
EDRA SOTO: CASAS-ISLAS
La artista multidisciplinaria Edra Soto (Puerto Rico, 1971 – vive en Chicago, EEUU, desde 1998) investiga cuestiones de raza, clase, orígenes culturales, colonialismo y estructuras de poder político, basándose en su propia educación y relación con la identidad diaspórica para producir un arte que es a la vez muy personal y de resonancia universal. A través de su trabajo, Soto tiene como objetivo interactuar con el público de manera directa y empática, a menudo subvirtiendo las convenciones de la experiencia de ver arte para crear conversaciones más amplias en las que los espectadores puedan desempeñar un papel activo.
Desde el pasado 11 de marzo y hasta el 8 de mayo, Morgan Lehman presenta Casas-Islas (Houses-Islands), su segunda exposición individual en la galería neoyorquina y la primera en su nuevo espacio.



Instalada a lo largo del perímetro de la galería se encuentra una nueva iteración de su obra en curso GRAFT, una serie de intervenciones arquitectónicas que la artista comenzó a desarrollar en 2012. GRAFT incorpora los motivos visuales distintivos de las rejillas decorativas típicas de la arquitectura vernácula puertorriqueña de mediados del siglo XX. En la pieza se emplea un diseño típico de rejas con círculos y estrellas de cuatro puntas en un patrón que casi vibra con el ritmo a medida que los espectadores se mueven por el espacio. La instalación de rejillas también contiene más de 100 fotografías pequeñas que documentan una variedad de temas, entre ellos, la arquitectura vernácula de Puerto Rico, los cambios en el paisaje después del huracán María, así como la vida cotidiana de la artista durante sus visitas regulares a la isla.
Ampliando muchas de las ideas presentes en GRAFT, Soto ha producido una nueva serie de impresiones digitales de edición limitada titulada Casas-Islas | Houses-Island, dibujos conceptuales inspirados en el entorno arquitectónico de Puerto Rico. Casas-Islas | Houses-Island considera específicamente la arquitectura y los diseños idiosincrásicos de las casas de clase media y baja, reubicando esos elementos en esquemas gráficos bidimensionales. Las formas horizontales que flotan sobre fondos/suelos de colores aluden tanto a la topografía de la isla de Puerto Rico como a la noción de casa como embarcación. En este sentido, el trabajo se convierte en una reflexión sobre los estados de aislamiento y la idea de casa como espacio topográfico que contiene historias privadas. Impulsada por la pandemia y por su propia relación con Puerto Rico, Soto tiene en cuenta las exigencias físicas y fisiológicas de la cuarentena, así como la nueva serie de protocolos que le dificultan el regreso a casa.


Comúnmente presente en el entorno doméstico caribeño y popular de todo el mundo, la silla Monobloc –una “silla para el mundo”- es un ícono de la globalización. Si bien es casi imposible de disfrazar, Soto tapiza un par sillas de este modelo con plástico y toallas de playa. La silla tapizada con toalla de playa tiene impresa una imagen arquetípica de tigre. La imagen del tigre ‘anima’ al mueble de cuatro patas, haciéndolo quizás cómico. La cobertura de estilo tropical, así como la cobertura de plástico, agregan un elemento de exceso a un objeto definido por su funcionalidad barata. Para la artista, esta obra es un comentario sobre las falsas promesas paradisíacas que se presume son representativas de la iconografía tropical. Las sillas son parte de una serie Soto titulada Tropicalamerican.
En una mesa situada al centro de la galería se encuentra Remnants (Restos), una reciente colaboración con Dan Sullivan. Remnants (Restos) es un juego inventado de estrategia y negociación entre dos jugadores, y se compone de bloques de madera con formas simétricas y asimétricas. La obra de arte anima a los jugadores a unir, separar, apilar o –de algún modo- participar en una variedad casi infinita de configuraciones posibles, lo que provoca momentos de fricción o coincidencia entre dos participantes.
Soto y Sullivan crearon las formas de los bloques imitando los espacios negativos presentes en GRAFT, la obra que ocupa un lugar destacado en la galería. Al interactuar con la pieza, los bloques se transforman en una especie de escultura cinética interactiva y los espectadores en participantes. Así, podemos ver cómo se despliegan narrativas que insinúan ideas más amplias sobre la invasión territorial entre naciones y culturas. Como en todas las obras de Soto, la participación nos inspira a reflexionar sobre preguntas complejas acerca de nuestra relación con las jerarquías sociales y los problemas del mundo postcolonial, pero también entrega la oportunidad de unirnos.


–Traducción por Francis Lagos, pasante de Traducción de la Universidad Católica de Valparaíso, Chile
EDRA SOTO: CASAS-ISLAS
Morgan Lehman Gallery, 526 West, 26th Street, Suite 410, Nueva York, NY
Del 11 de marzo al 8 de mayo de 2021
También te puede interesar
BLANQUEAMIENTO ESTADUAL: UNA GENEALOGÍA DE LA VIOLENCIA AL ESTILO BRAVO
"Blanqueamiento Estadual", la muestra de Víctor Hugo Bravo (Santiago de Chile, 1966) recientemente presentada en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Quinta Normal, realiza una revisión del periodo de creación del artista que...
Georgia Sagri Sobre su Controvertida Obra para Manifesta
Seguramente la pieza más controvertida de Manifesta 11, la Bienal Europea de Arte Contemporáneo, se debe a la artista griega Georgia Sagri, que involucró tanto a miembros de la banca privada como a la...
PRIMERA GRAN RETROSPECTIVA EN ESPAÑA DEL FOTÓGRAFO WILLIAM KLEIN
Espacio Fundación Telefónica presenta, en el marco de la XXII edición de PHotoESPAÑA, William Klein. Manifiesto, primera gran retrospectiva en España dedicada al fotógrafo neoyorquino William Klein (1928). Comisariada por Raphaëlle Stopin, la exposición...