artistas latinoamericanos

Esther Ferrer, Manos feministas #01, de la serie El Libro de las Manos, 1977. Cortesía: Galerie Lara Vincy/Art Paris 2019

FERIA ART PARIS SE ENFOCA EN ARTISTAS MUJERES Y EN LATINOAMÉRICA

La edición de Art Paris 2019 está dedicada a América Latina, bajo un enfoque a cargo de la historiadora del arte y curadora independiente Valentina Locatelli que se centrará en la identidad específica y la diversidad de escenas de la región, a través de una selección de galerías, artistas y proyectos especiales. Junto con el foco puesto en Latinoamérica, este año también ofrece un panorama de artistas mujeres nacidas o que trabajan en Francia.

Joaquín Sánchez, Esferas / Siete Notas, 2015, video instalación y pelotas en desuso. Cortesía: Galería Patricia Ready

Lo Que Trae Art Lima 2019

La feria Art Lima celebra su séptima edición del 4 al 7 de abril en la Escuela Superior de Guerra del Ejército del Perú, con la participación de 58 galerías y 30 instituciones de América Latina, Europa y Estados Unidos. La sección Principal acoge a 41 galerías, entre ellas las peruanas 80M2 Livia Benavides, Ginsberg, Impakto y Revolver, las chilenas Patricia Ready, AFA, Aninat, Factoría Santa Rosa y NAC, e incluye las presentaciones Solo/Dúo de Carmen Araujo (Caracas), con Luis Arroyo, y Henrique Faría Buenos Aires con Fernando “Coco” Bedoya.

ARTISTAS MUJERES, AFRODESCENDIENTES Y DE LATINOAMÉRICA MARCAN PLURALIDAD DE LA FERIA SP-ARTE 2019

En línea con las reformulaciones programáticas que han estado ocurriendo a nivel institucional en Brasil, especialmente tras la elección del ultra derechista Jair Bolsonaro como presidente del país, SP-Arte, su principal feria de arte, celebra entre el 3 y 7 de abril su 15° edición poniendo el acento en el arte creado por artistas mujeres, afrodescendientes y latinoamericanxs. En la sección «Solo», dedicada este año a Latinoamérica bajo la curaduría de Alexia Tala, participan artistas como Nicole Franchy, Fernando Bryce, Alejandra Prieto, María Edwards y Sandra Vásquez de la Horra.

Luiz Roque, Zero, 2019, video HD, color, sonido, 5'30". Edición de 5 más una prueba de artista. Cortesía: Mendes Wood DM, Brasil

LOS RESIDENTES DE LOS EMIRATOS. 12 ARTISTAS LATINOAMERICANOS EN ART DUBÁI

Con apenas dos años de andadura, la sección «Residents» de Art Dubai ha pasado a ser un sello distintivo de la principal feria del Medio Oriente, que celebra su 13° edición desde el pasado miércoles 20 de marzo en el Madinat Jumeirah. «Residents» se enfoca en América Latina pero dentro de su propia diversidad, y no tiene una temática específica. En esta edición, participan Laura Lima, Verónica Vázquez, Nicanor Aráoz, Luciana Lamothe, Rodolpho Parigi, José Manuel Mesías, Mazenett Quiroga, Luiz Roque, Flora Rebollo, Jerry B. Martin, Luis Enrique López-Chávez y Alexandre da Cunha.

Teresita Fernández, "Untitled" (1997). Madera, tela, espejo de plexiglass, pintura, grafito. 304.8 x 304.8 x 22.9 cm. Fundación Museo Reina Sofía. Donación de Patricia Phelps de Cisneros en honor a Ricardo Martí Fluxá.

COLECCIÓN CISNEROS DONA AL REINA SOFÍA 45 OBRAS DE ARTE LATINOAMERICANO

Un destacado conjunto de 45 obras de 33 artistas contemporáneos latinoamericanos, la mayoría de Brasil y Venezuela, compone la donación realizada por la Colección Patricia Phelps de Cisneros (CPPC) a la Fundación Museo Reina Sofía. La CPPC ya realizó una generosa donación a la Fundación del Museo en 2018, formada por un conjunto de obras con el foco en relatos sobre identidad de género, territorio, memoria y lenguaje.

Philippe Gruenberg en Revolver (Lima), feria ARCO 2019. Foto: Alejandra Villasmil

MÁS ALLÁ DEL REY. LO DESTACADO DE ARCO 2019

No es fácil seleccionar favoritos entre la amplia oferta de 203 galerías de 31 países que ARCO ofrece este 2019. Por tanto, lo que aquí se destaca son propuestas que, a mi criterio, han brillado por precisamente eludir lo esperado del formato ferial, por sus incisivos modos discursivos y de representatividad, por el rescate de un arte honesto y comprometido –y a veces olvidado por la historia-, por insuflar de aires frescos al sobresaturado ambiente mercantil de los Pabellones 7 y 9 de IFEMA.

Taller Fuentesal & Arenillas, Matilde Hernández, 36 - 3º Dcha., Madrid. Cortesía: Open Studios

OPEN STUDIO MADRID 2019 PONE EL FOCO EN LATINOAMÉRICA

Open Studio 2019 se realiza entre el 23 y 26 de febrero, ad portas de la semana de las ferias en Madrid, y viene marcada por un record de participantes: 150 artistas de 13 países, repartidos en 29 estudios y espacios de residencias, seleccionados por un comité de expertos. La creciente internacionalización del evento se refleja en los 36 artistas internacionales que presentarán su obra y trabajarán conjuntamente con artistas españoles en sus propios talleres. De ese total, 27 son de países latinoamericanos (Argentina, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, México, Perú, Uruguay y Venezuela).

Herbert Rodríguez (Lima, 1959), Perú, ¿qué te provoca a ti, baby?, 1987-1988, collage, 29,4 x 41,5 cm. Cortesía: Henrique Faria Buenos Aires

UN ADELANTO DE LO QUE SE VERÁ EN ARCOmadrid 2019

Del 27 de febrero al 3 de marzo se celebra ARCOmadrid, una feria que ya con 38 ediciones se posiciona como una de las más importantes para la escena del arte iberoamericano. En los últimos diez años, ARCO ha tirado con fuerza de un nicho, el del arte latinoamericano contemporáneo, para apuntalarse tras la recesión económica y distinguir su perfil de entre otras grandes ferias que tienen a Europa como principal bastión. Para esta versión, y siguiendo con la tradición de destacar una escena de la región, ha apostado por Perú, que ha respondido a la invitación con una programación sólida y representativa.

Vista de la exposición Holes in Maps, en 601 Artspace, Nueva York, 2019. Foto cortesía: 601 Artspace /Marie Guex

“HOLES IN MAPS” EXPLORA TEMAS DE GLOBALIZACIÓN, MOVILIDAD Y FRONTERAS

La exposición «Holes in Maps» explora temas de globalización, movilidad y fronteras examinando las maneras en que la narrativa personal, la crítica social, el comercio, el nacionalismo, la identidad y la ciudadanía se intersectan. Curada por Juliana Steiner, la muestra indaga en la tensa relación entre las simples demarcaciones de un mapa y las complejas experiencias humanas y emocionales disputadas dentro de esos límites. Con obras de Matej Knezevic, Adriana Martínez, Reynier Leyva Novo, Juan Obando, Regina Parra y Sanne Vaassen.

Acción del artista mexicano Erick Beltrán “Totem taboo”, procesión, instalación, máscaras, video y documentos, 2018. Premio: “Julián Matadero” (Museo Pumapungo). Foto: Karina Ortiz y Verónica Ortiz. Cortesía: Bienal de Cuenca

XIV BIENAL DE CUENCA. ESTRUCTURAS PEQUEÑAS, SUTILES, DISCRETAS PERO, SOBRE TODO, VIVIENTES

La propuesta curatorial de Jesús Fuenmayor se inspira en la obra de la artista brasileña Lygia Clark, con sus definiciones del “ritual sin mito” en el arte, donde el espectador tenía un encuentro consigo mismo a partir de sus proposiciones y objetos sensoriales. Pero, ¿de qué manera la participación del público se manifiesta en las obras de la muestra oficial? Evidentemente no es de la misma forma que sucedía en los años 70. ¿Cómo se conforman las estructuras vivientes o dónde las encontramos?