
CECILIA VICUÑA, PREMIO VELÁZQUEZ DE ARTES PLÁSTICAS 2019
[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]
Cecilia Vicuña (Chile, 1948) ha sido galardonada con el Premio Velázquez 2019, el máximo reconocimiento para las artes plásticas en España, “por su destacada obra como poeta, artista visual y activista, que ha desplegado un arte multidimensional en el que interactúa con la tierra, el lenguaje escrito y los tejidos”.
El galardón lo concede el Ministerio de Cultura y Deporte de España desde 2002 para hacer un reconocimiento institucional a un creador español o de los Estados que integran la Comunidad Iberoamericana de Naciones, cuya obra sobresale con especial significación en el ámbito de las artes plásticas.
El jurado ha estado presidido por el director general de Bellas Artes y Patrimonio Cultural, Román Fernández-Baca, y ha participado como secretaria la subdirectora general de Promoción de las Bellas Artes, Begoña Torres González. Han actuado como vocales Marina Vargas Gómez, artista, por la Unión de Artistas Contemporáneos de España (Unión AC); Tania Pardo Pérez, subdirectora del Centro de Arte Dos de Mayo, por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; Nuria Enguita Mayo, directora de Bombas Gens, por la Asociación de Directores de Arte Contemporáneo (ADACE); José María de Francisco Guinea, director de Stampa, por el Instituto de Arte Contemporáneo (IAC); María José Magaña Clemente, responsable del Área de Artes visuales del Instituto Cervantes, por Mujeres en las Artes Visuales (MAV); Iván de la Nuez Carrillo, ensayista, crítico de arte y comisario, designado por el Ministerio de Cultura y Deporte; y José Luis Blondet, profesor, comisario e investigador, designado por el Ministerio de Cultura y Deporte.
Según un comunicado emitido hoy por el Ministerio de Cultura, el jurado considera que Vicuña es “creadora de una poética especial en la que se cruza la conciencia ecológica, la ciudad y la institución artística. Su trabajo es deudor de un conocimiento milenario actualizado a través de performances, instalaciones, escultura, libros y gestos de la vida cotidiana”.
El premio, dirigido a destacar su aportación sobresaliente a la cultura española e iberoamericana por la totalidad de su obra, está dotado con 100.000 euros.
En mayo pasado, la artista recibió el Premio Herb Alpert en las Artes, entregado por la Fundación Herb Alpert y el California Institute of the Arts (CalArts) para “apoyar a artistas respetados por su creatividad, ingenio y cuerpo de trabajo, en un momento de sus vidas en el que están listos para impulsar su obra en direcciones nuevas e impredecibles”. Asimismo, “reconoce a los experimentadores que están haciendo algo que importa dentro y fuera de su campo”.
Exiliada desde principios de la década de 1970, después del golpe militar contra el presidente electo Salvador Allende, Cecilia Vicuña reside en Nueva York desde 1980. Se licenció en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile y realizó un posgrado en la Slade School of Fine Arts en Londres.
Vicuña comenzó a crear a mediados de la década de 1960 en Chile. Sus obras multidimensionales comienzan como un poema o una imagen y se transforman en película, canción, escultura o instalaciones colectivas. Estas instalaciones efímeras son específicas para espacios como la naturaleza, las calles o los museos y combinan rituales y ensamblajes. Ella llama a su trabajo ‘lo precario’.
Vicuña ha publicado libros de arte y poesía, incluidos Kuntur Ko (2015), Spit Temple: The Selected Performance of Cecilia Vicuña (2012), Instan (2001), Cloud Net (2000) o Poemas seleccionados (2017). En 2009 coeditó El libro de Oxford de poesía latinoamericana: 500 años de poesía latinoamericana; y ha editado ÜL: Cuatro poetas mapuches (1997). Fue nombrada Messenger Lecturer 2015 por la Universidad de Cornell (Nueva York), distinción otorgada a los autores que contribuyen a la evolución de la civilización con el propósito especial de levantar los estándares morales de la política, los negocios y la vida social.
Sus trabajos se han exhibido en la Tate Gallery (Londres), el Museo Nacional de Bellas Artes (Chile), el Museo de Arte Contemporáneo (Chile), el Institute of Contemporary Arts (ICA) en Londres, Whitechapel Art Gallery (Londres), Museo de Arte de Berkeley (California), Whitney Museum of American Art, MoMA y Brooklyn Museum (Nueva York). Actualmente, una retrsopectiva de su trabajo se presenta en Witte de With, Rotterdam.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
También te puede interesar
CONVOCATORIA: CULTURA RESIDENT
La iniciativa va dirigida a creadores chilenos ligados a las prácticas artísticas contemporáneas que presenten propuestas inéditas o que estén en vías de investigación vinculadas a ecología y el rescate de la naturaleza y...
CATALINA LOZANO, NUEVA COMISARIA JEFA DEL MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DEL PAÍS VASCO
El Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco - ARTIUM Museoa anunció hoy el nombramiento de Catalina Lozano como comisaria jefa de la institución. Su incorporación se produce tras un proceso de selección abierto...
PAZ CASTAÑEDA: ESPACIOS QUE MIRAN, PINTURAS QUE ESCONDEN
“No hay espacio puro, desnudo, o espacio vacío, o virgen. Un espacio vacío es un espacio habitado por la mirada” [1] Cuando Gérard Wajman señala que “antes de todo hombre hay una mirada”, lo que sitúa…