CABELLO/CARCELLER: I AM A STRANGER AND I AM MOVING
Por Pablo Martínez | Jefe de Programas en MACBA, Barcelona
Toda revolución, por grande que sea, comienza en el cuerpo mismo (el de unx mismx), que es carne, pero es también, como apuntara el filósofo Baruch Spinoza, potencia y afecto. Si bien es cierto que los movimientos de liberación son siempre colectivos y es la fuerza de la multitud la que cambia con sus revoluciones el rumbo de los acontecimientos, también lo es que a lo largo de la historia una legión de bichos raros ha luchado por la libertad y por ello han sido (y son) objeto de una violencia permanente que atenta incluso contra su misma existencia.
Es el sustrato de jotería (mariquitas, marimachos, trans*, gente cuir, en definitiva) que Gloria Anzaldúa afirma encontrar en la base de todo movimiento de liberación social. Quizás porque lxs sujetos queer están siempre en rebeldía, disintiendo de la norma en cada gesto. Mediante sus investigaciones, el colectivo español Cabello/Carceller desafía cualquier concepción de la identidad como algo monolítico y hace visibles las violentas imposiciones de la construcción prefabricada de los roles de género sobre los cuerpos.
Una de las piezas centrales de su exposición I Am a Stranger and I Am Moving es Movimientos para una manifestación en solitario (2020), un audiovisual que parte deque los sujetos sexo-disidentes y género-discordantes llevan su cuerpo por bandera y en su exposición pública hacen posible su existencia, al tiempo que asumen el riesgo de su desaparición. En el vídeo, Perla Zúñiga se mueve, danza y agita una pancarta en la que puede leerse un “Lo que puede un cuerpo” spinoziano.
Su cuerpo se convierte en la base de un léxico visual que hace hablar al gesto alto y claro. Con sus movimientos compone una semiótica asignificante que es en sí misma queer, ya que la materia de la que está compuesta son los mismos gestos que han sido borrados de la historia. Con esta propuesta, Cabello/Carceller no solo hacen que la revuelta deje de ser algo abstracto para mostrarla encarnada, corporalizada, sino que además restituyen en la historia junto al cuerpo, el gesto. Los gestos son “movimientos atomizados y particulares [que] cuentan historias que constituyen el acaecer de la historia. Transmiten un conocimiento efímero de posibilidades queer que se pierden en una fóbica cultura pública mayoritaria.”, afirmaba José Esteban Muñoz.
Perla se mueve sola en una escenografía blanca que le permite viajar hacia adelante y atrás en esa historia en la que lxs queer han quedado por fuera del texto de las vanguardias políticas. La revuelta de Perla es pura afirmación de vida y no tiene otro adversario que la norma. Pero que no tenga un carácter antagonista no convierte esta manifestación en narcicista o de exaltación del yo, sino que en su movimiento en solitario está defendiendo todos los movimientos de aquellxs que bailan y bailaron por la libertad de ser un cuerpo.
Una de las críticas extendidas en ciertas esferas de la militancia clásica contrapone la diversidad al poder de la lucha unificada y acusan de narcisistas los movimientos basados en los afectos, como si la vibración de los cuerpos en la plaza (o en la pista de baile) no fuese capaz de alterar la experiencia. Es precisamente en ese estar con otrxs donde reside la potencia y la alegría de la apuesta antidualista spinoziana. En la afirmación de esa danza se da la paradoja que apuntara Judith Butler de que cuando los cuerpos aparecen en la plaza lo hacen al tiempo en su vulnerabilidad y resistencia, y ahí reside su potencia.
Lo que puede un cuerpo (After Baruch Spinoza) [2020], la pancarta de tela de linoblanco con la cita de Spinoza, se dispone en la sala de exposición junto al vídeo como un resto de la acción y como único testigo material del movimiento del cuerpo. En su baile, esa tela es para Perla pancarta, bandera, velo, vestido y arrullo. Hasta tal punto cambia su uso en los seis minutos que dura el vídeo que en un momento dado deja de ser ondeada para ser incorporada.
En 1964, Hélio Oiticica comenzó a realizar sus Parangolés, unas piezas de tela para ser portadas y no exhibidas, en una experienciamultisensorial de incorporacion. Oiticica siempre estuvo interesado en dibujar un mundo por venir muy cerca de aquellxs consideradxs marginales en la sociedad, si bien sin ninguna pretensión de dar voz a lxs desheredadxs ni de corregir la fractura social. En la exposición, Cabello/Carceller han incorporado a Oiticica junto a otrxs outsiders en la serie Notas al pie, un conjunto de dibujos-collage con citas yreferencias a Pedro Lemebel, Tórtola Valencia, Agustina González López “La zapatera”, David Wojnarowicz y al ya citado Oiticica.
Ese conjunto de dibujos, collages y fotomontajes componen una suerte de retratos para una historia del arte alternativa en la que los personajes rescatados por Cabello/Carceller no son ejemplos del buen comportamiento, sino que están ahí para recordarnos lo fracasadxs, locxs, sidosxs, insolentxs y molestxs que hemos sido históricamente lxs queer. Son notas al pie porque el cuerpo del texto de la Historia no puede soportar a estxs personajes dislocadxs, que vivieron fuera de su tiempo. Porque lxs sujetxs queer no tienen nunca pasado (han sido borradxs de la historia) ni tampoco tienen futuro, ya que este está destinado a la reproducción heterosexual. Lxs queer han de pelear por su supervivencia por no ser entendidxs en medio de la locura social de cada época.
En el silbato de plata Locura social y el fotomontaje La persecución (con Agustina González López, la Zapatera) #1, se explicita que el mundo padece de una locura social consistente “en que el señalado como loco está cuerdo y que la sociedad en la que vive no lo comprende y por lo mismo lo juzga mal”. Como si las personas queer fuesen extranjeras en su propio tiempo.
En el collage retrato-homenaje-nota al pie La extrañeza (con David Wojnarowicz) #1 está escrita en tinta roja la frase que da título a la exposición: I am a Stranger and I Am Moving/ [Soy unx extranjerx y me estoy moviendo]. Se trata de una cita extraída de laconferencia que David Wojnarowicz dio en el Drawing Center de Nueva York pocos meses antes de su muerte por complicaciones derivadas del sida en julio de 1992. En aquella conferencia, Wojnarowicz se enuncia desde un yo que ya no puede extraerse de su propia muerte, un yo que está desapareciendo y que odia a la gente porque le da cuenta de esa desaparición. “Yo estoy vibrando aislado entre vosotrxs”, afirma en una variación de la conferencia publicada en Artforum en marzo de aquel año, y nosotrxs podríamos afirmar que esa misma experiencia domina esta exposición, compuesta por un conjunto de seres vibrantes cuya disidencia y lucha hizo que estuviesen aisladxs, acosadxs, agitadxs y atacadxs por su imaginación radical y fuerza vital. Por sus movimientos y sus gestos.
En un momento como el actual las palabras de Wojnarowicz están cargadas de nuevos y múltiples sentidos, y Cabello/Carceller invocan esa extrañeza en movimiento porque apuestan desde su hacer por un mundo que no esté limitado a la reproducción de la norma y su violencia. Para ello, en esta muestra nuestrxs muertxs se mueven entre nosotrxs y sus gestos los encarnamos en nuestrxs cuerpxs. Vibrando. Aisladxs entre otrxs, entre vosotrxs.
La exposición I Am a Stranger, and I Am Moving, de Cabello/Carceller se puede visitar hasta el 27 de febrero de 2021 en la Galería Joan Prats, Carrer Balmes, 54, Barcelona, España.
También te puede interesar
Claudia Casarino: iluminando la Ausencia
El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), en Gran Canaria (España), presenta hasta el 27 de mayo la muestra "Iluminando la ausencia" de la artista Claudia Casarino (Asunción, Paraguay, 1974). Bajo la curaduría de...
«SOBRE LA FOTOGRAFÍA», DE SUSAN SONTAG, COMO EJERCICIO CURATORIAL
Esta muestra parte de la hipótesis según la cual «Sobre la fotografía», el emblemático libro que Susan Sontag publicó en 1977, puede ser explorado como un ejercicio curatorial. O, al menos, que la autora...
ARTE EN CRISIS. ISIDORO VALCÁRCEL MEDINA SOBRE “LA SITUACIÓN” (1993/2016)
La Situación fue un encuentro nacional de artistas que tuvo lugar en Cuenca (España), principalmente en la Iglesia de San Miguel, del 26 al 29 de Abril de 1993. El artista español Isidoro Valcárcel...