
SE ESTRENA SERIE DOCUMENTAL “MUJERES ARTISTAS CHILENAS”
Después de un año de rodaje durante julio y agosto de 2019, este 10 de julio se estrena a través de Canal 13C (señal de cable de Canal 13) la serie documental Mujeres Artistas Chilenas, bajo la dirección de Klaudia Kemper. Se trata de piezas audiovisuales en torno al pensamiento y trayectoria de las artistas visuales chilenas Nancy Gewölb, Julia San Martín, Eli Neira, Janet Toro, Bruna Truffa, Eugenia Vargas-Pereira, Ingrid Wildi Merino y Ximena Zomosa. A través de sus voces y sus obras, nos adentramos en las dinámicas de la producción artística, la crítica cultural/ambiental, los feminismos y el ser artista mujer en el Chile contemporáneo.
Mujeres Artistas Chilenas es un proyecto de cuatro capítulos audiovisuales que indaga y profundiza en la trayectoria y obra de ocho artistas visuales chilenas que han contribuido prolíficamente a la escena del arte desde una práctica sistemática, vigente y crítica. El proyecto nace ante la inquietud y necesidad de acercar a distintos públicos a la praxis de mujeres artistas que han aportado con una visión significativa en la escena chilena, en términos de género, crítica cultural y política.
“Se trata de artistas mujeres que han desarrollado un trabajo artístico potente y sostenido en el tiempo, desde los años setenta en adelante, y que al mismo tiempo no han contado con la visualización adecuada debido a su discurso radical. Ya es sabido cómo históricamente el trabajo de la mujer ha sido invisibilizado en todas las disciplinas y en todas las culturas. La historia de Chile y sus artistas visuales no ha sido la excepción. De ahí surge mi interés en realizar este proyecto y difundir la obra de estas colegas artistas que poseen una postura crítica a la sociedad y una visión de mundo necesaria de compartir en los tiempos de hoy”, señala la artista Klaudia Kemper, quien asigna particular relevancia al hecho de que el proyecto haya sido ideado, gestionado y realizado por mujeres con una postura de género.
Junto a Klaudia Kemper como directora, la serie documental cuenta con la participación de Karina Ogaz como productora y Mane Adaro como investigadora. A ellas se suman Guillermo González, director de fotografía y montajista, Rodrigo Muñoz en el sonido, y la música de DJ Haití.
Con una visión mayoritariamente multidisciplinaria, el grupo de artistas trabaja y se desplaza por las prácticas del performance, la fotografía, la pintura, la escritura, la instalación y el video, proponiendo un valor significativo y crítico en el uso de medios y materiales. En este sentido, las artistas se vinculan con la economía de los materiales, con el género en una orgánica de consumo (sujetos-género, sujetos-capital), con la tecnología, la memoria y los procesos extractivistas.
Este proyecto fue financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, convocatoria 2019.
SOBRE LAS ARTISTAS CONVOCADAS
NANCY GEWÖLB (Santiago, Chile, 1939)
Su trayectoria vincula la práctica del performance, la instalación, el grabado y el trabajo académico. En los años 70, mientras es estudiante de arte, realiza una serie de vulvas gigantes que pinta de rojo, lo que anticipa su interés en el tema del cuerpo femenino. Posteriormente, la experiencia del golpe de Estado en Chile va a generar un cambio de dirección, la que constantemente va a instalar, deconstruir y descomponer el lugar del cuerpo, el de la memoria y la política, y la propia obra, que se desestructura, reescribe o desaparece.

JULIA SAN MARTIN (Chillán, Chile, 1963)
Su trabajo se desarrolla mediante procesos que pueden involucrar el cruce y la intervención de técnicas y medios, como video, pintura, fotografía e instalación. Radicada hace 15 años en la ciudad de Nueva York, las temáticas que aborda nacen de la pulsión diaria y la contingencia política, de la desigualdad social, racial y de género. De fuerte carácter intuitivo y político, su trabajo desregula las perspectivas tradicionales, descentrando en muchas de sus obras la figura androcéntrica por nuevas voces, formas y trazados sensibles.
ELI NEIRA (Santiago, Chile, 1973)
Periodista de formación, entra al arte en 2002 por medio del performance, la poesía y el activismo. Al inicio explora una estética que critica la normatividad, la dictadura militar, y los poderes fácticos. En 2003 crea Abyecta, un retrato de mujer insaciable y exuberante, contrario a las convenciones. Preocupada últimamente por los problemas medioambientales, Neira desplaza las estéticas y poéticas posibles del arte, encargándose de limpiezas literales y activistas, con capas metafóricas relacionadas a la historia y el poder.
JANET TORO (Osorno, Chile, 1963)
Se instala en los años 80 en Santiago, e integra en plena dictadura la Agrupación de Plásticos Jóvenes, con quienes realiza intervenciones callejeras. A partir de ahí su arte se desenvuelve en la reflexión del cuerpo, el género, la crítica social y lo existencial. Luego se instala en Alemania por 14 años donde continúa su desarrollo artístico, incorporando materiales reciclados derivados de una estética cotidiana. Últimamente ha indagado en la memoria arquitectónica y la exclusión en la ciudad de Santiago, interviniendo el espacio junto a colectivos comunitarios.


BRUNA TRUFFA (Arica, Chile, 1963)
Incursiona en el arte en los 80 desde lo pictórico, siendo Arica fuente de gran influencia. Crea junto a Rodrigo Cabezas y Sebastián Leyton el colectivo Cabezas+Truffa+Leyton (1986-1998), desarrollando un lenguaje contra la cultura del consumo. Truffa desplaza a través de la figuración nuevas líneas de tiempo en el paisaje chileno, que apelan al género y la identidad. Su muestra Territorio Doméstico, en Galería Animal (2016), se centró en lo “femenino y la casa” como conceptos de domesticación. Hoy trabaja el tema de las mujeres inmigrantes y el territorio de la naturaleza como entidades y sujetos pertenecientes a realidades económicas extractivistas, crudas y a la vez utópicas.

EUGENIA VARGAS PEREIRA (Chillán, Chile, 1949)
En los 60 emigra a Estados Unidos donde se involucra con los movimientos feministas que influenciarán su producción artística. Su obra conjuga el performance, la foto performance, la instalación y el video, centrándose en temas de género, naturaleza y cultura mediatizada. En la muestra Aguas, en la University Art Museum de California en 1991, introduce una mirada crítica acerca del papel de la química fotográfica en la cadena del consumo y contaminación, refiriéndose al río Lerma en ciudad de México. En 2017, participa en la muestra Mujeres Radicales: arte latinoamericano 1960-1985 en el Hammer Museum, Los Ángeles (EEUU), y en la Pinacoteca de São Paulo, Brasil (2017-2018).

INGRID WILDI (Santiago, Chile, 1963)
Emigra a los 18 años a Suiza, experiencia que marca su trabajo artístico, curatorial y catedrático, que se configura a través de una línea de pensamiento poscolonial y decolonial, indagando en la experiencia cotidiana de la inmigración, la memoria, la identidad y dislocación. Su trabajo artístico se despliega a través del video, la fotografía, el sonido y la instalación mix-media. En 2005 es invitada a participar con la obra Portrait Oblique en el pabellón suizo de la 51° Bienal de Venecia. En un formato de “entrevista como práctica estética”, el video desarrolla un lenguaje y tiempo subjetivo que dan cuenta de los condicionamientos institucionalizados de exclusión. Desde 2016 reside en Santiago de Chile.

XIMENA ZOMOSA (Santiago de Chile, 1966)
Se desempeña como artista visual, curadora y gestora cultural. Sus primeros trabajos con materiales extraídos de la cotidianidad, cuestionan lo que está fuera o dentro del arte; de este modo, pelo, clavos, telas o dulces comestibles, serán elementos característicos de sus monumentales instalaciones. Los que darán forma a lo doméstico, como un espacio simbólico de la extrañeza, lo ominoso o desmesurado, en contraste con el recurso económico de lo minimal. Uno de los proyectos más característicos de los últimos años de Zomosa, se vincula a la creación de delantales gigantes y la reflexión sobre los roles de género, así como las micro/macro economías del trabajo femenino.
FECHA ESTRENOS POR CANAL 13C
Estreno Cap 1: Nancy Gewolb – Ximena Zomosa
(1) Viernes 10 – julio / 23:00 hrs.
Repeticiones
(2) Domingo 12 – julio / 23:30 hrs.
(3) Martes 14 – julio / 00:30 hrs.
(4) Sábado 18 – julio / 23:30 hrs.
Estreno Cap 2: Eugenia Vargas-Pereira – Julia San Martin
(1) Viernes 17 – julio / 23:00 hrs
Repeticiones
(2) Domingo 19 – julio / 23:30 hrs
(3) Martes 21 – julio / 00:30 hrs
(4) Sábado 25 – julio / 23:30 hrs
Estreno Cap 3: Janet Toro – Ingrid Wildi
(1) Viernes 24 – julio / 23:00 hrs
Repeticiones
(2) Domingo 26 – julio / 23:30 hrs
(3) Martes 28 – julio / 00:30 hrs
(4) Sábado 1 – agosto / 23:30 hrs
Estreno Cap 4: Eli Neira – Bruna Truffa
(1) Viernes 31 – julio / 23:00 hrs
Repeticiones
(2) Domingo 2 – agosto / 23:30 hrs
(3) Martes 4 – agosto / 00:30 hrs
(4) Sábado 8 – agosto / 23:30 hrs
Cableoperadores 13C
DirecTV: Canal HD 1156
VTR: Canal 27, Canal HD 737, señal digital Canal 125
GID Manquehue: Canal 23, Canal HD 829
Movistar: Canal 125
Entel: Canal 70
Claro: Canal 127, Canal HD 627 Telefónica del Sur: Canal 21, Canal HD 829
También te puede interesar
MARÍA GABLER: PERÍMETRO
Una poética del espacio y del habitar se gesta en su trabajo para devolvernos el mundo conocido por nuestro cuerpo y nuestra mirada cotidiana, a partir de un cierto desquicio de los hábitos ópticos...
SOFÍA DEL PEDREGAL: LO ABIERTO
Las pinturas que componen "Lo abierto" de Sofía del Pedregal (Concepción, Chile, 1989) siguen de cerca el procedimiento de la variación, a la manera en que Raymond Queneau realizó, en 1947, sus "Ejercicios de...
Grace Weinrib Recibe la Beca Ama 2015
Grace Weinrib es la ganadora de la Beca AMA 2015, otorgada por la Fundación AMA que patrocina el coleccionista de arte chileno Juan Yarur. La beca le permitirá participar en una residencia en Gasworks…