Skip to content

AMIGXS RADICALES

Tu presencia / se confirma / en nosotros
Your presence / is confirmed / in us

Feliciano Centurión, c. 1994


Por Sofía Reeser del Río | Curadora

AMIGXS Radicales explora las formas latinx cuir/queer de apoyo y trabajo colaborativo en el arte contemporáneo. Presentado en el Centro Cultural y Educacional Clemente Soto Vélez (Nueva York), este es el primero de una serie de proyectos cooperativos y experimentales en que el que se investigan las amistades diaspóricas cuir/queer entre artistas, colectivos y sus archivos. Para esta iteración, se presentan obras de Camilo Godoy, Las Mariquitas, Carlos Martiel, Jorge Sánchez, Salsa Soul Sisters y The Antonio Archives.

El título de la exposición hace referencia a los zines autoeditados AMIGXS, realizados por Camilo Godoy, uno de los artistas participantes en la muestra. Desde 2017, Godoy ha fotografado aamigues y amantes bajo una alternativa de género neutral a la palabra española para «amigos». La edición inaugural de AMIGXS No. 1 se presentó en las calles de la Ciudad de Nueva York como un cartel publicitario en la esquina sureste de la Novena Avenida y la Calle 37, en Manhattan.

La valla de Godoy vuelve a ser instalada en formato grande en la sala de exhibición, junto a las obras de sus artistas y amigues Carlos Martiel y Jorge Sánchez, quienes estaban en la imagen original de la cartelera en 2017. Su amistad, compañerismo y alianza abarcan más de una década, y esta es la primera vez que los tres muestran sus trabajos juntos.

Vista de la exposición «Amigxs Radicales», en The Clemente, Nueva York, 2023. Foto cortesía de Sofía Reeser del Río
Vista de la exposición «Amigxs Radicales», en The Clemente, Nueva York, 2023. Foto cortesía de Sofía Reeser del Río

Los artistas se apoyan y animan constantemente, incluso cuando no están colaborando directamente en su trabajo. Las amistades cuir/queer, particularmente dentro de las diásporas latinas y negras en Estados Unidos, reinventan continuamente las estructuras y formas de ser y definir familia, la construcción de comunidad y activismo.

Dentro de la exposición se aborda la amistad radical como una representación de estos lazos afectivos que desafían la normatividad política y cultural con miras a una representación inclusiva y normalizante.

Paul Caranicas, Ciudad de Nueva York, Antonio López y Juan Ramos, 1977. Polaroid. Cortesía de The Antonio Archives. Registro en sala por Sofía Reeser del Río
Antonio López y Juan Ramos, Cintas Jacques Salle. Polaroid. Cortesía de The Antonio Archives. Registro en sala por Sofía Reeser del Río
Antonio López y Juan Ramos, Betty Davis y John Stavros. Polaroid. Cortesía de The Antonio Archives. Registro en sala por Sofía Reeser del Río

En la exposición también se incluye una serie de fotografías del dinámico dúo Antonio López y Juan Ramos, cuya colaboración y amistad se prolongó durante tres décadas (1961-1987), hastasusmuertes prematuras por complicaciones relacionadas con el SIDA.

Sus fotografías, prestadas por The Antonio Archives, son ejemplos del legado y la importancia histórica de formas de representación queer que imaginaron, crearon y proyectaron otras posibilidades de pertenencia dentro de la industria de la moda.

En 1979, Antonio y Juan organizaron el legendario “Photo Cocktail Party” en la Galería Robert Freidus en la ciudad de Nueva York. En el espíritu del “happening” artístico, se invitó a los que asistieron a la fiesta a posar frente a un fondo gris para una cámara Polaroid de gran formato. Las imágenes resultantes se instalaron directamente en las paredes de la galería a medida que avanzaba la noche para documentar la efímera experiencia de la fiesta en tiempo real.

Es importante destacar aquí el trabajo de Paul Caranicas, quien sostiene y da vida a The Antonio Archives, pues tal cariño y cuidado es una extensión de lo que significa de ser amigxs radicales. Paul fue la pareja de Juan Ramos, y es gracias ese querer que tenemos hoy vivo el trabajo de Antonio y Juan.

Carlos Martiel, Pink Death, 2021, Museo de Arte Leslie-Lohman, Nueva York, EEUU, video, 6:43». Cortesía del artista | Boceto de performance para Pink Death, 2021. Cortesía del artista. Foto cortesía de Sofía Reeser del Río
Carlos Martiel, caja de presentación del artista, Pink Death, 2021. Marco de madera, cáncamo, hilo y dos fotografías de 14 x 20 cm. Cortesía del artista. Foto cortesía de Sofía Reeser del Río

El performance de Carlos Martiel Muerte Rosa/Pink Death hace referencia a la situación de vulnerabilidad que sufren las comunidades BIPOC en Estados Unidos y el Caribe. Este sector de la población es el más afectado por el VIH/SIDA por razones que nada tienen que ver con la cultura o el comportamiento sexual, como suele argumentarse.

Esta realidad está ligada a la estigmatización, el racismo, la pobreza, la criminalización del VIH y la falta de acceso a un sistema de salud adecuado, así como a la falta de respuestas gubernamentales efectivas que permitan la propagación de enfermedades en comunidades que simplemente no cuentan con los recursos para prevenirlas. Pink Death nace de las experiencias de su íntimo amigo, Jorge Sánchez, quien ha estado viviendo con VIH desde marzo del 2018.

Jorge Sánchez, Ojos de Loca, Papel Photorag ultrasuave (Hahnemühle de 305 g) 40 x 50 cm. Cortesía del artista. Registro en sala por Sofía Reeser del Río

Este último presenta su serie de Polaroids Ojos de loca, en la que documenta a amigxs y amantes vinculados al mar Caribe, entre ellos Martiel y Godoy, la pintora mexicana Aliza Nisenbaum y el pintor haitiano Andy Robert.

El uso de la palabra loca en el título se refiere tanto al término despectivo para describir a las mujeres como demasiado emocionales y mentalmente inestables, como al popularizado insulto contra los queers. Sánchez juega con la subversión de la dinámica de poder entre el observador y el observado, desafando las nociones tradicionales de objetivación y voyeurismo e invitando a los espectadores a examinar críticamente sus propias suposiciones y prejuicios.

Camilo Godoy, ‘AMIGXS’ 3, 2017, fanzines de fotografía en blanco y negro. Cortesía del artista. Foto cortesía de Sofía Reeser del Río

La exposición también muestra las contribuciones de colectivos que fomentan espacios seguros para la autoexpresión y la aceptación, entre ellos Las Mariquitas, agrupaciónde salsa queer y trans recién formada en Nueva York que confronta y reclama audazmente un género musical tradicionalmente patriarcal y dominado por hombres.

Las Mariquitas están escribiendo un nuevo capítulo en el libro de la salsa en Nueva York, en la misma ciudad donde nació este género musical mundialmente reconocido. La salsa es un género musical afroindígena vinculado desde hace mucho tiempo a las historias de luchas por la liberación de los negros e indígenas y por la descolonización en el Caribe y América Latina. Sin embargo, este género musical también ha sido criticado por sus expresiones de misoginia, transfobia y queerfobia.

Al fondo: Salsa Soul Sisters, ‘Third World Women’, copias de exhibición. Cortesía de Lesbian Herstory Archives Exhibition Collections. Registro en sala por Sofía Reeser del Río
Flyers y facsímiles de Gay-zette, parte del archivo de Salsa Soul Sisters. Foto cortesía de Sofía Reeser del Río

También se presenta material de archivo de las Salsa Soul Sisters, la primera organización dedicada a lesbianas de color en Estados Unidos, activa de 1974 a 1993. Hoy conocida como African Ancestral Lesbians United for Societal Change, desempeñó un papel fundamental en la creación de espacios seguros, de apoyo y empoderamiento para lesbianas afroamericanas y mujeres latinas, asiático-americanas e indígenas que se identificaron como lesbianas, gays, bisexuales o amantes del mismo género.

A través de reuniones semanales, las miembras exploraron y expresaron sus verdades con música, creación de zines, poemarios y danza. Otros eventos incluyeron retiros, bailes anuales, celebraciones navideñas y participación en la Marchas del Orgullo. El resultado fue la creación de una comunidad revolucionaria política y creativa de lesbianas de color.

Juntxs, estxs artistas y colectivos demuestran la importancia de la colaboración y la representación queer en la creación de arte e integración social. Sus obras nos invitan a desafar las narrativas convencionales de amistad y pertenencia y subrayan la importancia de fomentar espacios inclusivos y amplifcar la pluralidad de voces de diferentes comunidades artísticas.


AMIGXS Radicales es curada por Sofía Reeser del Rio, con el apoyo de Clarissa Passarinho y Jorge Sánchez.

Se presenta del 23 de junio al 28 de julio de 2023 en The Clemente Soto Vélez Cultural & Educational Center (The Clemente), Galería LES, 107 Sufolk Street, Nueva York, NY

La curadora agradece a Lesbian Herstory Archives por proporcionar los materiales de la colección especial de Salsa Soul Sisters.

También te puede interesar

INDECENCIA

INDECENCIA reúne a una cohorte de artistas rares de América Latina y/o de ascendencia latinoamericana que viven en Estados Unidos, Europa y el Caribe o en espacios/identidades intermedias, cuya praxis se concentra en el...

FORMAS DE RESISTENCIA. ENTREVISTA A MARCELO MONTEALEGRE

Recientemente, ha surgido un especial interés en la obra de Marcelo Montealegre, fotoperiodista chileno cuyo acervo alcanza más de 125.000 negativos que él mismo ha digitalizado. Durante estos meses de confinamiento hemos realizado esta...

CABELLO/CARCELLER: I AM A STRANGER AND I AM MOVING

El colectivo español Cabello/Carceller desafía cualquier concepción de la identidad como algo monolítico y hace visibles las violentas imposiciones de la construcción prefabricada de los roles de género sobre los cuerpos. En esta exposición...