Florencia Portocarrero

Es investigadora, escritora y curadora independiente. Estudió Psicología Clínica en la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde también se recibió como Magíster en Estudios Teóricos en Psicoanálisis. Durante el 2012-2013 participó en el Programa Curatorial de De Appel arts centre, en Ámsterdam, y recientemente culminó el Máster en Teoría del Arte Contemporáneo en la Universidad de Goldsmiths, en Londres. Portocarrero ha contribuido con sus textos sobre arte y cultura en numerosos catálogos y publicaciones. En Lima, es co-fundadora y co-directora del espacio de arte independiente Bisagra y es curadora del programa público de Proyecto AMIL.

Más publicaciones

MARÍA JOSÉ MURILLO. EL TEJER COMO ACTO DE RE-EXISTENCIA

La exposición “Con otros ojos para ver” narra el peregrinaje en el que María José Murillo (Arequipa, 1989) se ha embarcado, de la mano del tejido andino, en la búsqueda de un lenguaje textil personal sincrético y enérgico, basado en un mestizaje ch’eqchi de fondo, que incida sobre la estructura misma del textil.

SER PALLAY

Nadando a contracorriente de la tendencia a la fetichización de la cultura material no occidental, una de las premisas más importantes de «Ser Pallay» ha sido la de generar un espacio de dialogo e interlocución que de protagonismo a los conocimientos y preocupaciones de lxs “artistas tejedorxs del Cusco” agrupadxs alrededor del proyecto.

LOUIDGI BELTRAME: CÓMO TE CURA, CÓMO LEVANTA, CÓMO FLORECE

«Cómo te cura, cómo levanta, cómo florece», de Louidgi Beltrame, es una instalación de sonido que registra los eventos audibles que se producen durante las ceremonias de sanación colectivas, conocidas como Mesas, dirigidas por el maestro curandero José Levis Picón. La pieza sonora –que busca trasponer el espacio y tiempo del ritual a la exhibición– ha sido desarrollada especialmente para el MAC Lima

ANDRÉS PEREIRA PAZ: ISABEL (IN THE WARMI PACHAKUTI)

En «Isabel (in the Warmi Pachakuti)» Andrés Pereira Paz (La Paz, 1986. Vive y trabaja en Berlín) toma como punto de partida las historias de vida de las mujeres de su familia –un matriarcado en el que el nombre Isabel ha sido heredado desde hace tres generaciones– para plantear una constelación de cuatro obras que reflexionan en torno al trabajo de sostenimiento de la vida que la pandemia ha puesto en el centro del debate público.

Ana Navas:el Barro, la Culebra y Sus Principios

Para «El barro, la culebra y sus principios», Ana Navas vuelve su mirada a la esfera de lo doméstico, discutiendo la idea de que los objetos con los que cohabitamos son meras herramientas que nos facilitan el día a día, para revelar cómo están física e ideológicamente organizando nuestra experiencia –personal y social– de manera diferenciada de acuerdo al género.

Vista de la exposición "Fiesta en América", de Fátima Rodrigo, en el Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA), Lima, 2019. Foto: Juan Pablo Murrugarra

FÁTIMA RODRIGO: FIESTA EN AMÉRICA

En el trabajo de Fátima Rodrigo (Lima, 1987) la historia del arte moderno es tanto objeto de fascinación formal como de citación disidente. Retomando elementos de la estética de la fiesta y el espectáculo –así como haciendo uso de lo decorativo y otros modos de hacer femeninos, domésticos e históricamente subalternizados–, la artista ha desarrollado un lenguaje formal que logra cuestionar, aunque con distintos grados de opacidad, los regímenes de poder naturalizados por la modernidad artística.

Adrián Balseca, Modificación para vehículo familiar (Estela negra), vista general de la instalación. Tronco de Hevea brasiliensis, motocicleta modificada, sierra, botas de caucho, machete, radio, caucho natural, correas, tanque de combustible. Dimensiones variables, 2019. Cortesía: Galería Ginsberg, Lima, 2019. © Foto: Juan Pablo Murrugara

ADRIÁN BALSECA: ESTELA BLANCA

Ginsberg Galería presenta «Estela blanca», la primera individual del artista ecuatoriano Adrián Balseca (Quito, 1989) en Lima. La exposición complejiza la historiografía alrededor de la huella económica y social que la explotación del caucho dejó en la Amazonía, al mismo tiempo que sugiere un punto de partida para entender cómo el capitalismo extractivo se consolidó y extendió desde Sudamérica a otros territorios del sur global.

Cecilia Jurado Chueca, Nueva York. Foto: Jorge Ochoa

Migraciones y Desplazamientos en el Trabajo de Cecilia Jurado Chueca

La identidad profesional de Cecilia Jurado Chueca es resultado de una hibridización de prácticas y una serie desplazamientos. En efecto, a lo largo de su trayectoria no sólo ha desempeñado e intercalado los roles de artista, curadora y galerista, sino que ha desarrollado una carrera que desafía las rígidas estructuras de especialización del mundo del arte contemporáneo con el fin de tender puentes entre las heterogéneas comunidades nacionales y culturales que se concentran en la ciudad de Nueva York.