Skip to content

FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA IMAGEN – BOGOTÁ | MANIZALES

Del 29 de mayo al 4 de junio se realizó en Colombia uno de los encuentros más importantes del continente sobre estética post digital: el Festival Internacional de la Imagen. La XXII edición contó con unos 85 artistas y pensadores de todo el mundo que asistieron gracias a una invitación de su director, Felipe César Londoño, para reflexionar sobre la idea de XENOpaisajes.

Este evento no es una simple convención de estética geek[1] como las que se realizan periódicamente en todo el mundo, en especial en los países “desarrollados”, donde la cultura digital está incrustada en el circuito oficial del arte. Este festival, si lo entendemos en el contexto del arte local, toma una potencia diferente.

Concierto de LOREM (Francesco D’Abbraccio).Foto cortesía XXII Festival Internacional de la Imagen

En Colombia, territorio marcado por un imaginario de la violencia y las intenciones de sublimar la ruralidad, un programa de esta naturaleza representa una suerte de implosión cultural que desde hace más de 20 años le está gritando al país que existe otra forma de hacer arte, y que es posible repensar la contemporaneidad desde la provincia, en este caso Manizales.

En 22 años el festival ha sacado de la sombra a cientos de creadores e intelectuales colombianos que tratan de entender el presente vinculado a la cultura digital. Creadores que apuestan por líneas experimentales de diseño, industrias creativas y entienden el arte desde una lógica transdisciplinaria.

El festival también le ha dado a los jóvenes artistas y diseñadores la posibilidad de no sentirse solos y hacer eco de sus inquietudes frente a las narrativas más audaces de todo el globo. Aclarado esto, podemos entender que hablamos de un evento que quizás le ha cambiado la vida a cientos de espíritus disidentes e intelectuales en Colombia, un nuevo respiro que viene de la data.    

Este año, el festival propuso hacer una reflexión sobre el presente de cara al Antropoceno, tratando el tema de XENOpaisajes. Este concepto nace para anunciar otros estados del paisaje, donde lo físico y lo virtual han perdido su límite. Es en ese intersticio difuso donde nace la idea de xeno, entendido como lo extranjero, una naturaleza “fuera de”, una nueva realidad que anuncia la transformación de los límites del paisaje como lo conocemos hasta ahora.

Este quiebre entre la noción de realidad y el paisaje no es nuevo; aparece cuando se incorpora a nuestras vidas y a nuestros cuerpos la “digitalidad” heredada de internet, y nos permite reinventarnos, desfragmentarnos o multiplicarnos en el espacio de forma infinita.

A partir de las transformaciones que sufren los contextos, debido a los fenómenos climáticos y tecnologías que operan como metáforas de nuevos territorios, XENOpaisajes se presenta como una invitación a escuchar lo que Bruno Latour llama el “grito de la tierra”, ese llamado al poder de la acción de personas y comunidades que les permite alterar y transformar sus pequeños entornos, logrando así un movimiento de regeneración de los ecosistemas que posibilita su supervivencia.

Vista de la exposición Xenopaisajes en el Museo de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2023. Foto cortesía XXII Festival Internacional de la Imagen

El festival se articuló en torno a un intenso cronograma de conferencias, paneles, muestras de animación digital y workshops dedicados a reflexionar sobre el tema. La muestra central, XENOpaisajes, presentada en los espacios del Museo de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, fue curada por Asher Remy-Toledo, Felipe César Lodoño, Andrés Moreno Hoffmann y Rolando Carmona, con obras de artistas procedentes de geografías y contextos disímiles, como Europa del Este, Asia Central, Norte y Sur América.

A través de la reevaluación del lugar del paisaje en un mundo mediatizado y en transformación continua, esta curaduría congregó cuestionamientos hacia la construcción de paisajes de progreso que posteriormente se convierten en estructuras vacías, aparentemente ficcionales, cargadas de la memoria y el olvido colectivo.

En el marco del festival se realizó el Coloquio DAC (Coloquio Doctoral en Diseño, Arte y Ciencias), una alianza entre la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, la Universidad Federal de Goiás (Brasil), la Maestría en Artes Mediáticas y el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, la Universidad de Buenos Aires, la Cátedra Max Aux de la UNAM de México y la Universidad de Concordia.

Alexey Grachev y Alexander Bochkov, Symphony for 2 Bicycles. Foto cortesía XXII Festival Internacional de la Imagen

CYLAND MediaArtLab, organizadores del CYFEST, uno de los festivales más grandes de Europa del Este, se unió a la programación con intervenciones de artistas rusos que se presentaron en Manizales y Bogotá bajo la curaduría de Lydia Gryaznova.

Entre sus intervenciones más potentes destacó la performance desarrollada por Alexander Bochkov y Sergey Komarov, en la que un par de bicicletas generaba datos en tiempo real. En la performance los dos artistas sobre las bicicletas regulan el sonido y el ritmo de las imágenes con su pedaleo, y juntos crean la obra final. La forma en que se interpreta la «sinfonía» depende del movimiento de ambos ciclistas, creando complejas combinaciones de sonidos que surgen cuando los movimientos no están sincronizados.

Anne Horel, La IA sin emociones, The Fog Créature – 2023. Video (IA y seguimiento del movimiento). Enseñando a sus criaturas de IA a responder emocionalmente a la música. Banda sonora: Radiohead – Exit Music (For a Film)

La inteligencia artificial también formó parte de la programación, a través de distintas conferencias y una muestra presentada en los espacios del Museo de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, curada por Andrés Moreno Hoffmann, de Casa Hoffmann, y el curador independiente Rolando Carmona. En esta selección de artistas internacionales se hacía énfasis en la relación texto, alquimia y naturaleza desde la inteligencia artificial.

También desde la inteligencia artificial, uno de los momentos más poéticos del festival fue la presentación del artista italiano LOREM (Francesco D’Abbraccio), propuesto por el productor cultural Asher Remy-Toledo (Hyphen Hub).

LOREM presentó, en Manizales y Bogotá, un inquietante y emotivo concierto que podría leerse como la sublimación de la ambivalencia entre ternura y crueldad que tienen los niños. La obra es un viaje iniciático con imágenes generadas por inteligencia artificial, resultado de un proceso delirante donde él le enseña a las máquinas sus propias pesadillas, sus sueños y algunos textos de magia y ciencia ficción.

Patricia Domínguez, Matrix Vegetal (2022). Video proyección en la fachada de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Obra comisionada por Screen City Biennial. En colaboración con Emilia Martín. Cortesía de la artista

Este año Chile contó con una representación importante. Luego de haber participado en la versión 2022 como País Invitado de Honor en el marco de los 200 años de relaciones diplomáticas entre Chile y Colombia, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile abrió una convocatoria para que un numeroso grupo de artistas e investigadores del país participaran con ponencias, conciertos, muestras de animación y algunas experiencias estéticas inmersivas.

En May the horse live in me (Premio Golden Nica), Art Oriente Objet (AOO) (Francia) desarrolla un experimento que comprende la aplicación de técnicas clínicas en el cuerpo de la artista para contribuir a develar la esencia de la comunicación entre especies.

Art Orienté Object pasaron años ligados al sistema científico/médico que investigaba la posibilidad de curar enfermedades autoinmunes por medio del uso de inmunoglobulinas como “recuerdos” terapéuticos.

En el transcurso de varios meses, Laval-Jeannet recibió inyecciones de ciertas inmunoglobulinas de tejido de caballo y desarrolló tolerancia a estos anticuerpos de sangre ajena.

Debido a la tolerancia adquirida, la artista recibió una última inyección enfrente del público en febrero de 2011, durante una performance llevada a cabo en la Galeria Kapelica de Liubliana.

El plasma de caballo pudo entrar en su torrente sanguíneo y combinarse con su propia sangre sin causarle daño alguno, tras lo cual la artista se subió a unos zancos semejantes a patas de caballo para concluir el ritual de vinculación con el caballo.

The Doors (Spa Day on the Neon Isles) (2019), de Zach Blas (EEUU), explora la psicodelia, el uso de drogas y la inteligencia artificial, observando de cerca las conexiones de Silicon Valley con la contracultura de California de la década de 1960. Su protagonista, el Lagarto CGI, está inspirado en el prehistórico Barbaturex morrisoni (llamado así por Jim Morrison, apodado «el Rey Lagarto»). La pieza une poesía de palabra hablada generada por inteligencia artificial, entrenada en literatura nootrópica corporativa y la escritura y la voz de Jim Morrison.

El festival materializa el impacto de la cultura posdigital en el mundo físico, el poder de lo virtual, y los enjambres de datos para construir un nuevo concepto de realidad, de cuerpo y de la vida misma; la gran utopía de los tecnólogos.

En un circuito del arte ideal, tendríamos en cada país de América Latina una maravillosa experiencia como esta. 

Vista de la exposición Xenopaisajes en el Museo de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2023. Foto cortesía XXII Festival Internacional de la Imagen

Historia del Festival

El Festival Internacional de la Imagen fue fundado en 1997 en la ciudad de Manizales, como un proyecto del Departamento de Diseño Visual de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de Caldas para unir ciencias, tecnologías y humanidades, creando condiciones para el diálogo de saberes que tradicionalmente han estado aislados.

Desde su fundación hasta la fecha ha estado dirigido por Felipe César Londoño, un académico que se ha sudado la vida por romper paradigmas estéticos en Colombia, apostando desde la academia por otra forma de abordar el diseño y las industrias creativas.

Desde 2021 se realiza en alianza con la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Este año, el festival se realizó en las ciudades de Manizales y Bogotá, vinculándose con el XII Simposio Internacional de Innovación en Medios Interactivos SIIMI/2023, el 22.ART – Encuentro Internacional de Medios Interactivos Arte y Tecnología, y el 10º Simposio Internacional Balance-Unbalance / BunB2023 en arte+ciencia y crisis ambiental.

En el marco del festival la fundación NC arte de Bogotá realizó la muestra POST NATURE: Quimeras de un nuevo mundo desde la IA, curada por Casa Hoffmann y Rolando Carmona.


Invitados (presenciales y virtuales): Damian Kirzner, Cristina Voto, Shannon McMullen – Fabian Winkler, Roger Frank Malina, Vasilii Bakanov, Silvana Bustos Rubio, Sergey Komarov, Paula Salas Mella, Anna Frants, Rosa Angelini, Valentino Catricalà, Natalia Cabrera, Javiera Robledo Karapas, Cynthia Villagomez Oviedo, Marcos García, Hugo Covarrubias, Michael Dessen, Claudia Salguero, Asher Remy-Toledo, Lilia Li-Mi-Yan / Katherina Sadovsky, Alexander Bochkov, Alexey Grachev, Vasilii Bakanov, Andrew Strokov, Michel Boizot y Alejandra Buitrago Grajales, Ugo Arsac, Patricia Domínguez Claro, AOO (art orienté objet), François Daudin Clavaud , Jonathan Monaghan, Suzete Venturelli, Ricardo Dalfarra, Lilian Amaral, Cleomar Rocha, Raquel Caerols Mateo, Gastón Ríos, Yovanny Betancur, Lydia Griaznova, Paloma Orlandini Castro, Santiago Sepúlveda, Ricardo Cedeno Montana, LOREM (Francesco D’Abbraccio), Joaquin Zerene Harcha, Andrés Moreno Hoffmann, Anne Horel, Rolando J. Carmona, Lucía Santaella, Sofía Crespo, Michael Hurtado, Oscar Santillán, Fito Segrera, Javier Arteaga, Alvaro González Escobar, Juan Pablo Jaramillo Salazar, Edgar Mauricio Osorio Alzate, Nicolas Restrepo Henao, Jaime Cesar Espinosa Bonilla, Mónica Díaz Marín, Omar Darío Cardona, Norvey Castro , Alis Pataquiva Mateus, Maritza Rincón, Manuel Castrillón, Catalina Giraldo Vélez, Carlos Smith, Santiago Chavarriaga, Mario Valencia, Mónica Naranjo Uribe, Oscar «Tata» Ceballos, Oscar Darío Villota, Jorge Bandera, Cristian David Álvarez Cardona, DA Restrepo-Quevedo, PhD, Juan Covelli, Gabriel Pulecio, Sarah Montoya, Zach Blas.


[1] Geek (del inglés geek, pronunciado «guic», es un término que se utiliza para referirse a la persona fascinada por la tecnología y la informática.

Rolando J. Carmona

Venezuela/Francia. Curador independiente. Su trabajo se centra en teorías y prácticas artísticas que cuestionan visiones del mundo antropocéntricas y binarias desde una perspectiva interseccional, con énfasis en el arte basado en medios derivados de la cultura post digital. En esta línea, sus proyectos actuales reflexionan sobre IA, ecosistemas híbridos y arte queer latinoamericano. También está preparando la publicación “CUELPA Rebelde”, una revisión de la contemporaneidad en Venezuela desde la lógica queer.

Más publicaciones

También te puede interesar

FERNANDO ARIAS: NADA QUE CESA

Radical, inconforme, polémico y transgresor, Fernando Arias (Colombia, 1963) da forma a su obra en torno a la historia sociopolítica de su país, evidenciando temas como la construcción de nación, las relaciones de poder,...

LA VORÁGINE

“Mas yo no compadezco al que no protesta, un temblor de ramas no es rebeldía que me inspire afecto. ¿Por qué no ruge toda la selva y nos aplasta como a reptiles para castigar…