artistas latinoamericanos

VIAJE AL FIN DE LA REVOLUCIÓN(ES)

Esta exposición trata sobre el concepto de revolución como metáfora de una promesa redentora y horizonte utópico y su tránsito desde un discurso emancipador hacia la actual atrofia de la idea misma de “futuro”. En este sentido, pretende reflexionar sobre las distintas modulaciones que ha tenido en Latinoamérica la utopía revolucionaria -tanto la archiconocida de izquierdas como la más silenciosa capitalista-, asumiendo sus fantasmas y sus realidades, sus contradicciones y sus consecuencias.

Clara de Tezanos. Disponible en La Galería Rebelde (Guatemala). Art Lima Online 2020

ROCHI DEL CASTILLO SOBRE EL RETO QUE ASUME ART LIMA «ONLINE»

Art Lima lanzó su primera edición online el pasado 23 de abril, organizada a partir de los contenidos que iban a exhibirse en la 8° edición presencial. Conversamos con Rochi del Castillo, directora de la feria, sobre los desafíos que ha representado este nuevo formato digital.

VENTA ONLINE A BENEFICIO DE ARTISHOCK EN SU DÉCIMO ANIVERSARIO

Este año celebramos nuestro décimo aniversario con una venta especial online que reúne a un centenar de destacados artistas de Chile y otros países de Latinoamérica. La venta estará online a partir de hoy, 1° de mayo (Día de lxs Trabajadorxs), y durante todo mayo, en la nueva tienda de Artishock, Artishop, alojada en artishockrevista.com/tienda

Nicolás Grum, Orden y Patria II. Colección Ca.Sa

ARCHIPRESENTE: ARTE LATINOAMERICANO EN LA COLECCIÓN CA.SA

La exposición reúne trabajos en pintura, escultura, dibujo, fotografía, instalación y video, más otras presentaciones híbridas que son parte de la Colección Ca.Sa, una de las más completas en su tipo en Chile, y que aglutina cerca de mil obras. Organizada en tres secciones temáticas, explora temas como la precarización de la vida, la violencia, la legitimidad de instituciones públicas y las nociones de femineidad y masculinidad. La línea curatorial intenta enfatizar en la continuidad de dichos problemas y en la labor de los artistas por visibilizarlos.

LAS FORMAS DEL CAOS

EAC (Espacio de Arte Contemporáneo) de Montevideo presenta desde el pasado 13 de marzo la muestra «Las formas del caos», que reúne a los artistas Víctor Hugo Bravo, Eduardo Caballero, Fredi Casco, Juan Castillo / Colectivo Pésimo Servicio, Marcos Figueroa, Nelson Garrido , Coco González Lohse, Antonio Guzmán, Pamela Iglesias, Klaudia Kemper, Marcos López, Brian Mackern, Francis Naranjo con Carmen Caballero, Pablo Núñez, Bernardo Oyarzun, Joaquín Sánchez, Mauricio Toro-Goya y Liliana Zapata.

Vista de la exposición "La Guerra del ‘19", en Espacio El Dorado, Bogotá, 2020. Cortesía. Espacio El Dorado

LA GUERRA DEL ‘19

La exposición se plantea como una investigación en desarrollo durante el 2020, con la galería Espacio El Dorado de Bogotá albergando este laboratorio curatorial. La exposición muestra cómo en la obra de diversos artistas latinoamericanos se ha registrado la distancia entre la clase política y su pueblo, lo que ha llevado a esta crisis de las instituciones democráticas. En términos metodológicos, la exposición está conformada por 21 artistas convocados de gran parte de América Latina, que participarán en uno de los cuatro capítulos que conforman esta exposición: Heráldica, Frontera, Fantasmas y Otres, que se realizarán desde febrero de 2020 hasta fin de año.

Arcomadrid 2020 Refuerza la Complicidad Con los Artistas

ARCOmadrid 2020 tiene como tema central el concepto «Es solo cuestión de tiempo (It’s Just a Matter of Time)», desde el que se observarán prácticas artísticas a partir de la obra de Félix González-Torres. Una iniciativa que parte de la nueva directora de la feria, Maribel López, quien también ha puesto nuevamente el foco en Latinoamérica como una de las principales representaciones internacionales. Pero ARCOmadrid no solo refuerza en esta 39° edición su objetivo de seguir siendo un punto de encuentro e intercambio entre Europa y Latinoamérica, sino que busca ser un referente para la investigación, el descubrimiento y el conocimiento de artistas.

Vista de la exposición "Contagio", fachada de la galería Cecilia Brunson Projects, Londres, 2020. Foto: Eva Herzog. Cortesía: Cecilia Brunson Projects, Londres

Contagio

“Contagio”, muestra colectiva curada por el artista Jaime Gili para Cecilia Brunson Projects (Londres), reúne a nueve artistas latinoamericanos que viven o se relacionan estrechamente con el Reino Unido: Cecilia Bonilla, Alexandre Canonico, Martín Cordiano, Patricia Domínguez, Jaime Gili, Lucía Pizzani, Manuela Ribadeneira, Lizi Sánchez y Chino Soria. La exposición revela las perspectivas compartidas de los artistas en la confluencia entre América Latina y Europa.

Luis Molina Pantin, Mary Boone (from the Chelsea Galleries series), 2001-2006. En Henrique Faria (NY), ZⓈONAMACO Foto, México, 2020.

POR PRIMERA VEZ ESTE AÑO, ZⓈONAMACO CELEBRA SUS CUATRO FERIAS SIMULTÁNEAMENTE

El formato “feria de arte” no deja de reinventarse. Ante la saturación de este tipo de eventos de comercialización de la producción artística a nivel internacional, la lógica apunta a la necesidad de innovar mientras se optimizan esfuerzos y recursos. Así, este año ZⓈONAMACO celebra por primera vez sus cuatro ferias de manera simultánea en un mismo lugar – ZⓈONAMACO México Arte Contemporáneo, ZⓈONAMACO Diseño, ZⓈONAMACO Foto y ZⓈONAMACO Salón-, y ha creado una nueva sección dirigida a galerías de mediana trayectoria.

Vista de la exposición "Las flores azules que están atrás de las montañas que están hablando. Ustedes que dicen saberlo todo, interprétenlas, interprétenlas, en IK Projects, Lima, 2019. Foto cortesía de la galería

LAS FLORES AZULES QUE ESTÁN ATRÁS DE LAS MONTAÑAS QUE ESTÁN HABLANDO. USTEDES QUE DICEN SABERLO TODO, INTERPRÉTENLAS, INTERPRÉTENLAS*

La presente exposición, compuesta en su mayoría por mujeres, no tiende a presentar la feminidad como un tema en sí, más bien, interrogar cómo el hecho de haber sido llamadas ‘minoría’ por un sistema binario determinó nuestro condicionamiento por crear multiplicidad de visiones y acciones. Importa apropiarse de la denominación “artista mujer” que proviene de la mirada del establishment artístico sobre nosotras, disponiendo de lugares físicos, políticos o discursivos con disrupciones.