
VIRGINIA ‘PIKINA’ ERRÁZURIZ: ESTO
[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]
Siguiendo la línea del informalismo y la estética del collage, Virginia ‘Pikina’ Errázuriz (Chile, 1941) crea obras a partir de la combinación de objetos y materiales diversos, muchos de ellos de carácter cotidiano, encontrados o de desecho. A partir de éstos, la artista crea piezas de carácter instalativo donde se tensiona la ambigüedad entre la representación y la presentación, elaborando lecturas a partir de los significados culturales propios de los objetos. De esta forma, Errázuriz formula críticas sociales a partir de la simbología del cotidiano: al rol hombre/mujer, la construcción social de la persona, la representación del espacio y el entorno como espejo de una cultura determinada, entre otras problemáticas.
Lo objetual en la obra de Errázuriz no solo comprende el aspecto puramente material de la obra: la artista devela en los objetos su cualidad cultural y su potencial semántico, en tanto la combinación inesperada entre materiales y formas revela discursos socialmente aceptados como así también los pone en cuestión. Algunas de sus obras recurren al uso experimental de la costura, el hilvanado y el bordado, una práctica culturalmente asociada a la mujer, pero que en sus obras desafían justamente los límites de lo femenino y la tradición del trabajo manual.
La última exposición de Virginia ‘Pikina’ Errázuriz fue a mediados de 2016, en el Instituto de Cultura Italiano de Santiago, junto a su pareja, el también artista y director del Museo de Arte Contemporáneo (MAC), Francisco Brugnoli. Bajo el título de Paisaje II, la muestra reunió un conjunto de obras hechas con materiales reciclados y precarios, algunos íntimos y familiares, además de escombros callejeros.
La primera exposición Paisaje Brugnoli-Errázuriz se inauguró en 1983 en la Galería Sur, y “apostaba a poner en discusión las calles de la dictadura a diez años de su inicio, cuando la esperanza era viva y el final se sentía inminente. Había un optimismo que se reflejaba en el trabajo de recuperar en el entorno más próximo los rastros de las luchas urbanas o, en el caso de Virginia Errázuriz, la intimidad de los objetos familiares, lugar también de resistencia silenciosa”, según escribe la crítica y curadora Mariagrazia Muscatello en la reseña de Paisaje II. Su obra también ha sido expuesta recientemente en las iteraciones de la muestra Radical Women: Latin American Art, 1960-1985, curada por Cecilia Fajardo-Hill y Andrea Giunta (2017-2018).
[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2018/09/image1.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Virginia ‘Pikina’ Errázuriz presenta %22Esto%22, muestra individual en el Campus Creativo de la UNAB, Santiago de Chile, 2018. Foto cortesía de CC UNAB» title_text=»Virginia ‘Pikina’ Errázuriz presenta %22Esto%22, muestra individual en el Campus Creativo de la UNAB, Santiago de Chile, 2018. Foto cortesía de CC UNAB» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]
Tras su última exposición en Santiago, Galería Casa Uno, del Campus Creativo de la Universidad Andrés Bello (UNAB), en Santiago, presenta Esto, una individual curada por Paulina Varas y Pablo Langlois que ha sido propuesta por la misma artista como “una secuencia de instalaciones que se anudan y arman un recorrido”. Las obras, que datan desde 1964, son revisadas y adaptadas para Galería Casa Uno.
La muestra es “una gran instalación o collage hecho de varios fragmentos/restos de trabajos anteriores, como saltos en temporalidades que se re-arman”, de acuerdo con la artista. Así, interviene en espacio con líneas de espejo, diario o «guaipe», materiales con los que obstaculiza el paso, aprovechando la situación tránsito y el carácter ‘ruidoso’ de la arquitectura del lugar a su favor.
La artista usa la metáfora de hilvanar, de unir con hilvanes, como un boceto, lo que ha de coser después. De este modo, enlaza y coordina ideas, frases o palabras, traza, proyecta o prepara algo con precipitación, y nos recuerda, de paso, que según la RAE la palabra hilván procede de hilo y vano.
Esto es la tercera muestra del ciclo de exposiciones dedicado a la investigación curatorial como recurso pedagógico en Campus Creativo, a cargo de la investigadora Paulina Varas. En esta ocasión el proyecto es realizado con la colaboración de Pablo Langlois, director de la carrera de Artes Visuales del mismo campus.
El ciclo busca vincular a figuras relevantes del medio de las artes visuales chilenas y mundiales con la academia, generando instancias de transferencia entre alumnos y artistas que, por su trayectoria, poseen importantes conocimientos profesionales y de vida, como fueron las exposiciones anteriores de Cecilia Vicuña e Ingrid Wildi Merino.
“Esta exposición nace del interés en que los estudiantes comprendan de cerca cómo artistas han elaborado su obra. En el caso de Pikina, además, destaca su oficio de profesora y su rol como formadora de artistas”, destaca Paulina Varas. La curadora enfatiza la necesidad actual de repensar lo pedagógico en el contexto de las artes en Chile y, en ese sentido, concibe la muestra como un laboratorio de reflexión para los estudiantes.
Varas agrega que ‘Pikina’ Errázuriz ha sido un agente clave para la reorganización de todos los contextos culturales y políticos del país y, al vincular su obra a procesos sociales que acontecen, sus reflexiones exceden el mundo del arte.
[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2018/09/image3.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Virginia ‘Pikina’ Errázuriz presenta %22Esto%22, muestra individual en el Campus Creativo de la UNAB, Santiago de Chile, 2018. Foto cortesía de CC UNAB» title_text=»Virginia ‘Pikina’ Errázuriz presenta %22Esto%22, muestra individual en el Campus Creativo de la UNAB, Santiago de Chile, 2018. Foto cortesía de CC UNAB» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″ custom_padding=»25px|25px|25px|25px» border_width_all=»1px» border_color_all=»#878787″]
VIRGINIA ‘PIKINA’ ERRÁZURIZ: ESTO
Galería Casa Uno, Campus Creativo Unab, Purísima 225, Bellavista, Recoleta, Santiago de Chile
Del 4 al 31 de octubre de 2018
Encuentro con la artista: jueves 11 de octubre, 12.00 h.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
También te puede interesar
LORENZA BÖTTNER VUELVE A NUEVA YORK
Hoy su figura sigue planteando preguntas: ¿Qué es ser trans, qué es ser migrante y qué es ser discapacitada? Böttner intentó responder estas interrogantes durante los años setenta y ochenta con una vasta creación...
DELETREAR LOS SÍMBOLOS
La palabra periferia resuena si pensamos el arte chileno de los últimos años. Mientras que el margen marcó una década de experimentación, la periferia se erige como un lugar crítico de enunciación. Las obras...
A CONVERSATION WITH CECILIA VICUÑA: ARTISTS FOR DEMOCRACY’S ‘FUTURE ARCHIVE’
Through the research and curatorship of Paulina Varas, this exhibition joins together two institutional spaces to highlight an archive that previously remained unknown. We asked Cecilia Vicuña about this archive, its connection to both...