Skip to content

MARISABEL ARIAS: DRAMA SHOPPING CENTER

En Drama Shopping Center, Marisabel Arias reflexiona sobre las complejas relaciones entre romance, identidad y cultura contemporánea a través de una serie de esculturas, instalaciones y dibujos, un video y una publicación.  

En una de las salas del ICPNA Miraflores (Lima), la artista peruana crea un ambiente lúdico donde las diversas formas de amar encuentran símbolos y estandartes en el mercado masivo de parafernalia relacionada con lo romántico.

Desde la joyería y el arte contemporáneo hasta la industria de la fiesta, pasando por la identidad colectiva forjada por equipos deportivos, la exposición explora cómo estas expresiones culturales e identitarias reflejan y moldean nuestras ideas sobre el amor.

Al celebrar el romance, Drama Shopping Center también aborda lo «cuir», entendido como la posibilidad de sentir de manera diferente y desafiar las normas establecidas, así como el concepto de lo «tierno» como una categoría estética que revela su entramado económico y político.

El texto curatorial de Gisselle Girón profundiza en estos temas y en la interpretación de la obra de Arias.

Vista de la exposición «Drama Shopping Center», de María Isabel Arias, en el ICPNA Miraflores, Lima, 2024. Foto: Juan Pablo Murrugarra
Vista de la exposición «Drama Shopping Center», de María Isabel Arias, en el ICPNA Miraflores, Lima, 2024. Foto: Juan Pablo Murrugarra

DRAMA SHOPPING CENTER

1. Un equipo de fútbol y el dilema del huevo y la gallina

En Tautological Team (2020-2021) una avalancha de pelotas y huevos hechos de cerámica ultraligera ocupan la superficie de manera decidida. Se posicionan clamando espacio y al mismo tiempo presentándose casi como un equipo, una colectividad de posibilidades plásticas de pelotas.

Hacia el 2019, cuando Marisabel inició esta investigación sobre los horizontes compartidos entre comercio, afecto, y colectividades, lo hizo por medio de la reflexión de los signos que afirman la pertenencia a un grupo detrás de un equipo de fútbol. Marisabel desconoce mayormente sobre el fútbol, lo ha jugado en contadas ocasiones y estaría lejos de pensarse futbolista, pero diversas personas que sí son parte de comunidades futboleras han sido cercanas en su vida [1].

Para ella, el equipo de fútbol se forja por medio de la designación de un grupo de personas, como también se forja por la parafernalia comercial y estética que designa a un grupo de personas efectivamente un colectivo con un objetivo en común. Así piensa en estrategias de agrupación, como el uso de colores diferenciados de camisetas y actividades compartidas fuera del deporte, como tomar cerveza.

De hecho, esta acción colectiva estaba informada por la popular campaña publicitaria de la marca cervecera peruana, Cristal, hacia 2009, quienes introdujeron al personaje de “El Pelotero» [2]. Una figura que después de su horario laboral amalgama a diferentes personas para forjar un equipo y jugar fulbito. En la popular campaña publicitaria, al Pelotero le espera un vaso de cerveza Cristal después del partido, ya que “después del fulbito viene el fullvaso” [3].

Es el lenguaje de la colectividad, las pelotas de fútbol, los colores diferenciados de camisetas, el Pelotero y la cerveza lo que informa la decisión de hacer pequeñas esculturas de estos elementos. Pero en su hacer, Marisabel se topa con una pregunta: ¿de dónde emergen las colectividades y cómo se forjan? ¿Es el Pelotero o la cerveza? ¿Qué fue primero, el huevo o la gallina?

Hay dos brújulas en el trabajo de Marisabel: la primera es el lenguaje y la segunda es el humor. Sus obras suelen tomar como punto de partida pensamientos derivados de una reflexión íntima sobre el uso, sentido y/o fonética de una palabra.

Tautological Team no es ninguna excepción, y con la jocosidad que caracteriza su práctica ella decide que la mejor manera de responder a la pregunta sobre el origen de la colectividad es efectivamente haciendo huevos en escultura. La artista termina esculpiendo huevos duros y huevos fritos, ya que hasta los huevos tienen diferentes formas de presentación. En su reconocimiento de que la colectividad guarda relación con el comercio, Marisabel encuentra que ambas son fuerzas inseparables, cuya combinación forja procesos difíciles de ignorar en el uso cotidiano de la palabra “colectividad”.

Pero la colectividad en Tautological Team es de un tono ambiguo. A diferencia del discurso del Futbolero que triunfa gracias a la colectividad, las pelotas en esta instalación están desinfladas y tienen colores sumamente distintos, todos bajo una paleta pastel, pero diferentes entre ellas. Se repiten, pero son distintas.

Para la artista, esta repetición refleja los intentos comerciales de una ciudad como Lima, diversa y vasta, de crear colectividades. Un espacio en el cual las comunidades se fraguan por enunciados repetitivos, quizás tautologías. Este sería su primer encuentro con la logomanía, y el reconocimiento de cómo la presencia ubicua y repetición de grandes marcas, como Nike o Adidas, y el sinfín de copias inspiradas en éstas, ejercen un poder en aglutinar grupos de personas.

Vista de la exposición «Drama Shopping Center», de María Isabel Arias, en el ICPNA Miraflores, Lima, 2024. Foto: Juan Pablo Murrugarra
Vista de la exposición «Drama Shopping Center», de María Isabel Arias, en el ICPNA Miraflores, Lima, 2024. Foto: Juan Pablo Murrugarra

2. Corazones de melones, reclamar el deseo y nombrarlo en público

Dear (untitled) (2021), o “querida (sin título)” en español, es el título que Marisabel le ofrece a la serie de esculturas que produce en un periodo personal marcado por afectos no correspondidos. La artista seguía pensando sobre dinámicas para generar colectivos y estrategias para hacer comunidad, pero estas se ven arrebatadas por la misma razón por la cual pertenecer a una comunidad históricamente ignorada y ridiculizada genera que muches, a pesar de sentir afectos intensos, repriman o rechacen toda característica que los pueda afiliar con dichas comunidades.

Sobre un espejo se asienta una variedad de recortes de conejos de peluche y piezas de cerámica en multicast en forma de masmelos de corazón. El espejo refleja una bola disco, que rota lentamente gracias a un pequeño motor. Mientras une se va acercando, se da cuenta de que la bola disco no es más que una ilusión óptica, una bola hecha de papel. Este austero espacio de baile es acompañado por planchas de plástico que sostienen stickers, algunos agrupados para construir la forma de dos corazones entrelazados, una especie de diagrama de Venn romántico.

Dear (untitled) se configura así como una fiesta a la espera de que otre(s) se unan. Es un testamento del periodo posterior a la confesión de deseos románticos, un momento de vulnerabilidad máximo después de haberlo jugado todo y dejarlo todo en la pista. Quizás sea la evidencia de que, incluso en las instancias más firmes de reclamo y resistencia, también existe dolor en el rechazo. Al tomar la pista de baile, un lugar que está en un limbo entre espacio público e interrelacionamiento privado, Marisabel arroja luz al rol del discurso público en los deseos más íntimos.

Dear (untitled) está muy influenciado por el trabajo y los textos del artista Félix González-Torres, quienen los noventa se dedicó a escribir sobre filosofía y política queer. En su ensayo Public and Private: Spheres of Influence, González-Torres traza las esferas de influencia de la política republicana estadounidense en aspectos relacionados con las vidas íntimas de grupos históricamente marginados, así como los mecanismos utilizados para generar un consenso público que acepte que “algunas personas son más iguales que otras, y que algunos espacios privados son más públicos que otros» [4].

En este contexto, González-Torres argumenta que, para ciertos grupos humanos, incluidas las comunidades queer y cuir [5], no existe un verdadero espacio privado, ya que el estado y la sociedad tienen el poder de discriminar y oprimir incluso los deseos más íntimos.

Al igual que Untitled (Billboard of an empty bed) de González-Torres, I would like girls not be afraid of liking girls (2022) anhela dar voz al deseo en una escala pública, confrontarnos conaquello que se trata de censurar tanto en esferas públicas como privadas. Este trabajo consiste en una proyección de una frase que, en español, se traduce como “me gustaría que las chicas no tuvieran miedo de que les gusten otras chicas”.

La oración brilla con un efecto de escarcha gracias a la magia del formato gráfico GIF. Los GIFs escarchados, que abundaban en internet en los dosmiles, fueron empleados bajo un código de lo “tierno”. La estética tierna ha ido de a poco ganando terreno y en los últimos años ha sido objeto de investigación tanto en términos estéticos como políticos. En este caso, la estética de esta frase entra en disonancia con su contenido, que representa un anhelo que punza la convención de la heteronorma y su intento de castigar cualquier deseo que se desvíe de ella.

Lo tierno está presente en Dear (untitled) también, por medio de los recortes de conejos de peluche y los masmelos en forma de corazón sobre la superficie reflejante. Estos conejitos y masmelos aparecen como recordatorio de que lo tierno, como indica el filósofo John Morreall, es empleado en expresiones de afecto romántico. Asimismo, sugiere que el lenguaje de lo tierno guarda una relación muy cercana con lo comestible [6].

¿Han escuchado alguna vez la expresión “era tan tierno que me lo podía comer”, o “te como ese corazón”, o “comerte a besos”? Lo romántico siempre ha tenido vinculación lingüística con lo tierno. El mismo dicho “corazón de melón” vincula expresiones románticas con la comida. Dulce y pegajosito cariño infinito que Marisabel transforma en masmelos en forma de corazón.

Publicación Susi (perfectly together) (2022) de Marisabel Arias. Cortesía de la artista

3. Un archivo para historias de amor cuir

La escritora y artista Catherine Lord sostiene que la visibilidad lésbica es una “imposibilidad ontológica”, dado que la “esfera pública no puede registrar la presencia de lesbianas porque lo “público”, una construcción histórica que sirve para naturalizar las conexiones entre masculinidad y ciudadanía no funciona por inclusión sino por exclusión» [7].

Reconociendo que la creación de un archivo es un privilegio atado a la heteronormatividad y matriz reproductiva, Lord argumenta que hacer un archivo que se comprometa con un futuro ha sido difícil para comunidades queer. Es por ello que estas comunidades están en constante empeño de inventar e investigar, desde los vestigios y energías transformadoras, sus futuros y sus pasados.

Susi (perfectly together) (2022) es la publicación que acompaña la instalación homónima. Sus contenidos narran el proceso de manufactura detrás de esta concatenación de cadenas de cerámica y ganchos de hierro, y también trazan una historia de la importancia del corazón dentro de la investigación cuir [8] sobre lo romántico.

Escribir y mantener un archivo siempre han sido una preocupación constante y modus operandi en la carrera artística de Marisabel. Su firme creencia en un archivo y, sobretodo, en escribir historias sobre amores y romances cuir no solo son su manera de resistir, sino también firmes testimonios de que, en lo imposible, lo inviable, lo indeseable se encuentran nuevos terrenos que seguir cuirificando.

Y acá vale recalcar que el plano romántico al cual Marisabel se refiere va más allá del dominio sexo-afectivo, ya que este traspasa cada episodio emocional en nuestras vidas. Es así como el ser que da nombre a esta sección de su investigación es Susi, su gatita. Susi es descrita como fuente de afectos y cariños al restregarse con diferentes elementos cercanos a ella. Para la artista, su “amor por Susi es real, pero es tan comercial como aquel amor que se muestra en las industrias del marketing, las redes sociales y el entretenimiento”.

Drama Shopping Center puede ser leída, al igual que la publicación Susi, como una hazaña porapropiarse de la cultura dominante, la cultura heterosexual. Las dinámicas comerciales y los espacios de comercio son objeto de atención tanto por admiración como por sospecha. Si bien lo romántico ha sido cooptado por la cultura heterosexual para promover una única narrativa —a través del binario de género y la matriz reproductiva—, también puede ser un espacio propicio para procesos de cuirificación [9].

Jack Smith, director de cine underground, se pregunta en algún momento antes de su muerte en 1989: “¿Y el capitalismo no hace que las relaciones humanas, excepto las sexuales sean casi imposibles?» [10]. Al apropiarse de la cultura comercial heterosexual, pero presentarla bajo paradigmas y deseos cuir, Marisabel no está tratando de hacer una oda al capitalismo exacerbado sino de hacer incisiones profundas dentro de sus dinámicas para señalar sus límites y exclusiones, para exclamar que otras formas de ser y encarnar lo romántico son posibles.

Vista de la exposición «Drama Shopping Center», de María Isabel Arias, en el ICPNA Miraflores, Lima, 2024. Foto: Juan Pablo Murrugarra
Vista de la exposición «Drama Shopping Center», de María Isabel Arias, en el ICPNA Miraflores, Lima, 2024. Foto: Juan Pablo Murrugarra

4. Cadenas, ganchos y mosquetones entre tortas: los lenguajes del amor lésbico

A primera vista Susi (perfectly together) (2022) es una instalación de corazones de hierro fundido que funcionan como ganchos, conectando cadenas hechas de eslabones de cerámica de colores pastel que cuelgan desde el techo. Producida a mano por Marisabel durante sus estudios de maestría en Basel, ella tomó la cadena y el corazón como ideogramas que simbolizan lo romántico, el amor y aquello que fuertemente queremos atar, unir, conectar.

Marisabel, sin embargo, decide invertir las asociaciones convencionales de estos elementos al invertir sus características materiales. De este modo, decide hacer la cadena de frágil cerámica glaseada y el corazón de rígido hierro fundido. Los eslabones llevan inscripciones de espacios y seres querides, con una caligrafía que remite a las declaraciones de amor que se encuentran en superficies urbanas, donde las iniciales de una pareja están separadas por símbolos de suma.

La instalación exclama su vulnerabilidad ante le espectadore, pero insiste en ser vista. Se ubica en su camino, invitándolo a pensar en la condición vulnerable de entregarse totalmente al compromiso de amar. Susi (perfectly together) existe en la fricción de reconocer que el amor puede otorgar un gran poder de ilusión y sueño, pero al mismo tiempo te deja vulnerable en tus deseos. Susi también se presenta con una estética y un lenguaje firmemente lésbico. Las cadenas y los ganchos han sido utilizados históricamente entre lesbianas como medios para establecer conexiones y construir comunidad.

Las marimachas, excluidas de la sociedad por no ajustarse al binario de género y desviarse del paradigma económico heteropatriarcal, tradicionalmente optaron por trabajos más masculinos y manuales. Ellas asumieron roles masculinizados y, como resultado, elementos prácticos como el mosquetón (o «carabiner» en inglés), un gancho utilizado como llavero para acceder fácilmente a una variedad de llaves, se convirtió en un accesorio utilizado por individuos que no se conformaban con los parámetros románticos establecidos por la heteronorma. La historietista estadounidense Alison Bechdel, en las memorias de su despertar lésbico, habla de una marimacha, fuente de sus afectos, con botas altas con cordones y portando “un anillo de llaves” en su cinturón.

En el Perú, así como en otros países hispanohablantes, “torta” o “tortillera” son términos que han sido empleados como argot despectivo para referirse a personas lesbianas. Su origen es objeto de debate. Algunos sugieren que proviene de la fantasía heterosexual sobre el sexo entre mujeres, reducido al frote de pubis o la imagen de amasar una tortilla, mientras que otros argumentan que deriva del término francés «tortiller», que se refiere a algo retorcido o desviado. Sin embargo, estos términos, al igual que otros como queer o cuir, han sido reapropiados por grupos lésbicos como una afirmación de identidad.

En nike, neki, nekii, niikee, naik, naiik, naki. (i lov u but love issues) (2021-2022) Marisabel se apropia de la palabra “torta” y de su forma en un grupo de cinco esculturas sobre táperes. La artista se enfoca en la vela de la torta como parte del ritual en el cual se pide un deseo al soplarla, después de cantar el cumpleaños. Estas velas no son los típicos números que indican la edad, sino la frase «NaikorNever», una apropiación publicitaria del conglomerado Nike alusiva a las artimañas del marketing que apelan a los sentimientos.

Las historias de amores y afirmaciones lésbicas están así íntimamente ligadas a un universo lingüístico de signos que afirman la diferencia de sus sentires, que reclaman la auto-denominación alguna vez empleada como método de silenciamiento y castigo, pero que también abren posibilidades para construir espacios afectivos de interrelación a través de la palabra. Quizás uno de los gestos más cuir [11] de Drama Shopping Center es abrazar el lenguaje como territorio estético y político.

Vista de la exposición «Drama Shopping Center», de María Isabel Arias, en el ICPNA Miraflores, Lima, 2024. Foto: Juan Pablo Murrugarra

5. Diseccionando el arte contemporáneo tierno

Discurso Adooraable (2023) es una serie de dibujos que toman las palabras “arte contemporáneo”y las plasman en formas de corazones y caligrafía tipo burbuja. Su título se inspira en el libro de Roland Barthes, “Fragmentos de un discurso amoroso” (1977). En esta serie de trabajos, Marisabel concentra sus energías en hablar de otro de los grandes romances de su vida: el arte contemporáneo. Ella afirma que los dibujos son “un homenaje adolescente al deseo por el arte contemporáneo y sus límites afectivos» [12].

A primera vista, los dibujos son un paraíso tierno donde vemos corazones rebozantes en una gama pastel, con las 17 letras del término “arte contemporáneo flotando, rebotando, hasta funcionando de ojos, sonrisa y boca de corazones con rostros. Pintado con marcadores y lápices de colores, Discurso Adooraable es una representación sacarina y efusiva de una frase que tiene innumerables espacios de reflexión en forma de libros, artículos e instituciones. Visto como un producto tierno, el “arte contemporáneo” parece algo cercano, abrazable, apachurrable y que pide ser cuidado.

Como bien indica Sianne Ngai en su meticuloso estudio sobre lo “tierno” como categoría estética, lo tierno es una entidad de doble faz en la cual entra en acción el registro de la forma y el juicio formal que responde a nuestra percepción de la forma [13]. Es decir, cuando indicamos que algo es efectivamente tierno, lo hacemos espontáneamente porque existe como una fuerza cultural perceptiva que nos motiva a vincularnos con aquello que es “atractivamente impotente, blando, maleable, diminuto» [14].

La misma expresión de considerar algo tierno o adorable fue materia de reflexión para Barthes, quien quedó impresionado por la capacidad de esta categoría estética para incitar lo que él llama la “fatiga del lenguaje”. Este fenómeno es entendido a través del ejercicio tautológico de tratar de explayar en palabras por qué algo es adorable, ya que el objeto de nuestra fascinación limita el lenguaje del amante. “Te adoro porque eres adorable, te amo porque te amo» [15]. Como indica Ngai, lo tierno puede “suavizar y deformar el lenguaje de su evaluador, remodelándolo conforme a su forma maleable» [16].

Al igual que en la reflexión de Barthes, Discurso Adooraable parece rendirse totalmente a los pies del arte contemporáneo tierno, y su mismo lenguaje se ve deformado, repitiendo letras para elongar y subir decibeles en el tono con el cual pronunciamos “adooraable”.

Y estas instancias en las cuales vemos que lo tierno tiene poder sobre quien nombra el objeto como tal, hacen visible que en realidad lo tierno tiene control sobre nosotros. Lori Merish argumenta que nuestra atracción histórica por el objeto tierno guarda una estrecha relación con nuestra identidad moderna como consumidores que deseamos cuidar y poseer la mercancía tierna e indefensa que demanda ser cuidada.

Mientras que Lorish formula nuestras actitudes hacia lo tierno como una extensión de una performance maternal de consumo, Ngai recurre a Karl Marx para explicar las fuerzas irresistibles y obligatorias de lo “tierno” para generar nuestra participación en la fantasía del fetichismo de mercancías. Ngai explica que, en “El Capital” (1867), la mercancía es algo “tierno”, ya que ésta no puede ir al mercado y performar intercambios por derecho propio: necesita de nosotros como consumidores, quienes nos rendimos a sus fuerzas animistas.

Al igual que Barthes, el lenguaje de Marx cambia cuando se refiere a la ternura de las mercancías. Como Ngai plantea, a pesar de rechazar lo tierno, Marx refuerza la fantasía animista de la mercancía al pedirle a sus lectores que lean la siguiente línea como si la mercancía pudiese hablar:

Nuestro valor de uso puede interesar a los hombres. Pero como cosas que somos, no nos incumbe. Lo que sí nos concierne en cuanto cosas es nuestro valor. Nuestra propia relación como cosas mercantiles lo demuestra. Nos vinculamos recíprocamente sólo como valores de cambio [17].

Ver lo tierno como una extensión de las relaciones entre mercancías en la era global del capital, le permite plantear a Ngai que lo tierno, como mercancía de puro valor, esconde las relaciones de producción (trabajo) e intercambio entre seres humanos.

Es en Discurso Adooraable que las distintas hebras de investigación detrás del trabajo de Marisabel, en los últimos cinco años, colapsan y toman forma de un homenaje ambivalente al arte contemporáneo. Al igual que lo tierno como expresión lingüística, que a veces se usa en expresiones positivas o despectivas, lo tierno en Discurso Adooraable opera como un espejo de las complejas dinámicas del arte contemporáneo y sus grandes poderes de atracción, promesas de fama, de reconocimiento, de dinero, de comodidad, de fascinación plena que esconden, muchas veces, las cadenas de explotación sobre los cuerpos de sus productores: les artistas.

Al representar el arte contemporáneo como mercancía tierna, Discurso Adoorable nos permite pensar este término, sus dinámicas sociales y universos institucionales como una gran máquina de opresión que encanta, que tiene vida por sí misma, totalmente animada, y que funciona gracias a los camuflados procesos de trabajo, a los productores detrás de la producción.

En este caso, Discurso Adoorable plantea que esta vorágine de la cual en este momento tú y yo somos parte, yo como curadora, tú como lector y ambos como consumidores, es una performance de las fantasías del arte contemporáneo. Como dice Ngai sobre el rol de lo tierno en las artes contemporáneas, permite pensar sobre el propio poder del arte en la vida capitalista, al “ofrecer al artista un lugar en el que habitar y pensar la compleja cuestión de si el arte es o debe ser esencialmente no amenazador”.

Pero, a diferencia de una representación tierna, Discurso Adooraable y sus corazones a punto de explotar y las letras burbujas a punto de salirse de los márgenes del papel plantean una estética de la exageración y dramatismo que le permite al trabajo estar más cercano a una dramatización de lo tierno. La condición superlativa de los dibujos está informada por las estéticas cuir de apropiación de la cultura dominante.

Es así como Discurso Adooraable no solo se limita a encarnar las características tiernas del arte contemporáneo y su poder de causar fascinación, sino también devela lo que esconden los productores fascinados que, en nombre de este término, trabajan constantemente y sostienen también la fantasía del arte contemporáneo.

Vista de la exposición «Drama Shopping Center», de María Isabel Arias, en el ICPNA Miraflores, Lima, 2024. Foto: Juan Pablo Murrugarra

6. Drama Shopping Center: Soy sólo para ti

Esta exposición reúne todos los trabajos mencionados anteriormente, hechos por Marisabel Arias entre Lima y Basel. La exhibición postula un universo donde las múltiples formas de amar intensamente encuentran símbolos y estandartes en el mercado masivo de parafernalia vinculada a lo romántico o aquello que incita a un deseo desbordado. Es así como encuentra posibilidades en la joyería, en las pistas de baile, en cadenas decorativas, en la industria de bocaditos, en la industria de la fiesta, en el arte contemporáneo y hasta en la identidad colectiva generada por equipos deportivos. Drama Shopping Center celebra y se pregunta sobre las formas de amar intensamente y abundantemente.

Para esta ocasión, se han impreso 500 ejemplares de Susi traducida al español, disponibles gratuitamente. Asimismo, Marisabel ha hecho una serie de miniaturas, titulada Soy sólo para ti (2024), expuestas dentro de una vitrina. Se trata de una serie de 45 esculturas de pequeña escala hechas en forma de corazón y frases románticas de microporoso (fomi o goma Eva) escarchado, alambre y fósforos que adquirió en Lima.

El microporoso es un material sumamente moldeable, suave y flexible, empleado en diversas manualidades. Es particularmente ubicuo en espacios educativos para infantes y decoraciones de escaparates de espacios comerciales. Las formas adhesivas que Marisabel emplea en esta serie de obras consisten en corazones con tamaños, colores y decoraciones diversos. Algunos corazones llevan piedras brillantes, otros siluetas de animalitos o corazones dentro de ellos. Adquiridas en el Mercado Central de Lima, estas formas de microporoso representan miles de trabajos dedicados al troquelado de este material, miles de microempresas dedicadas a la industria del procesamiento de este plástico con fines decorativos.

Estas piezas son miniaturas de estructuras y mobiliarios que, vistas en conjunto, pueden parecer armazones de escenarios fantásticos o llamativos carteles publicitarios. Su producción comienza tras el retorno de la artista a Lima y coincide con la producción masiva de decoraciones vinculadas a la simbología romántica en un espacio comercial limeño que se prepara para el día de San Valentín.

A pesar de no ser tóxicas en sí mismas y ser empleadas en espacios educativos de primera infancia, el microporoso o etilvinilacetato (su nombre técnico) utilizado en Soy sólo para ti es altamente contaminante. Al contener adhesivo y escarcha, este último un microplástico conocido por ser muy difícil de reciclar, las propiedades del material empleado en estas piezas se oponen rotundamente a la sostenibilidad, biodiversidad y medio ambiente.

El microporoso en Soy sólo para ti es así un material que representa a las complejas dinámicas comerciales, sociales y económicas de lo “tierno”. Al ser utilizado para representar formas tiernas, cubiertas de escarcha que deslumbran y seducen, también nos aleja de comprender la economía ambivalente y ubicua de la que proviene, la cual sostiene diversos emprendimientos de pequeña escala pero, al mismo tiempo, es destructiva en su capacidad para fomentar la proliferación de plásticos altamente contaminantes.

Si Discurso Adooraable reflexiona sobre la fascinación y las cadenas de opresión laboral en el arte contemporáneo, Soy sólo para ti encarna lo tierno en el comercio en Lima. Es decir, Soy sólo para ti representa qué es lo tierno en Lima y su papel en las entrañas de los circuitos de comercio en esta ciudad.

Marisabel comenta que le da ilusión que estas estructuras miniatura con signos románticos “no sean sólo corazones, que sean cosas. Que algo tan frágil pueda ser algo firme también.19” Soy sólo para ti se inspira en un llavero en forma de corazón que Marisabel carga consigo, y que lleva la frase inscrita sobre su superficie. El nombre de la obra encierra su intención: que la gente la compre tras el cierre de la muestra, y les pertenezca. Si has llegado al final de este texto, esta oferta es para ti: cada una de estas miniaturas está a la venta por 25 soles20. Por favor, aprovecha esta promoción acercándote a Marisabel y mencionando que leíste sobre esta promoción especial. ¡Sólo en Drama Shopping Center!.

Gisselle Girón Casas


  1. El fútbol es un deporte que históricamente se ha configurado como un espacio de expresión, cuidado y afirmación lésbica. En el Perú esto no ha sido una excepción. Sin embargo, que comunidades de lesbianas recurran al fútbol como un espacio seguro no da licencia ni justifica el morbo excesivo sobre la sexualidad de las jugadoras de fútbol amateur y profesional, y el estereotipo entre personas lesbianas y el fútbol. Para leer un poco más sobre cómo este estereotipo esconde problemas más amplios sobre acoso sexual y homofobia en el fútbol, recomiendo leer a le escritore ghanés Dr Anima Adjepong.
  2. Agencia Causa, Spot “El Pelotero” para Cervezas Cristal, 2009, fuente digital: https://youtu.
    be/46THeKjUqQQ?si=Zb-zJEDiStCY5msu. Ultimo acceso: 2 febrero 2024.
  3. El discurso publicitario que vincula la amistad, el fútbol y la cerveza es una hazaña de marketing de
    los dosmiles que se aleja de aquel universo heteropatriarcal donde los hombres toman cerveza que les sirven mujeres semidesnudas. Un entorno en el cual tanto la cerveza como la mujer son objetos de deseo y contemplación. Esto se evidencia en los calendarios publicitarios donde mujeres en
    bikinis toman cerveza u ofrecen una botella. Inclusive en el spot del Pelotero se ven los estragos de
    años de pensar la cerveza como parafernalia del universo misógino y heteropatriarcal. En este spot, la mujer, en este caso la actriz Vanessa Jerí, alienta al Pelotero, es decir, solo existe en función de él. Agradezco a Florencia Portocarrero por el comentario compartido sobre la historia del marketing misógino de las cervezas en el Perú.
  4. Felix Gonzalez-Torres, “Public and Private: Spheres of Influence” en A.Reinhardt, J.Kosuth, F. Gonzales-Torres: Symptoms of Interference, Conditions of Possibility: No. 37 (Art & Design Profile S.) (1994), p. 90-91.
  5. Marisabel entiende lo cuir como la posibilidad de sentir de otra manera, “totalmente desconfigurada y expansiva”. En este texto y en Drama Shopping Center lo cuir es un compromiso a rechazar y cuestionar lo que la norma excluye.
  6. John Morreall, “Cuteness”, en British Journal of Aesthetics, vol.31, no.1 (Oxford: Oxford University
    Press, enero 1991) p. 44.
  7. Catherine Lord, “Their Memory is playing tricks on her: Notes toward a calligraphy of rage” en
    Cornelia Butler y Lisa Gabrielle Mark, eds, Wack! Art and the Feminism Revolution (Los Ángeles: The
    Museum of Contemporary Art, Los Angeles/Cambridge, Massachussets: The MIT Press, 2007) p. 442-443.
  8. Marisabel emplea la palabra “cuir” como una manera de decir en español el término “queer”, pero su
    insistencia en usar “cuir” se debe a que sitúa su práctica y trabajo bajo una búsqueda de pensar diferencias económicas y sociales de horizontes cuir desde Latinoamérica, trazando una historia y una perspectiva marcada por otras relaciones frente a la disidencia.
  9. Uso el término como proceso de convertir o construir un horizonte “cuir”; acá cuir opera como adjetivo y verbo, en este caso, un verbo con el horizonte en semejanza al adjectivo “cuir”.
  10. Jack Smith, “Statements, “Ravings”, and Epigrams” en J.Hoberman y Edward Leffingwell, eds, Wait
    for Me at the Bottom of the Pool: The Writings of Jack Smith (New York: High Risk Books, 1997) p.152.
  11. El artista estadounidense Nayland Blake compara la experiencia queer con las preocupaciones del
    discurso postmoderno con el lenguaje. Para él, al igual que las personas haciendo teoría postmoderna, las personas cuir han tenido que “navegar en un sistema mutante de signos y significados”. De Nayland Blake, “Curating In a Different Light” en Nayland Blake, Lawrence Rinder y Amy Scholder, eds, In A Different Light: Visual Culture, Sexual Identity, Queer Practice (Berkeley: University Art Museum/San Francisco: City Lights Books, 1995) p.13.
  12. Testimonio extraído de la página de la artista. En https://www.marisabelarias.com/projects/looviing-speech. Ultimo acceso: 2 febrero 2024.
  13. Sianne Ngai, “Introduction” en Sianne Ngai, ed, The cute. (MIT Press, 2022) p.13.
  14. Sianne Ngai, op.cit. p. 14.
  15. Roland Barthes, Fragmentos de un discurso amoroso [1982], (Ciudad de México: Siglo XXI Editores
    México, 2014) p.16.
  16. Sianne Ngai, op.cit. p.14.
  17. Karl Marx, El Capital. Crítica de la Economía Política: Tomo Primero. Libro 1. Proceso de la Producción
    del Capital [1867], (Rusia Soviética: Editorial Progreso, 1990) p.87.
  18. Si es que el microporoso no tuviese escarcha o adhesivo, podría ser reciclado como otros termoplásticos. La tesis de J.L. Leiva y J.P. Torres explora procesos de extrusión que permiten el reciclaje de microporoso desechado. Para más información ver Jorge Luis Leiva Chacón y Juan Pablo Torres en Caracterización y reciclado por extrusión del EVA de desecho ETIL VINIL ACETATO (2007). Tésis para la Facultad de Ingeniería Mecánica. ESPE. Sede Sangolquí, Ecuador.
  19. Conversación con la artista el 1° de febrero 2024 por medios digitales.
  20. Oferta válida hasta agotar stock y durante el periodo de la exposición Drama Shopping Center del 27 de febrero hasta el 31 de marzo 2024.

Mis agradecimientos a Kathryn Páucar, Florencia Portocarrero, Jesenia Rodríguez y Giuliana Vidarte por
sus valiosos comentarios sobre este ensayo. Escrito y publicado en el contexto de la exposición Drama Shopping Center, individual de Marisabel Arias en el ICPNA Miraflores, Lima, Perú, del 27 de febrero al 31 de marzo de 2024.

También te puede interesar

Vista de la exposición "¿ ; { ^ )", de Álvaro Icaza y Verónica Luyo, en Crisis Galería, Lima, 2019. Cortesía de la galería

ÁLVARO ICAZA Y VERÓNICA LUYO: ¿ ; { ^ )

Álvaro Icaza y Verónica Luyo proponen "¿ ; { ^ )" como un espacio que nos precipita a la labor de interpretación, pero que también nos recuerda que en todo encuentro con una obra...

LA TRADICIÓN TEXTIL DE JUNÍN EN MANOS DE ELVIA PAUCAR

Esta primera exhibición individual de Elvia Paucar Orihuela, en el Museo Textil Precolombino Amano, es un testimonio de su destacada contribución al arte textil peruano y su papel como guardiana de una tradición milenaria...