
MARÍA VIRGINIA PINEDA: PAISAJE A MÁQUINA
En la exposición Paisaje a Máquina, de María Virginia Pineda (Mérida, Venezuela, 1980), la estrategia se traslada de la obra al texto que la comenta sin pasar por las exigencias técnicas del medio plástico. La artista prefiere la máquina de escribir en lugar del pincel, el lápiz o la cámara fotográfica. Como el enigmático Pierre Menard, la autora transcribe fragmentos de textos críticos sobre el paisaje, uno de los motivos arquetipales del arte venezolano durante los siglos XIX y XX.
El observador de estos trabajos, realizados en tinta mecanográfica sobre papel, no tiene ante sí la incandescencia pastosa del óleo, ni el claroscuro argentado de la fotografía. Tampoco puede apreciar el contorno inciso del grafito ni la leve atmósfera que dejan los pigmentos al agua. Debe, por el contrario, inferir lo visible a través de la escritura; unas veces alegórica otras anecdótica. “Las palabras”, afirma la artista, “son utilizadas para activar esa contemplación, de alguna forma la dirige”.
Sin líneas, ni manchas, ni formas que delaten la exuberancia sensible de los lugares narrados, cada quien tiene la oportunidad de hacer su propia “lectura” de la escena descrita. Lo que se ve, está “cincelado” a máquina y su única impronta visible son las inscripciones tipográficas sobre el papel. Eso nos recuerda que al final –como al principio– el dibujo, la pintura e incluso la fotografía son cosas mentales.

María Virginia Pineda, Paisaje a máquina N° 1 -18 (serie), 2018, tinta mecanográfica sobre papel, 18 piezas de 31 x 21 cm c/u. Cortesía de la artista y El Anexo, Caracas

María Virginia Pineda, Paisaje a máquina N° 1 -18 (serie), 2018, tinta mecanográfica sobre papel, 18 piezas de 31 x 21 cm c/u. Cortesía de la artista y El Anexo, Caracas

María Virginia Pineda, Paisaje a máquina N° 1 -18 (serie), 2018, tinta mecanográfica sobre papel, 18 piezas de 31 x 21 cm c/u. Cortesía de la artista y El Anexo, Caracas
Decir que “el texto es la imagen” –como alguna vez esgrimió Joseph Kosuth– es algo más que un argumento ingenioso. En realidad, es reconocer el lazo ecfrásico que hay entre el verbo y lo visible. En el caso de la propuesta de María Virginia Pineda, “el texto es el paisaje”, el territorio donde se emplazan árboles, estanques, llanos, páramos y montañas que no se ven, pero que emergen precisamente de la imagen que la palabra configura. A fin de cuentas, la palabra escrita es aquí el borde mecanográfico de un paisaje ciego.
Pero, ¿por qué ese desvanecimiento de la materia visible y su remplazo por el verbo configurante? ¿Por qué esa paradójica desaparición de los horizontes, las tonalidades y las texturas? Sucede que el texto crítico en su afán de valorar y enaltecer la tradición paisajística se ha convertido en la paráfrasis escrita de aquella arcadia equinoccial, plasmada seminalmente por pintores, dibujantes y fotógrafos. Importa entonces, revisar esas anotaciones y escrutar –como lo hace la artista– la manera en que estas construyen la voluptuosa mitografía del paisaje local.
Al ser la representación de la representación, el texto crítico es también la traza inasible de un esfuerzo imposible por aprehender los atributos de una obra –ya sea pictórica, dibujística o fotográfica– cuyo referente también está en otra parte. De esta manera, la exposición Paisaje a máquina es la suma de varios diferimientos que van del texto a la imagen y de esta a la realidad, resumiendo así la frustración de una quimera intraducible que sólo puede ser descrita pero no mostrada.

María Virginia Pineda, Paisaje a máquina N° 1 -18 (serie), 2018, tinta mecanográfica sobre papel, 18 piezas de 31 x 21 cm c/u. Cortesía de la artista y El Anexo, Caracas

María Virginia Pineda, Paisaje a máquina N° 1 -18 (serie), 2018, tinta mecanográfica sobre papel, 18 piezas de 31 x 21 cm c/u. Cortesía de la artista y El Anexo, Caracas

María Virginia Pineda, Paisaje a máquina N° 1 -18 (serie), 2018, tinta mecanográfica sobre papel, 18 piezas de 31 x 21 cm c/u. Cortesía de la artista y El Anexo, Caracas

María Virginia Pineda, Paisaje a máquina N° 1 -18 (serie), 2018, tinta mecanográfica sobre papel, 18 piezas de 31 x 21 cm c/u. Cortesía de la artista y El Anexo, Caracas
MARÍA VIRGINIA PINEDA: PAISAJE A MÁQUINA
El Anexo Arte Contemporáneo, Caracas
Hasta el 31 de mayo de 2018
También te puede interesar
LUCÍA PIZZANI: A GARDEN FOR BEATRIX
La fascinación por la naturaleza y la diversidad biológica que ha tenido Lucía Pizzani a lo largo de su vida permea gran parte de su trabajo artístico. En su primera muestra en Cecilia Brunson Projects,…
Esmelyn Miranda:otras Formas Indeterminadas
La obra de Miranda se desarrolla absolutamente en su espacio-habitat, que es su casa-taller, en la que rodeado de un equipamiento mínimo encuentra todo lo necesario para ejecutar el trabajo. En esta exposición, un...
17 Reflexiones Sobre el Arte Desde la Obra de Gego
Conversaciones FG es el título de la serie de micro documentales sobre Gego que se comenzarán a transmitir a partir del mes de julio por las redes sociales. Se trata de 17 entrevistas a...