
SER PALLAY
Nadando a contracorriente de la tendencia a la fetichización de la cultura material no occidental, una de las premisas más importantes de «Ser Pallay» ha sido la de generar un espacio de dialogo e interlocución que de protagonismo a los conocimientos y preocupaciones de lxs “artistas tejedorxs del Cusco” agrupadxs alrededor del proyecto.
LOUIDGI BELTRAME: CÓMO TE CURA, CÓMO LEVANTA, CÓMO FLORECE
«Cómo te cura, cómo levanta, cómo florece», de Louidgi Beltrame, es una instalación de sonido que registra los eventos audibles que se producen durante las ceremonias de sanación colectivas, conocidas como Mesas, dirigidas por el maestro curandero José Levis Picón. La pieza sonora –que busca trasponer el espacio y tiempo del ritual a la exhibición– ha sido desarrollada especialmente para el MAC Lima
ANDRÉS PEREIRA PAZ: ISABEL (IN THE WARMI PACHAKUTI)
En «Isabel (in the Warmi Pachakuti)» Andrés Pereira Paz (La Paz, 1986. Vive y trabaja en Berlín) toma como punto de partida las historias de vida de las mujeres de su familia –un matriarcado en el que el nombre Isabel ha sido heredado desde hace tres generaciones– para plantear una constelación de cuatro obras que reflexionan en torno al trabajo de sostenimiento de la vida que la pandemia ha puesto en el centro del debate público.
Ana Navas:el Barro, la Culebra y Sus Principios
Para «El barro, la culebra y sus principios», Ana Navas vuelve su mirada a la esfera de lo doméstico, discutiendo la idea de que los objetos con los que cohabitamos son meras herramientas que nos facilitan el día a día, para revelar cómo están física e ideológicamente organizando nuestra experiencia –personal y social– de manera diferenciada de acuerdo al género.
FÁTIMA RODRIGO: FIESTA EN AMÉRICA
En el trabajo de Fátima Rodrigo (Lima, 1987) la historia del arte moderno es tanto objeto de fascinación formal como de citación disidente. Retomando elementos de la estética de la fiesta y el espectáculo –así como haciendo uso de lo decorativo y otros modos de hacer femeninos, domésticos e históricamente subalternizados–, la artista ha desarrollado un lenguaje formal que logra cuestionar, aunque con distintos grados de opacidad, los regímenes de poder naturalizados por la modernidad artística.
ADRIÁN BALSECA: ESTELA BLANCA
Ginsberg Galería presenta «Estela blanca», la primera individual del artista ecuatoriano Adrián Balseca (Quito, 1989) en Lima. La exposición complejiza la historiografía alrededor de la huella económica y social que la explotación del caucho dejó en la Amazonía, al mismo tiempo que sugiere un punto de partida para entender cómo el capitalismo extractivo se consolidó y extendió desde Sudamérica a otros territorios del sur global.
Migraciones y Desplazamientos en el Trabajo de Cecilia Jurado Chueca
La identidad profesional de Cecilia Jurado Chueca es resultado de una hibridización de prácticas y una serie desplazamientos. En efecto, a lo largo de su trayectoria no sólo ha desempeñado e intercalado los roles de artista, curadora y galerista, sino que ha desarrollado una carrera que desafía las rígidas estructuras de especialización del mundo del arte contemporáneo con el fin de tender puentes entre las heterogéneas comunidades nacionales y culturales que se concentran en la ciudad de Nueva York.
PERÚ EN LA BIENAL DE VENECIA: MAX HERNÁNDEZ-CALVO, GILDA MANTILLA Y RAIMOND CHAVES ACERCA DE “RUINAS FUERA DE LUGAR”
La 56ª edición de la Bienal de Venecia, Todos los Futuros del Mundo, acoge la primera participación nacional del Perú en su propio pabellón. Como resultado de una convocatoria cerrada, once proyectos concursaron para representar al…
“SI LA BIENAL ES UNA HERRAMIENTA, NO TENDRÍA QUE ESTAR AL SERVICIO DE UNOS POCOS”. PÚBLICOS Y CONTRA-PÚBLICOS DE LA 31ª BIENAL DE SÃO PAULO
I Curada por Charles Esche, Galit Eilat, Nuria Enguita Mayo, Pablo Lafuente, Oren Sagiv, Luiza Proença y Benjamin Seroussi, la 31ª edición de la Bienal de São Paulo, Cómo (…) acerca de cosas que no existen,…
MIGUEL LÓPEZ: «HAY QUE DESMONTAR CONCEPTOS QUE EXCLUYEN CIERTAS PRÁCTICAS ESTÉTICAS DE LA HISTORIA DEL ARTE»
El investigador peruano Miguel López (Lima, 1983) fue invitado para ser jurado de la quinta edición del concurso Entre Chaco & Finlandia, organizado en el marco de la sexta edición de la feria Ch.ACO…