero de 2022 en Sabrina Amrani, Calle Sallaberry, 52, Madrid
También te puede interesar
LUISEBASTIÁN SANABRIA: TU NOMBRE SOBRE MI NOMBRE
La exposición hurga en diversas interrogantes acerca de la paternidad, la herencia y los vínculos de sangre. En los últimos años, padre e hijo intentaron comunicarse, hacerle saber al otro lo que sentían. Se...
UTOPÍAS. MEMORIAS E HISTORIAS DE LA COMUNIDAD LGBTIQ+
Utopías es una profunda reflexión sobre el deseo, el amor, la libertad, los sueños, la resiliencia, los cuidados y la autodeterminación en relación con los cuerpos, las identidades, lxs sujetos y cuerpos racializados, medicalizados y...
OBRAS QUE SACUDEN. UN RECORRIDO POR LA 13° BIENAL DE ARTES MEDIALES
Interesado en las distintas lecturas que pueden abrirse en torno a los movimientos telúricos y sus implicaciones históricas y culturales para la sociedad chilena, Enrique Rivera, director de la Bienal de Artes Mediales (BAM)...