
DIFERENCIA MODULADA
LO QUE NO SE PUEDE DECIR, NO SE PUEDE CALLAR
Por Catalina Quezada Ortega | Curadora
La proximidad del abismo le recuerda al ser humano que tiene el poder de volar.
Jean-Paul Bourre, Preceptos de vida de la sabiduría indoamericana
El delirio, la agitación y el sufrimiento pueden ser la manifestación del malestar del espíritu. Sabemos que el espíritu no vive a través de normas, ni depende de la adaptación del ser humano a lo socialmente establecido. En respuesta a estas manifestaciones, la sociedad occidental ha propuesto el aislamiento y acallamiento.
La locura y el arte comparten un principio común de lo inhabitual, una energía subversiva y desafiante. Ambos se desprenden de lo “normal”.
Un arte “normal” sería evidentemente contradictorio, pues el proceso creativo no tiene que ver con procesos lógicos ni de sentido común; más bien, desarticula nuestros condicionamientos perceptivos para poder encaminarnos hacia las zonas liminales.
Tanto la locura como el arte convocan a la búsqueda de otra verdad que provoca necesariamente desalineamientos respecto a la norma. Así, por norma no nos acercamos a un abismo; paradójicamente, solo al vivenciar el abismo recordamos la facultad de volar y este reconocimiento nos transforma sustancialmente.


Las radios creadas por pacientes de numerosos hospitales psiquiátricos han permitido responder al aislamiento y a la necesidad natural de comunicar y expresarse. Han restituido el poder de la palabra a las personas y retomado el tejido social interrumpido.
Diferencia modulada es una muestra colectiva, sonora y audiovisual que reúne búsquedas de la propia voz a la periferia de la norma. La voz principal de esta muestra es la del grupo Radio Diferencia y la mirada de artistas que comparten a través del dibujo sus delirantes y lúcidas visiones.
Por otra parte, la obra sonora Oidar de Javiera Ovalle nos introduce en el universo radial. Rescata los relatos, experimentos, invenciones y hallazgos de su abuelo Enrique Sazie, quien fue uno de los pioneros de la radio transmisión en Chile.


Radio Diferencia es una radio que fue creada hace 10 años por pacientes del Hospital Psiquiátrico del Salvador, y que se ha podido sintonizar en diversas estaciones radiales de la región de Valparaíso. Este grupo propone ser una voz sin censura en la sociedad.
Comparten personas que llevan una búsqueda permanente del equilibrio psíquico y físico, y que transmiten en radio su propia “investigación sobre las rupturas del lazo social” (Davoine y Gaudillière) y, a la vez, celebran y honran la vida que acontece.


Para esta muestra indagamos en los orígenes de la radiodifusión a inicios del siglo XX, cuando radioaficionados durante la noche subían a la cima de las colinas para captar emisiones lejanas y voces extranjeras.
La noche, debido a las condiciones particulares de la ionosfera en la oscuridad, permite que las ondas electromagnéticas se propaguen más lejos, y la disminución del ruido de la ciudad en el momento nocturno facilita que las radios sintonicen mejor.
La noche acalla el ruido social y externo, propiciando desde el silencio atmosférico la introspección. En ella podemos escuchar mejor nuestra propia voz. Su oscuridad nos invita a ahondar en las desventuras negadas por el mundo y a viajar a lugares no visitados en vigilia, rehuidos muchas veces pero latentes en nosotros.
Nuestras voces surgen de la noche, voces que buscan a través de la radio rutas alternativas desde el aislamiento al encuentro. Voces felices de ser escuchadas en su diferencia a la luz del día en plena vida social.
Diferencia Modulada se presenta hasta el 30 de junio en el Centro de Extensión del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Centex), Valparaíso, Chile
También te puede interesar
Las Exposiciones de Museos Que Hay Que ver en 2020
De Buenos Aires a Santiago de Chile, de Ciudad de México a Nueva York, he seleccionado las exposiciones más relevantes que tendrán lugar en 2020 en algunos de los principales museos del mundo que...
DERIVAS, LUGARES Y OTRAS COSAS: ENTREVISTA A ADOLFO MARTÍNEZ
La obra de Adolfo Martínez (Chile, 1976) ha transitado desde la escultura académica hacia la experimentación con objetos encontrados, utilizados en la realización de instalaciones que evocan lugares y experiencias de lo cotidiano y...
ANDRÉS DURÁN GANA PREMIO EN PHOTOESPAÑA 2016
El artista chileno Andrés Durán ganó el Premio Descubrimiento PHE 2016 en el contexto de la XIX edición de PHotoEspaña por su serie Monumento Editado, fotografías y video-instalaciones que presentan monumentos conmemorativos intervenidos digitalmente...