Skip to content

REPÚBLICA

[Texto disponible más abajo en Maya K’iche’]

Por Hugo Quinto | Curador

¿El porqué de esta exhibición?

Este año cumplimos 200 años de vida independiente. Entre celebraciones y festejos, el gobierno de Guatemala dio inicio al año del bicentenario con un show de danza, música y luces en Iximché, la antigua capital Kaqchikel que fue arrasada por los españoles en 1526; por lo tanto, las festividades gubernamentales arrancaron en el mismo sitio en el cual grupos originarios fueron violentados en sus derechos y su cultura parcialmente destruida.

La selección gubernamental de Iximché como escenario evidencia la falta de conocimiento de la historia, la escasa comprensión de la antropología simbólica, y pone de manifiesto cómo esta sociedad ha perpetuado los modelos colonialistas, los que internalizados en el inconsciente no son cuestionados, ya que son parte de la cotidianidad.

Pedro de Alvarado sembró en Iximché una dinámica social de explotación y una economía de corte extractivista con resultados nefastos; el más claro ejemplo de ello fue el fin de la “amistad” entre el conquistador y el rey Kaqchikel cuando el primero decidió, de manera arbitraria, exigir tributos a los grupos originarios, mismos que estos no tenían por qué pagar.

Vista de la exposición «República», en La Nueva Fábrica, La Antigua Guatemala, 2021. Foto cortesía de La Nueva Fábrica.
Al frente: Fernando Poyón, Usos Alternativos de una Bandera, 2013, hilo sedal, plomo y tinte. Foto cortesía de La Nueva Fábrica.

El extractivismo colonial fue oficializado en la era independiente con los gobiernos liberales que tomaron el poder en 1871, para luego elevarse a inusitadas alturas por la United Fruit Company y el gobierno de los Estados Unidos a mediados del siglo pasado.

Hoy, con sus variantes y perfeccionamientos, damos continuidad a un sistema que excluye en sus derechos a un altísimo porcentaje de la población en beneficio de una escasa minoría; esto nos ha llevado a ser una imperfecta república en crisis permanente, en donde los índices de desarrollo humano y económico satisfacen a pocos.

El bicentenario es entonces una magnífica oportunidad para conocer e interpretar parte de nuestra historia y con esto conmemorar de manera crítica y no celebratoria el estado de las cosas. Es la intención de esta muestra explorar, de manera visual, simbólica y conceptual, algunos de los mecanismos bajo los que opera el sistema, las problemáticas y situaciones que genera, y posibles salidas al embrollo en el que nos hemos metido como sociedad luego de dos siglos de independencia.

Fernando Poyón, Leer la tierra, 2021, pizarra intervenida (izq); y obras de Darío Escobar (der) y Edgar Calel (piso). Foto cortesía de La Nueva Fábrica.

¿Celebrar o conmemorar el bicentenario?

Desde la independencia hace doscientos años y la posterior fundación de la república en 1847, Guatemala ha construido una sociedad fundamentada en el privilegio y la exclusión que ha perpetuado los esquemas extractivos colonialistas de explotación de los recursos naturales y su gente. El resultado de estas políticas es un tejido social fragmentado, en donde se ha situado lo personal y económico por encima del bienestar de grupo y, ante todo, la dignidad humana.

Es ante este panorama difícil de asumir un tono festivo o de celebración en torno al bicentenario de la independencia, y a cambio de esto pretendemos conmemorar de manera crítica este importante hito en la historia de nuestro país.

Evitando posturas nacionalistas, que usualmente solo benefician a las clases privilegiadas y que no conducen a espacios productivos, esta muestra es un intento por mostrar que es posible la convivencia y el diálogo entre obras que abordan temas diversos que representan las preocupaciones de una sociedad creativa, inteligente, multiétnica y pluricultural.

Haciendo uso del arte y de la posibilidad de futuro implícita en cada uno de los trabajos, se pretende establecer un ejercicio crítico sobre el actual estado de las cosas y pensar a partir de esto las potencialidades. Esto con el fin último de aportar inspiración y elementos a la conversación del público asistente y con la esperanza que en el año 2044 sea posible la celebración del bicentenario del establecimiento de la república y el nacimiento del estado-nación guatemalteco inclusivo, más justo y pluricultural.

La linealidad del tiempo en los constructos sociales es ineludible. Las acciones que provocamos tendrán un impacto en el devenir de los grupos a los que pertenecemos; el ignorar situaciones, pretendiendo con ello excusar nuestra inacción, difícilmente modificará las dinámicas que otros hechos ya han desencadenado. Es de esta manera que se construye la historia personal y colectiva. El presente es entonces una suerte de destino forjado, en el cual cosechamos lo que generaciones pasadas han sembrado y alimentado.

Vista de la exposición «República», en La Nueva Fábrica, La Antigua Guatemala, 2021. Foto cortesía de La Nueva Fábrica.
Vista de la exposición «República», en La Nueva Fábrica, La Antigua Guatemala, 2021. Foto cortesía de La Nueva Fábrica.

Entre el desencadenamiento desenfrenado e imparable de eventos que ilustra The Way Things Go de Peter Fischli and David Weiss y la resistencia activa y afirmativa en la obra de B´átz Tejido constelación de saberes de Edgar Calel, surgen múltiples interrogantes. Aquí tan solo algunas de ellas:

¿Es posible alterar el curso de las dinámicas sociales que nos han regido en los dos últimos siglos?

¿Cuál es nuestro legado a las futuras generaciones?

¿Estamos dispuestos a modificar nuestras relaciones entre grupos sociales?

¿Es posible nuestra participación en la construcción de la república y el estado-nación guatemalteco?

Santiago Montoya, Tally Sticks (varas de cálculo) [detalle], 2015, instalación de madera y papel de moneda. Foto cortesía de La Nueva Fábrica

Algunas obras en exhibición

Por Artishock

La exposición está habitada por Tally Sticks (varas de cálculo) [2015], de Santiago Montoya. Imitando el esqueleto interior de un rascacielos, las torres monolíticas de madera se mantienen firmes, unidas en cada empalme con dinero atado en nudos (fortificado solo con pedazos de papel).Tally Sticks establece la relación entre la explotación de los recursos naturales y la estructura del sistema financiero, particularmente en torno al uso del papel moneda. El uso de madera de árboles centenarios que han muerto por causas naturales dentro de su ciclo de vida en bosques primarios, para ser ‘reconstruidos’ mediante tramos de papel moneda, da lugar a una serie de metáforas sobre el paso del tiempo, la inmediatez del sistema en el que vivimos ahora, y el afán de tener ‘el futuro’ aquí y ahora, a toda costa.

En su fotografía Edgar Calel viste un sweater de segunda mano bordado con los nombres de los 23 grupos lingüísticos que hoy habitan Guatemala. En el fondo de la composición se observa un maizal seco del cual sus frutos han sido cosechados. En medio de la escena, empoderado, el artista se coloca como protagonista de la obra y heredero de la tradición cultural indígena guatemalteca.

En Usos Alternativos de una Bandera (2013), Fernando Poyón presenta una atarraya tejida con los colores de la bandera guatemalteca. La atarraya es un instrumento que facilita la pesca y que es operado y controlado por una persona. Los peces caen con escaso esfuerzo, y el pescador obtiene su producto de manera gratuita de la naturaleza para luego lucrar de ella.

Haciendo una revisión de los decretos de cambios de nombre publicados en el diario oficial de Guatemala “Diario de Centro América” durante un año, el proyecto que Marilyn Boror Bor presenta bajo el título Edicto Cambio de Nombre (2018) comprende que desde noviembre de 2017 a octubre de 2018 al menos 400 personas cambiaron sus apellidos indígenas por cualquier otro apellido que no fuese nativo. Tomando este hecho como punto de partida, Boror realiza una acción de arte en la que cambia su nombre Boror Bor de origen Kaqchikel por Castillo Novella, siendo estos escogidos específicamente por lo que representan en la oligarquía de poder en Guatemala. En este proyecto se reconstruye esa investigación a partir de archivos y documentos que permiten visualizar los factores de poder que todavía albergan de manera pasiva dentro de la sociedad.

Izq: Aníbal López A-1 53167, El Préstamo, 2000, póster impreso sobre papel Hahnnemühle. Der: Benvenuto Chavajay, Doroteo Guamuch Flores, 2013, 7 fotografías a color (registro de acción). Foto cortesía de La Nueva Fábrica.
Aníbal López A-1 53167, Importación-Exportación, 1999, cajas de cartón intervenidas. Foto cortesía de La Nueva Fábrica

En la exposición se presentan dos obras de Aníbal López [A-1 53167]: Importación-Exportación (1999), y El Préstamo (2000). Desde la llegada española a América en 1492 se implementó un proceso de producción de diferencias que se centró en lo racial. López, con su obra Importación-Exportación, evidencia cómo estas estructuras racializadas de producción se han perpetuado en el tiempo y se han establecido como una categoría económica. La otredad se explota como mano de obra barata dentro del territorio de la república como en el extranjero por medio de la migración forzosa que genera remesas y así dinamizar la economía local.

El relato que la obra El Préstamo describe es, fundamentalmente, la confesión de un delito: el asalto a mano armada y la obtención de recursos para la producción de la obra de arte e invitar a un grupo de personas a un cóctel el día de la inauguración de la muestra.

La propietaria de la galería en donde se presentó la obra, el público esa noche y todo aquel que lea el texto en el cartel se verán repentinamente involucrados en la dinámica social que la obra desata. El artista falleció catorce años después de la creación de El Préstamo, tiempo durante el cual ninguna persona presentó denuncia penal en su contra.

La obra de López aborda entonces situaciones éticas y morales de nuestra sociedad que con el silencio, individual o colectivo, otorga licencia a todo tipo de acciones delincuenciales, incluida la corrupción, un flagelo que como el cáncer ha invadido Guatemala en esferas, gubernamentales, políticas, militares, empresariales, religiosas, entre otras más.

Abel López, Zona de asalto 2, 2007, políptico compuesto de cinco fotografías en blanco y negro. Foto cortesía de La Nueva Fábrica
Santiago Sierra, 111 construcciones con 10 módulos y 10 trabajadores, 2004, 111 fotografías en blanco y negro, registro de performance. Foto cortesía de La Nueva Fábrica

Para Zona de asalto 2 (2007), Abel López instaló en lugares públicos un rótulo que advierte que es zona de asalto. Al utilizar el rótulo que imita a los utilizados para señalizar el tránsito de la ciudad, evidencia el hecho de la inseguridad como algo institucionalizado en la sociedad. El espacio público, que tiene entre otras funciones permitir la convivencia entre diversos grupos sociales, es anulado ante la amenaza de la violencia generalizada.

El arte de Santiago Sierra demuestra una forma de pensar ligada a los hechos, que ordena el mundo exclusivamente en cantidades medibles, en sus valores de uso e intercambio. Los títulos de las acciones de Sierra son correspondientemente sobrios en su literalidad: 10 personas pagadas para masturbarse (La Habana, 2000) o 111 construcciones con 10 elementos y 10 trabajadores (Zúrich, 2004) describen sólo algunas de las situaciones de trabajo de Sierra aisladas de la vida cotidiana. Las formalizaciones sociales de Sierra provocan preguntas sobre la necesidad existencial del individuo de vender su vida, sin importar dónde y para qué, cosificándola. Los seres y cuerpos humanos son trabajadores y fuerza de trabajo que se convierten en objetos y mercancías. Las acciones de Sierra presentan vívidamente esta ley económica mediante el uso de una estética minimalista.

Con una serie de pinturas de diminuto formato, Jorge de León nos obliga a enfocar nuestra atención en múltiples hechos que usualmente ignoramos por comodidad o que se asumen como parte de una realidad que pensamos no nos pertenece, o acontecimientos cotidianos que hemos aprendido a ignorar. Con humor, ironía y sarcasmo, de León presenta escenas de la vida real obtenidas de periódicos y revistas.

La obra que presenta Enrique Lee está conformada por dos manteles enmarcados y bordados. En ellos aparecen los textos “Aquí si hubo genocidio” y “Aquí no”, alternativamente, evidenciando a dos hogares en un mismo país. Veinticinco años han pasado desde la firma de los acuerdos de paz en Guatemala, sin embargo, la sociedad continúa dividida en torno a los graves hechos de lesa humanidad perpetrados durante el conflicto armado guatemalteco y que aún se han podido resolver como sociedad. ¿En nombre de la guerra, es acaso justificable el atropello, la violación y el asesinato de comunidades completas que fueron borradas del mapa?

Izq: Andrea Monroy; Der: Enrique Lee. Foto cortesía de La Nueva Fábrica.
Jorge de León, Sin título, de la serie «Realismo Mágico», 2020-2021, pinturas en acrílico sobre tela. Foto cortesía de La Nueva Fábrica.
Jorge de León, Sin título, de la serie «Realismo Mágico», 2020-2021, pinturas en acrílico sobre tela. Foto cortesía de La Nueva Fábrica.

¿Achike roma niqak’ut ri taq samaj re’?

Re juna’ re’ xqachäp lajk’al juna’ toq xuyonij ri’ chuqa’ xtz’aq ri’ ri k’ak’a’ tinamit re’. Chupam ronojel nimaq’ij nikib’an ri winaqi’, ri taq kaxlan k’amol b’ey richin Guatemala xkitikir ri nimaq’ij rik’in xajoj, q’ojom chuqa’ taq k’olob’ojb’o’ pa ri ojer kaqchikel tinamit rub’inian Chi Iximche’, k’o k’ayewal pa ruwi’ ritinamit re’ romak’o nïm kimak xkib’an ri kaxlani’ pa kulew ri nab’ey kaqchikel winaqi’ pa ri juna’ 1526; roma k’a re’, ri kaxlani’ wakami xkich’ob’ chi ütz ntikïr ri nimaq’ijnunataj ri lajk’al juna’ chupam ri k’aka’ tinamit xkitz’aq, xaxe roma kimestan ronojel itzel xkib’an ri nab’ey taq kaxlani’ chi ri qawinaq chuqa’ kib’anob’äl pa ojer kan.

Rucha’ïk Chi Iximche’ chi xtikïr re nimaq’ij re’, nuk’ut chi k’a ek’o na winaqi’ man ketaman ta achike rub’eyal runatab’äl ri ojer poqonal xeq’ax ri qawinaq, chuqa’ ri man ketaman ta retamab’alil winaqilem pa ruwi’ ri kina’oj ri qawinaq, ka kina’on chi roma rije’ moso’i’ majun ta kina’oj chi nikiya’ kiq’ij qawinaq, chuqa’ man kich’ob’ ta janila itzel kib’anon q’ij q’ij chike.

Pedro de Alvarado xuya’ kan Chi Iximche’ jun retal na’oj b’enaq pa ruwi’ ri ch’akïk rajil chuqa’ eleq’anïk pa ruwi’ ri poqonal k’ayewal ri qawinaq, roma ri’ ma xk’waj tari’ chïk re jun mos’ re’ rik’in ri kaqchikel ajaw toq ri mo’s xuk’utuj rutojïk pwaq chi qawinaq, stape’ ri winaqi’ ma xkiwaj ta rutojïk.

Ri kaxlani’ xkitz’ib’aj pa wuj chi ütz ri eleq’anïk relesaxïk qarutikomal qulewchi nikib’an pwaq, ja re’, xb’anataj toq xek’oje ri taq kaxlan k’amol b’ey pa ri juna’ 1871, k’a ri, xkinimirisaj ri itzel eleq’anïk re’ri United Fruit Company chuqa’ ri champomal Estados Unidos pa nik’aj ok’ala kan.

Wakami k’a rik’in jalajoj ruwäch chuqa’ ruchojajilem re jun itzel kaxlan na’oj re’ ka niqaya’ na rub’eyal stape’ qetaman chïk chi man ütz ta nub’an chike ri qawinaq, roma man nuya’ ta kiq’ij chuqa’ roma ma nunimirisaj ri rub’eyal qab’anob’al, qak’aslemal chupamqatinamit, chuqa’ roma ri qarajil nqanaj kapa kiq’a’ ejojun itzel beyoma’ winaqi’.

Ri lajk’al juna’ nimaq’ij nuya’ jub’a na’oj chi niqatzijon, chi niqach’ob’ pa ruwi’ ronojel k’ayewal re’, chi man xaxe ta niqanimaq’ijuj, chuqa’ rujawaxïk niqakanojniqanuk’ saqil na’oj saqil tzij pa ruwi’ ronojel itzel nb’anataj pa qatinamit. Ja re’ k’a rub’eyal ri jun samaj re’ b’enäq chikeriqawinaq chi nikitzu’ nikina’ojijtaq retal samaj nkinuk’ ki chupam ri rukanoxïk jun runa’otzij wakami pa ruch’ob’oj re jun kaxlan nimaq’ij re’, ronojel rub’eyal, k’ayewal k’amom pe chuqa’ xa b’a achike niqakowin niqanuk’ chi niqato’ qi’ chi yojel chupam re re’ chuqa chi niqanimirisaj ruyonilal ruk’aslem qatinamit.

Pedro Reyes, Cápula, 2008, cuerda de vinilo tejida sobre una estructura de acero inoxidable. Foto cortesía de La Nueva Fábrica.

¿Niqanimaq’ijuj wo xaxe’ nqanataj ri lajk’al juna’nimaq’ij re’?

Toq xyonij ri’ ritinamit pa lajk’al juna’ kan chuqa’ ri tz’ukïk ri nima’amaq’ pa ri juna’ 1847, Guatemala rub’anon itzel ri’ roma kina’oj jojun itzel b’eyoma’ achike kileq’an chuqa’ kib’anon itzel chi ruwach’ulew chuqa’ chike ri qawinaq. Pa qatinamit ri itzelna’oj re’ rub’anonchi ronojel winaqi’ kijachon ki, chuqa’ xaxe’ k’utun chi pwaqjantape’ ütz rutzij, xaxenuya’ ruq’ij chi rutzij richin jun winäq chuqa’ man nuya’ ta ruq’ij ri kik’aslemal ri qawinaq.

Chwach ri k’ayewal k’aslemal re’ man qakowin ta niqaqu’ ri runimaq’ijuxik ri lajk’al juna’ nimaq’ij re’, xaxe k’a niqanataj pa ützil jub’a re q’ij re’ chupam jun choj na’oj pa qatinamit.

Man qajowaj ta yojok chupam jun amaq’il na’oj roma ja re’ xaxe’ chike ri winaqi’ k’o kirajil pe majun ta ütz kina’oj, roma ri’ re samaj re’ nrayij ruk’utïk ri jalajoj taq tzij, taq na’oj yetzijon pa ruwi’ jalajoj kiweqonel na’oj, kib’anob’äl ri winaqi’.

Niqakusaj ri weqona’ojchupam qasamaj chi niqanuk’ jub’a ri qatzij chi chwa’q kab’ij naponpa kichi’ kiwäch qawinaq, chi achike niqana’ojij chupam re taq samaj re’ xteberuya’ jub’a rusaqil chi choj niqab’iyin pa qak’aslemal pa qatinamit. Ja re’ nk’atzin chi niqatun ri qatzij kik’in ri samajela’ chuqa’ ri winaqi’ yebe’apon pa rutz’etïk ri taq samaj, chi toq napon ri juna’ 2044 xtiqanimaq’ijuj pa jun ützil q’ij ri lajk’al juna’ nimaq’ij akuchi wi niqakowin yojk’uje qonojel junan pa taq ütz ch’ob’oj, ütz na’oj.

Ri q’ijul chupam ri winaqirem nïm rub’eyal pa ri k’aslemal. Ri ronojel jantape’ achike niqab’an k’o rejqalem chupam ri qatinamit, qana’oj; toq namestaj achike jun k’o rub’anïk roma man nawajo ta nasiloj ana’oj, man nuya’ ta q’ij chi najal jub’ey chïk achike nab’ey xb’anataj. Roma ja re’ ntz’aq ri’ ri qanatab’äl pa qayonilal roj winaqi’ chuqa chupamri qamolaj.

Ri wakami k’a jun na’oj nk’ut chiqe roj akuchi napon ri qak’aslemal, chi keri nwachin ronojel achike kib’anon, kitiko’n ri ojer taq winaqi’.

Chupam ronojel na’oj ruk’amom pe pa rub’eyal ri samaj The Way Things Go richin ma Peter Fischli chuqa’ ma David Weiss, chuqa’ ri mekowinem jikïl pa rub’eyal ri samaj B’atz’, ri rukemïk na’oj ri tz’ob’ach’umil, richin ma Edgar Calel, nuya’ ka’i’ oxi’ taq k’utunïk. Wawe’ niqak’ut jojun:

¿Niqakowin niqajäl rub’ey richin ronojel itzel kaxlan na’oj kiya’on kan ri winaqi’ pa qamolaj chupam re taq ka’i’ ok’ala’ re’?

¿Achike ri sipanïk na’oj niqaya’ kan chike ri winaqi’ yepetenaq chi chwa’q kab’ij?

¿Niqakowin niqajal rub’eyal ri ruximïk k’aslem kik’in ri jojun molaj winaqi’ chik?

¿Niqakowin niqakanuj junam na’oj richin rub’anïk rub’eyal ri qatinamit chuqa’ ri qanima’amaq’?

Nuk’unel-cha’onel na’oj samaj Hugo Quinto

Vista de la exposición «República», en La Nueva Fábrica, La Antigua Guatemala, 2021. Foto cortesía de La Nueva Fábrica.

República se presenta en La Nueva Fábrica, 55 Plaza Central de Santa Ana, La Antigua Guatemala.

Participan Regina José Galindo, Edgar Calel, Pía Camil, Roberto Cabrera, Santiago Montoya, Aníbal López, Pedro Reyes, Abraham Cruzvillegas, Fernando Poyón, Andrea Monroy, Santiago Sierra, Edwin Bixcul, Darío Escobar, Cildo Meireles, Naufus Ramírez-Figueroa, Rodolfo Mishaan, Benvenuto Chavajay, Daniel Chauche, Wang Qingson, Marilyn Boror, Jorge de León, Moisés Barrios, Vivian Suter, Augusto Quiroa, Véronique Simar, Manuel Chavajay, Enrique Lee, Peter Fischli & David Weis, Sandra Monterroso, Antonio Pichillá, Diana de Solares, Guan Shi, Lourdes de la Riva, Abel López, Hellen Ascoli, Ángel Poyón y Efraín Recinos.

También te puede interesar

GELES CABRERA: MUSEO ESCULTÓRICO

Americas Society presenta "Museo Escultórico", la primera exposición individual en Estados Unidos dedicada a la artista mexicana Geles Cabrera (1926), pionera de la escultura en México. Una oportunidad que llega años tarde para apreciar...

Vista de la exposición “Prohibido el paso”, de Esvin Alarcón Lam, en el Centro Cultural La Erre, ciudad de Guatemala. Foto: Cohete Studio y Luigi Cogoux. Cortesía del artista y Henrique Faria | New York.

ESVIN ALARCÓN LAM: PROHIBIDO EL PASO

Desde el 31 de enero hasta el 15 de marzo, el Centro Cultural La Erre en la ciudad de Guatemala, en colaboración con Henrique Faria | New York, presentan "Prohibido el Paso", un cuerpo...

UMOYA: LA BIENAL DE LIVERPOOL

Desde el pasado 10 de junio y hasta el 17 de septiembre se celebra en Inglaterra, Reino Unido, la 12ª edición de la Bienal de Liverpool, titulada “uMoya: El Sagrado Retorno de las Cosas...