Skip to content

JULIA SAN MARTÍN: DIÁLOGOS

[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

La última exposición individual de Julia San Martín en Chile fue en el 2016 en la Sala Gasco de Santiago. Se titulaba Monólogos y en ella se manifestaba una suerte de existencialismo artístico, relacionado tanto con la práctica pictórica como tal, como con la experiencia personal de la propia artista, quien reside en Nueva York desde hace muchos años. Esos monólogos dejan ahora su condición dramatúrgica –cuando hablamos del monólogo lírico- o política -cuando hablamos del discurso político en, por ejemplo, un mitin- para plantearse como ‘diálogos’, bien sea centrados en los personajes anónimos que cohabitan dentro del vocabulario iconográfico de la artista, o para establecer una conversación entre su pasado y su presente, entre dos países.

La exposición Diálogos en el Museo de Artes Visuales (MAVI) marca este replanteamiento en las cavilaciones de la artista, quien ha hecho de la comunicación un concepto a explorar a través lenguajes pictóricos que se aproximan a los de la viñeta o la caricatura. En el museo se expone una serie de trabajos cuyos temas evocan, según el curador de la muestra, Raúl Zamudio, “un dialogismo con la actualidad, lleno de comentarios sobre las condiciones sociales y políticas del mundo en que vivimos”. Lo hacen estas obras mediante unos personajes -algunos peludos, otros con aspecto de orugas, desmembrados o de apariencia fantasmal- creados a partir de improntas rápidas con el pincel, con trazos y manchas que, pese a su economía, comunican con una notable expresividad.

[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/07/2019-MAVI-JSM-White-Power.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Julia San Martín, White Power (Septiembre 11, 1973-2001), 2017, látex sobre mezclilla, fotografía mural, 199 x 200 cm. Cortesía de la artista. Foto: Jorge Brantmayer» title_text=»Julia San Martín, White Power (Septiembre 11, 1973-2001), 2017, látex sobre mezclilla, fotografía mural, 199 x 200 cm. Cortesía de la artista. Foto: Jorge Brantmayer» /][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/07/2019.07-MAVI-JSM-Kicking-Rocks.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Julia San Martín, Kicking Rocks, 2019, collage y látex sobre madera, 200 x 250 cm. Cortesía de la artista. Foto: Jorge Brantmayer» title_text=»Julia San Martín, Kicking Rocks, 2019, collage y látex sobre madera, 200 x 250 cm. Cortesía de la artista. Foto: Jorge Brantmayer» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

La ‘gestualidad punk’ de San Martín nos lleva por tanto a mirar estos trabajos como consignas, llamados de conciencia, posturas contestatarias. Como escribiría Leonardo Casas para Artishock cuando la artista tuvo su muestra en Gasco, “Julia San Martín retrata un conjunto de ansiedades sociales que no tienen un territorio determinado”. Así, su biografía –ciudadana chilena y estadounidense- dictamina mucho de lo que vemos en Diálogos, pues la curaduría ha dejado explícita una conversación entre su pasado y su presente en ambos contextos geográficos. Esto se ve claramente en su serie de banderas estadounidenses que contienen banderas chilenas -un nuevo estandarte, híbrido, inventado por la artista, que simboliza su biculturalidad-, o en White Power (2017), la gran pintura dividida a partes iguales por dos imágenes del 11 de septiembre: la del 73 en Chile, la del 2001 en Estados Unidos. Dos construcciones emblemáticas atacadas, dos naciones entonces en el umbral de un cambio de ruta definitivo.

Kicking Rocks va en una dirección similar. Se trata de un collage que conjuga parte de la historia personal y de los dos países que ha hecho suyos la artista. Se ve a Pinochet con Henry Kissinger, a Nixon, está Allende, el metro de Nueva York, gente sin casa y el río Mapocho en la base. Sobre esto, la figura de una mujer sin cabeza y tres cabezas en el río, “como la cabeza de una misma repartida en tres, una cabeza esquizofrénica, múltiples personalidades, o las cabezas de quienes se te fueron”.

Las cabezas del tríptico I Lost my Mind serían de una naturaleza introspectiva similar. La artista, que -suponemos- se pinta a sí misma con gruesos trazos rojos, sujeta su propia cabeza como buscando respuestas existenciales. Esto ocurre en los andenes del metro de Nueva York.

[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/07/2019-MAVI-JSM-Tríptico-I-Lost-My-Mind.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Julia San Martín, De la serie “I Lost my Mind”, 2018-2019, óleo sobre tela, 40 x 50 cm. Cortesía de la artista. Foto: Jorge Brantmayer» title_text=»Julia San Martín, De la serie “I Lost my Mind”, 2018-2019, óleo sobre tela, 40 x 50 cm. Cortesía de la artista. Foto: Jorge Brantmayer» /][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/07/2019-MAVI-JSM-Little-girl-blues-La-gata-bajo-la-lluvia-y-Kozmic-blues..jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Julia San Martín, De la serie “Karaoke”, 2018, óleo sobre tela. Cortesía de la artista. Foto: Jorge Brantmayer» title_text=»Julia San Martín, De la serie “Karaoke”, 2018, óleo sobre tela. Cortesía de la artista. Foto: Jorge Brantmayer» /][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/07/2019-MAVI-JSM-Serie-I-Lost-My-Mind.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Vista de la exposición %22Diálogos%22, de Julia San Martín, en el Museo de Artes Visuales (MAVI), Santiago de Chile, 2019. Foto: Jorge Brantmayer» title_text=»Vista de la exposición %22Diálogos%22, de Julia San Martín, en el Museo de Artes Visuales (MAVI), Santiago de Chile, 2019. Foto: Jorge Brantmayer» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

A través de su obra, San Martín también comenta sobre lo que ella llama “la comedia del arte”. La serie Karaoke, por ejemplo, se titula así pues “dentro de la historia del arte, los artistas contemporáneos dicen y hacen algo que ya fue o ya se dijo, así como en el karaoke se imita la voz y se canta la canción de otro”. En estas obras, las figuras están “descueradas y cansadas”. Algunas llevan títulos de canciones de Janis Joplin, blues tristes y melancólicos.

Otro conjunto de trabajos muestra figuras recurrentes (esas parecidas a fantasmitas) en la obra de la artista: los “trapos”. “Cuando hablo de los trapos me refiero a lo poco que queda del ser humano: somos puro trapo, estamos mermados por el sistema”. Un motivo que es llevado al formato de instalación en una de las pocas obras de esta muestra donde la -a veces enigmática- codificación simbólica de San Martín se hace más abierta: tres banderas -de Rusia, Chile y Estados Unidos- están puestas sobre puntas. La de Chile, guardada por la artista durante 25 años, se sitúa en medio de las otras dos. Como ella explica, “la bandera de Chile está deslavada y ‘menospreciada’ entre las dos grandes fuerzas del capitalismo y el comunismo”.

[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/07/2019-MAVI-JSM-Instalación-banderas-de-Rusia-Chile-y-EEUU.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Julia San Martín, instalación con banderas de Rusia, Chile y EEUU. Cortesía de la artista. Foto: Jorge Brantmayer» title_text=»Julia San Martín, instalación con banderas de Rusia, Chile y EEUU. Cortesía de la artista. Foto: Jorge Brantmayer» /][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/07/2019-MAVI-JSM-Just-the-Balls.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Julia San Martín, Just the Balls, 2018, gorro de lana, bolas de decoración navideña, pintura roja sobre la pared, dimensiones variables. Cortesía de la artista. Foto: Jorge Brantmayer» title_text=»Julia San Martín, Just the Balls, 2018, gorro de lana, bolas de decoración navideña, pintura roja sobre la pared, dimensiones variables. Cortesía de la artista. Foto: Jorge Brantmayer» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

Just the Balls, en tanto, en una obra in-situ que invoca de manera lúdica cuestiones de género en las relaciones de poder. Bolas de decoración navideña, con el motivo de la bandera híbrida –la de EEUU conteniendo la de Chile-, cuelgan de pezones femeninos. ¿Una “mujer con cojones?”, por usar un malsonante cliché patriarcal? ¿Una reivindicación del desnudo femenino, del cuerpo femenino como cuerpo social activo e impugnador, en la contingencia de las luchas feministas en todo el mundo?

Sugerentes o abiertamente políticos, los diversos ‘carteles’ que estructuran toda la obra de San Martín tienen la doble función de retratar tanto su psiquis y emociones más oscuras, como las de aquel dirigente de masas -o el activismo de las masas mismas. Una obra que, a partir de la reiteración de figuras-emblemas, va tejiendo mensajes que se configuran como paradigmas de nuestros miedos y preocupaciones, tanto personales como colectivos.

 


Diálogos, de Julia San Martín, podrá verse en el Museo de Artes Visuales (MAVI), ubicado en José Victorino Lastarria 307, Santiago de Chile, hasta el 25 de agosto de 2019.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Alejandra Villasmil

Nace en Maracaibo (Venezuela) en 1972. Es directora y fundadora de Artishock, revista online especializada en arte contemporáneo. Licenciada en Comunicación Social, mención audiovisual, por la Universidad Católica Andrés Bello (Caracas), con formación libre en arte contemporáneo (teoría y práctica) en Hunter College, School of Visual Arts y The Art Students League, Nueva York. Es editora y traductora inglés/español de contenidos sobre arte, trabaja en campañas de difusión y escribe regularmente para publicaciones, galerías y artistas de América Latina y El Caribe.

Más publicaciones

También te puede interesar

PHYTON-MORPHE

Este proyecto, coordinado por la artista Josefina Guilisasti en colaboración con Paula Subercaseaux y las artesanas de Rari Inés Villalobos, Ruth Méndez e Hilda Díaz, es tanto un homenaje a cinco piezas fitomorfas pertenecientes...

MARCELA CORREA: EL SANTO Y LOS CHANCHOS

Las piezas escultóricas del taller se volvieron familiares y su espacio de trabajo pasó de ser el auditorio donde se emiten las opiniones y las ideas, a ser una casa. La casa imaginada donde...

DÁVILA. TRES TIEMPOS

Los trabajos de Dávila no se asientan nunca, nunca paran ni nunca se solucionan. Los significados se mueven constantemente. Es bueno nombrar algunos, pero lo hago de forma general, en este momento, aún cuando...