
MARÍA VIRGINIA PINEDA. SU MAJESTAD VEGETAL: 156 KM/H
Por Ruth Auerbach | Curadora
El paisaje como idea y el lenguaje que lo define como argumento narrativo han sido los ejes constantes que fundamentan la actual práctica visual de María Virginia Pineda (Mérida, Venezuela, 1980). Un proceso de formalización conceptual en el cual “el texto es la interacción con la obra de arte en ausencia de ésta”, así como también un ensayo de imaginación donde “la obra se convierte en texto y el texto se convierte luego en obra de arte, nuevamente”. (1)
La suya corresponde a una estrategia singular que, desde la serie Paisaje a máquina, se distinguió por la revisión y juicio de valor de documentos críticos, extraídos del material bibliográfico y descriptivo referido al género del paisaje. De aquí en adelante se asentarían las bases de una propuesta artística multidisciplinaria.



El primer conjunto de obras que originaron la serie Su majestad vegetal le atribuía un rango de magnificencia a aquellas especies botánicas menos enaltecidas históricamente, por su escaso valor comercial.
Bajo esta premisa y utilizando los códigos estéticos de una heráldica imaginada, Pineda otorgaba especial relevancia a su escaso linaje, a partir de la representación impresa sobre refinados lienzos. En estos, ellas simbolizan variedades de significativa relevancia por ser capaces de proteger y favorecer el equilibrio y la necesaria estabilidad del ecosistema planetario.



Recientemente, en 2022, la exuberante naturaleza que rodea los Altos de Chavón en República Dominicana constituyó el entorno ideal para avanzar y desarrollar un heterogéneo cuerpo de obras a partir de la intensa conexión ecológica habida con el territorio, luego de vivenciar las dramáticas secuelas ocasionadas por el huracán Fiona.
Como resultado de una minuciosa exploración naturalista, se configura su más reciente propuesta en un conjunto de pinturas, dibujos, gráficas y objetos cerámicos relacionados con la cultura originaria, en una experiencia contemplativa que se revela como materia estética.


Las obras que conforman la exposición Su majestad vegetal: 156Km/h representan un homenaje a las especies no endémicas de una geografía afectada por el fenómeno climatológico. A partir de la imagen y del ejercicio verbal, Pineda relaciona, desde la subjetividad especulativa, diversas estrategias de comunicación y transmisión de realidades concretas.
Los delicados monotipos realizados en tela o en papel de algodón exponen, bajo una precisa disposición simétrica, la estampa impresa, grabada e intervenida de una amplia selección de hojas y semillas, recolectada e identificada previamente.

En correspondencia con la huella-imagen de cada espécimen se trascriben testimonios de los cronistas hispanos que llegaron con Colón a las costas de La Española. Los textos –realizados en una tipografía integrada a la forma como trama visual- acompañan a la imagen mediante un contenido cuidadosamente seleccionado que nos entrega significativa información en relación con las propiedades e historias individuales.
La representación artística de las especies -Yemane, Algodón, Jagua, Yagumo, Turbinto, Guásima o Uvero de playa-, elaborada mediante la confluencia de artes gráficas tradicionales y comerciales, se complementa con diseños propios, alegóricos a los ornamentos de la cultura taína originaria, principalmente motivos geométricos y antropozoomórficos de la cerámica y los petroglifos prehispánicos.

En otro formato, se revalorizan aquellas palabras taínas registradas por los historiadores e incorporadas actualmente al vocabulario cotidiano. Una actualización de referencias que también encuentra su reciprocidad simbólica en la captura de la huella de los troncos caídos y en las pintaderas ceremoniales, transmutadas en objetos cerámicos quemados con barro local.
Podemos agregar que la propuesta de María Virginia Pineda, más allá de sensibilizar la relación estética que mantenemos con el medio ambiente natural, nos transmite inéditas herramientas de investigación artística en el ámbito socio cultural, desplegando su práctica como una entidad articulada entre la emoción y la razón.
(1) En entrevista realizada por Alfredo Padrón
Su majestad vegetal: 156 km/h, de María Virginia Pineda, se presenta hasta septiembre de 2023 en Beatriz Gil Galería, Calle California con Jalisco, Edf. San Carlos, PB2, Las Mercedes, Caracas, Venezuela.
También te puede interesar
ALEXANDER APÓSTOL: 40 MODELOS POLÍTICOS PINTADOS EN LA PARED
Su propuesta se orienta hacia la creación de narrativas híbridas que exploran los argumentos de género, cultura y poder, revisitados a partir de la experiencia individual, la historia del arte y la arquitectura. Un...
Alejandro Otero:rhythm in Line And Space
Organized in partnership with the Otero Pardo Foundation of Caracas, Venezuela, the exhibition "Alejandro Otero: Rhythm in Line and Space" at Sicardi | Ayers | Bacino highlights works from his "Cafeteras" (Coffeepots), "Tablones" (Planks),...
SEMINARIO FUNDACIÓN CISNEROS: LA TRAICIÓN DE LO CONTEMPORÁNEO
La Colección Patricia Phelps de Cisneros (CPPC) de la Fundación Cisneros (FC) invita a la segunda edición del Seminario Fundación Cisneros, titulado La traición de lo contemporáneo: activaciones, suspensiones y proyecciones de lo contemporáneo…