Florencia San Martin

Nace en Santiago, en 1982. Profesora asistente de Historia del Arte y Culturas Globales en California State University, San Bernardino, donde enseña y escribe sobre arte contemporáneo, metodologías decoloniales y políticas de memoria en las Américas. Sus escritos han aparecido en inglés y español en publicaciones como ASAP/Journal, Latin American and Latinx Visual Culture, ILLAPA Mana Tukukuq y Transmodernty, y su investigación ha sido apoyada por instituciones como el Smithsonian American Art Museum, Rutgers University y CONICYT. Florencia tiene un doctorado en historia del arte por Rutgers University, un magister en escritura creativa en español por New York University y un BA en artes visuales por la Universidad Católica de Chile. En la actualidad trabaja en tres libros: el volumen "The Routledge Companion to Decolonizing Art History", que coedita junto a Tatiana E. Flores y Charlene Villaseñor Black; el volumen "Within and Beyond Chile: Notes on Contemporary Art and Visual Culture", que coedita junto a Carla Macchiavello y Paula Solimano para Amherst College Press; y una monografía basada en su disertación doctoral titulada "The Decolonial Project of Alfredo Jaar".

Más publicaciones

MANUELA VIERA-GALLO Y EL PAÍS DE JAUJA

Muchos artistas del llamado Global South han desarrollado su obra en relación a las fronteras, a las variantes geopolíticas y culturales que significan los límites -y las limitaciones- que devienen de los Estados Naciones….

Mario Navarro Cortés, 2011. Cortesía: Iván Navarro

Por la Vida… Siempre! del Cartel al Formato Entrecomillas Postal

En agosto de 1973, en el marco de la compleja situación política que atravesaba Chile, los rectores de tres universidades de Santiago se reunieron en una asamblea pública que se llevó a cabo en el salón de actos del Conservatorio de la Universidad de Chile. Allí, Kirberg propuso la formación de una campaña llamada Por la Vida y contra la Guerra Civil, cuyo objetivo comunicacional era prevenir la guerra civil.

Manuela Viera-Gallo, still del video “Lamentos de Amor”, 7 min, 2013, en colaboración con Alejandro Moreno Jashes, dramaturgo. Cortesía de la artista

BORRADURAS Y FRAGMENTOS: POESÍA EPISTOLAR RECUPERADA

Una carta es un medio escrito por el cual un emisor transmite a un receptor sus inquietudes y deseos. Luego de enviar la carta, el emisor escribe otro relato o simplemente espera, por una cierta cantidad de tiempo, una respuesta: otra carta. Un poema es un género literario que opera mediante el lenguaje en forma de verso. La experiencia del que escribe es ahora estética y a diferencia de la carta, no se determina necesariamente por aludir directamente a un receptor. La obra que Manuela Viera-Gallo exhibe en La Central tiene mucho de ambos medios: es carta y poesía.