Artículos

Vista de la exposición "Hoffmann’s House Presenta: Los Nuevos Sensibles", en la galería de artes visuales de Matucana 100, 2018. Foto: Benjamín Matte

Hoffmann’s House Presenta:los Nuevos Sensibles

La muestra «Hoffmann’s House Presenta: Los Nuevos Sensibles», que se puede ver en la galería del Centro Cultural Matucana 100 hasta el 27 de mayo, es un refrescante ejercicio curatorial de reinserción en el presente de algunas de las obras y prácticas artísticas emblemáticas del proyecto Hoffmann’s House (H’s H), concebido por los artistas chilenos Rodrigo Vergara y José Pablo Díaz en 1998, cuando recién egresaban de la carrera de arte.

Patricia Van Dalen y Emilio Narciso.abstract Cabinet

La exposición «Abstract Cabinet. Patricia Van Dalen & Emilio Narciso. Duo Project» partió de la revisión que ambos artistas adelantaron sobre los gabinetes de curiosidades como espacios de exhibición cuya impronta puede seguirse hasta nuestros días. Para Van Dalen y Narciso, el carácter heterogéneo, aluvional y variable del gabinete y su toma total del espacio como modelo de presentación constituían un terreno fértil para la investigación y la imaginación.

Vista de la exposición "Algoritmos del viento", de Theo Jansen, en el centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos, Santiago de Chile, 2018. Foto: Sebastián Mejía

Algoritmos del Viento.theo Jansen y la Necesidad de Imaginar

Los más de 3.500 asistentes a la inauguración de la obra de Theo Jansen (Holanda, 1948), Algoritmos del Viento, el pasado 14 de abril, dan cuenta de un fenómeno que no solo comprende el espacio del arte, sino también de lo social, debido a que esta exposición ha generado un nivel de curiosidad que se produce solo con cierto tipo de obras que tienen la capacidad de poner al espectador en un punto en que realidad e imaginación se funden para dar lugar a la aparición de otras realidades o mundos posibles.

MARTA MINUJÍN: FROZEN SEX

“Esta es una parte de mi obra a la que antes no había dado relevancia porque sucedió en medio de mi época de performances. El regreso a la pintura fue motivado por la fobia que se había despertado respecto del sexo en esos años. Fue entonces, antes de que se hablara del SIDA, que se empezaron a morir amigos gays en Nueva York. Se hablaba de peste rosa de manera muy underground y todos empezaron a evitar el contacto. De pronto ya nadie se quería besar ni tocarse ni sentarse en un inodoro por el miedo al contagio. En ese contexto terrorífico pensé que había que dignificar los órganos sexuales que estaban siendo demonizados. Por eso me dediqué a pintarlos como si fueran retratos o naturalezas muertas, para glorificarlos. Mientras trabajaba en esta serie estuve muy influenciada por la lectura de El erotismo de Georges Bataille».

Fernando Bryce, Sin título, 2018, tinta sobre papel, enmarcado, 118 x 228 x 4,5 cm. Vista de la exposición en Galerie Barbara Thumm, Berlín. Cortesía del artista y Galerie Barbara Thumm. Foto: Jens Ziehe

FERNANDO BRYCE EN GALERIE BARBARA THUMM, BERLÍN

«Freedom First», la serie de dibujos que presenta Fernando Bryce en la Galerie Barbara Thumm de Berlín, captura los intrincados acontecimientos de la Guerra Fría, los líderes emblemáticos de la época, y la lucha por reclamar el ideal y la palabra más disputada: la libertad. Basada en las portadas de varias revistas fundadas o apoyadas por el Congreso para la Libertad Cultural (CCF) desde su fundación en 1950 en Berlín Occidental hasta finales de la década de 1960, la icónica apropiación y reinscripción de materiales históricos de Bryce crea un gran cuadro geopolítico fragmentado.

Vista de la exposición "Two Lines Twining a Soul (Dos líneas tocando un cántaro)", de Catalina Bauer, en Proxyco Gallery, Nueva York, 2018. Foto cortesía de Beca de Arte CCU, Santiago de Chile

Catalina Bauer.un Tejido Espiritual Entre Hermanas del Arte

Nuestra colaboradora en Nueva York Paula Solimano reseña la experiencia de la residencia en el ISCP de la artista chilena Catalina Bauer (1976), como parte de la Beca de Arte CCU, de la cual fue ganadora en 2017. A la red textil en torno a la que había rotado su carrera, se sumó la red cósmica de los encuentros fortuitos y la red fraternal que forjó -o fortaleció- con otras mujeres durante su estancia en Nueva York. Solimano también reseña su reciente muestra en la Proxyco Gallery de NY, también parte de la Beca de Arte CCU.

María Virginia Pineda, Paisaje a máquina N° 1 -18 (serie), 2018, tinta mecanográfica sobre papel, 18 piezas de 31 x 21 cm c/u. Cortesía de la artista y El Anexo, Caracas

MARÍA VIRGINIA PINEDA: PAISAJE A MÁQUINA

En la exposición «Paisaje a Máquina», de María Virginia Pineda (Mérida, Venezuela, 1980), la estrategia se traslada de la obra al texto que la comenta sin pasar por las exigencias técnicas del medio plástico. La artista prefiere la máquina de escribir en lugar del pincel, el lápiz o la cámara fotográfica. Como el enigmático Pierre Menard, la autora transcribe fragmentos de textos críticos sobre el paisaje, uno de los motivos arquetipales del arte venezolano durante los siglos XIX y XX.

#00bienal de la Habana.alternativa, Independiente, Reaccionaria

Tras el anuncio oficial de que se posponía ese patrimonio cultural que es la Bienal de La Habana, sin una previa consulta ciudadana o a los mismos artistas para pensar una estrategia colectiva y alternativa, Luis Manuel Otero Alcántara y Yanelys Núñez Leyvase lanzaron al ruedo: “Hagamos nuestra propia Bienal”, en casas y talleres de artistas de La Habana. La inciativa, que se desarolla entre el 5 y 15 de mayo, cuenta con el apoyo de la artista Tania Bruguera y el crítico y curador Gerardo Mosquera.

Vista de la exposición "The Global Symbol", de Avelino Sala, en el Centro Niemeyer Avilés, Asturias, España, 2018. Foto: Marcos Morilla

Avelino Sala:the Global Symbol

El proyecto «The Global Symbol», de Avelino Sala (Gijón, España, 1972), debe verse como una gran metáfora del momento en el que nos hallamos, una exposición que toma la forma de un enorme site-specific ubicado en las entrañas de la cúpula que ideó Niemeyer para esta ciudad asturiana. El anti-icono dentro del icono, el anti-símbolo dentro del símbolo.

Vista de la exposición Trans / Cis, de , Jorge Eielson (1924-2006) y Emilio Rodríguez-Larraín (1928-2015), en Revolver Galería, Lima, 2018. Cortesía de la galería

JORGE EIELSON Y EMILIO RODRÍGUEZ-LARRAÍN: TRANS / CIS

Revolver Galería ofrece al público un singular diálogo entre obras de ambos creadores en el espacio de su nuevo local en El Olivar de San Isidro. Desde la Bienal de Venecia de 1964, en la que se destinó un área limitada para el montaje de los artistas que conformaban el envío peruano, no se ha dado una presentación conjunta de obras de Eielson y Rodríguez-Larraín, en profusión, dentro de un mismo y acotado espacio expositivo. Ni siquiera en la III Bienal de Trujillo de 1987 estuvieron en esta proximidad.