artistas latinoamericanos

Vista de la exposición "My Body ≠ Ta Chose", en Maëlle Galerie, París, 2019. Foto cortesía de la galería

My Body ≠ ta Chose

My Body ≠ Ta Chose, en Maëlle Galerie (París), es un proyecto donde el otro se cosifica intencionalmente para sobrevivir al exotismo. Evocando el espíritu de Joséphine Baker, la muestra no persigue una voluntad de denuncia, o victimización. Todo lo contrario, la intención es arrojar luz en dinámicas o relatos donde se ejerce control del otro a partir de la corporalidad. My Body ≠ Ta Chose deja en evidencia una especie de “servidumbre voluntaria” donde lo freak es un anzuelo al servicio del otro.

Vista de la exposición "Africamericanos", en el Museo Amparo, Puebla, México, 2019. Foto cortesía del Museo

Africamericanos

«Africamericanos» es un proyecto transmedia de investigación, exhibición, difusión y producción visual que pretende apoyar e incidir en la construcción de los imaginarios asociados a las comunidades afrodescendientes en América Latina y el Caribe, del mismo modo que muestra cómo su pulsión atraviesa el continente de norte a sur, centrando la atención en narrativas específicas y sus protagonistas.

Santiago Vélez, Puerta al mar Mediterráneo. Cortesía: RoFa Projects, Washington D.C

ESTÉTICAS MIGRATORIAS

La galería de arte de la George Mason University, en Washington D.C, presenta «Estéticas migratorias», una muestra que reúne el trabajo de 11 artistas de América Latina cuyas prácticas artísticas han sido influenciadas por los procesos migratorios, compartiendo así referentes culturales y experiencias comunes, como la salida, el descubrimiento, el abandono, el desarraigo, la ruptura y la reconstrucción.

Vista de la exposición "Pach Pan", DiabloRosso, Ciudad de Panamá, 2019. Foto cortesía de la galería

Pach Pan

«Invocamos distintas potencias: Luis Arroyo, Asma, Fabiola Burgos, Santiago Cancino, Luz Carabaño, Jimena Croceri, Homero Hidalgo, Arturo Kameya, Ulrik Lopéz, Claudia Martínez Garay, Ana Navas, Armando Rosales, Abdul Vas, Christian Vinck, para acompañarnos en ese sueño de trasmitir la fuerza de la antena andante», dicen los artistas venezolanos Raily Stiven Yance y Juan Pablo Garza, curadores de la muestra «Pach Pan», que se presenta en DiabloRosso (Panamá) hasta el 9 de noviembre.

Broken Idols

La exposición «Broken Idols» reúne obras que, desde un espíritu iconoclasta, trabajan la deconstrucción y proponen un espacio cultural híbrido. La pérdida de un ideal que deja al descubierto múltiples capas que delatan un romance entre centro y periferia. Franz Fanon diría que es una forma de tener “piel negra y máscaras blancas”. Las piezas seleccionadas son pequeñas bombas al poder, que pretenden fisurar la simbología del monumento.

Desenredar las Formas Colectivas

«Desenredar las formas colectivas» anuda reflexiones artísticas que integran la colectividad, la autonomía y las manifestaciones grupales que desquebrajan sistemas hegemónicos. Los artistas presentados en esta exposición trazan, desde su propio contexto y geografías, caminos discursivos que conectan con formas colectivas de resistencia. Con obras de Tanya Aguiñiga, Holland Andrews, Julia Bogany, Carolina Caycedo, Tania Candiani, Patrisse Cullors, Demian DinéYazhi’, East Yard Communities for Environmental Justice, Mercedes Dorame, Jorge González y Mónica Rodríguez, Harry Gamboa Jr., Jeannette Ehlers, Arshia Fatima Haq, Sky Hopinka, Israel Martínez, Sayak Valencia, y Kim Zumpfe.

PORTADORES DE SENTIDO: ARTE CONTEMPORÁNEO EN LA COLECCIÓN PATRICIA PHELPS DE CISNEROS

El Museo Amparo, en Puebla (México), y la Colección Patricia Phelps de Cisneros (CPPC) presentan la exposición «Portadores de sentido: Arte contemporáneo en la Colección Patricia Phelps de Cisneros», una selección de más de cien obras de 70 artistas de 16 países de América Latina y El Caribe que fueron adquiridas por la CPPC entre 1990 y el 2015. La exhibición es curada por Sofía Hernández Chong Cuy y Sara Meadows como asistente curatorial.

DIÁLOGOS, LA NUEVA SECCIÓN DE ARTE LATINOAMERICANO DE FRIEZE NEW YORK

Sumándose a la tendencia de varias ferias de arte internacionales de destacar las producciones artísticas modernas y contemporáneas de América Latina, la edición 2019 de Frieze New York, que se celebra entre el 2 y 5 de mayo en el Randall’s Island Park de esa ciudad, estrena una sección dedicada exclusivamente a la región. Bajo el título de Diálogos, y enfocada no solo en arte latinoamericano sino también latino, es curada por Patrick Charpenel, director Ejecutivo de El Museo del Barrio (Nueva York), y Susanna V. Temkin, curadora de esa misma institución, que este año celebra su 50 aniversario.

Vista de la exposición "Los Nuevos Sensibles" en CasaPlan, Valparaíso, Chile, 2019. Foto: Alejandra Arcuch

NADIE TIENE LA ÚLTIMA PALABRA. LOS NUEVOS SENSIBLES EN CASAPLAN

El amplio número de participantes convocados por Los Nuevos Sensibles permite verificar la existencia de una comunidad repartida por el continente que, pese a la dispersión de sus formas y ejercicios, son capaces de mantener un procedimiento de crítica sistémica que trata de levantar preguntas a través de una bajada real en sus prácticas. Ya no quedan vanguardias, parece, pero siempre seguirá siendo incómodo plantear un paisaje donde brotan especímenes desadaptados, practicantes de una obsesión “menor” instalados en un lugar sin importancia, en un sótano donde la luz no asoma.

Rivers Flow Out of my Eyes

En su libro «Eruptions of Memory», la teórica franco-chilena Nelly Richard escribe sobre un «pasado completo» como lo opuesto a un «pasado que se está completando», uno que continuamente se interpreta de nuevas maneras y por lo tanto es capaz de resistir puntos de vista rígidos y la apatía en el presente. Sobre la base de esta idea, Rivers flow out of my eyes proporciona un contexto para una amplia gama de reflexiones sobre los períodos de represión política y violencia. Aquí se evita un enfoque meramente crítico y de investigación. En cambio, las obras seleccionadas muestran un uso enfático de la ambigüedad, la ficción, el humor, el absurdo y las imágenes poéticas.