![Studio Mále, Fugas, 2022, mural de palmetas fabricadas con sales de descarte de extracción de litio en Salar de Atacama [silvinita descartada, agua, calor, metal pintado]. Foto: Francisco Ibáñez Studio Mále, Fugas, 2022, mural de palmetas fabricadas con sales de descarte de extracción de litio en Salar de Atacama [silvinita descartada, agua, calor, metal pintado]. Foto: Francisco Ibáñez](https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2022/10/20220830_Male-Uribe-galeria-Gallo_Low-res-3.jpg)
STUDIO MÁLE: IMAGINARIOS DE LA SAL
Por Patricio Pozo
El artista Robert Smithson (1938-1973) una vez describió la entropía con el siguiente relato: “Imagina, en el ojo de tu mente, el cajón de arena dividido en dos, con arena negra por un lado y blanca por el otro. Tomamos un niño y le hacemos correr cientos de veces dentro del cajón en el sentido de las manecillas del reloj, hasta que la arena se mezcla y empieza a volverse gris; después de eso, le hacemos correr en la dirección contraria, pero no se restituirá la división original sino un grado mayor de gris y un aumento de la entropía”. [1]
Durante miles de años, el ser humano ha participado del movimiento productivo del salar y el ritmo estacionalmente perpetuo del desierto de Atacama. La riqueza mineral del norte de Chile ha marcado a sangre y fuego su historia política y económica desde 1879 hasta nuestros días, en tres sucesivos ciclos extractivos: salitre, cobre y litio. A pesar de su importancia geopolítica, las huellas en el diseño y la arquitectura de los ciclos de la sal han sido pocas y escasas.


Imaginarios de la Sal se inspira y se mueve en ese mismo paisaje árido, primero con cuidado y respeto, y luego proponiendo narrativas artísticas concretas, donde la capacidad para navegar sin problemas por los hábitos y ciclos económicos de sus referentes conduce a una comprensión más completa del entorno y sus posibilidades. Studio Mále extiende la imitación más allá del mimetismo de objetos hacia modos de visualización y formatos de transacción. Su énfasis en la materialidad y la destreza artesanal / tecnológica le da al proyecto una presencia física que esclarece la dependencia de sus copias y sus originales ausentes.
La exposición Imaginarios de la Sal es la continuación del proyecto de investigación y desarrollo material iniciado en el Design Museum de Londres, a partir de la resignificación de minerales procesados y devaluados por la industria minera para construir nuevas narrativas en torno a nuestros recursos geológicos. El proyecto invita a reimaginar el valor de las sales descartadas como producto de distintas revoluciones y procesos tecnológico-culturales, que han ido construyendo dinámicos y frágiles sistemas de valor en distintos momentos históricos del mundo, desde la era del nitrato a la era del litio. En la muestra en galería Gallo, invita a los visitantes a comunicarse a través de la cultura del diseño en lugar de las palabras. Se enfoca en experimentar con las sales de descarte que se producen como subproductos del litio del salar de Atacama, componentes de la rica y única salmuera que hoy son desechos apilados sin ningún uso o potencial material.




El proyecto de Mále Uribe, desarrollado en colaboración con el Dr. Álvaro Videla y el equipo del Laboratorio Tecnológico Avanzado para la Minería de la Facultad de Ingeniería UC – Dictuc, le da peso y presencia a un catálogo material que ha sido presentado generalmente en forma de lista abstracta o productiva durante los últimos años. El formato de instalación discursiva de Imaginarios de la Sal es familiar, pero su proyecto desafía las tendencias hacia un resultado amplio y desmaterializado en distintos formatos.
Durante esta investigación, la materia, la pátina, los escombros, el desgaste e incluso el transporte son exhibidos como parte del proceso. En más de un sentido, la intervención de la naturaleza se suma a la narrativa de las piezas, llevando los componentes del desierto a la ciudad y brindando una oportunidad para que el público urbano se sumerja en las vistas, sonidos y sensaciones de la vida del desierto.




Imaginarios de la Sal es conceptualmente denso, genera una filigrana de asociaciones fecundas y cuidadosamente escenificadas, que se extienden desde la experiencia material a la escultórica y audiovisual. La instalación mapea los movimientos discursivos y conceptuales entre agencia material, materia vibrante, thing power, narrativas materiales, mineralización y antropoceno.
Si bien el mapa político global está cambiando violentamente en todos los continentes y en diferentes regiones, las especificidades de cada instancia están determinadas de manera similar por el contexto local. En esto, no seamos ingenuos, todas las formas de arte son también acciones políticas. La muestra, totalmente ligada al lugar y al entorno, parece apuntar a esa intención: articula y fomenta con audacia un conjunto de posibles narrativas territoriales, materiales y poéticas desde la cultura del diseño, para una mayor indagación del paisaje, su historia, su presente y su futuro.
[1] Robert Smithson. “The Monuments of Passaic,” 51 in Jack Flam, Robert Smithson: The Collected Writings (Berkeley: University of California Press, 1996) p. 74.
Mále Uribe es arquitecta por la Universidad Católica de Chile y master en Information Experience Design por la Royal College of Art de Londres. Su trabajo se centra en comunicar narrativas en torno a nuestra cultura material y recursos naturales a distintas escalas y formatos del arte y el diseño, como arquitectura, mobiliario, diseño de exhibiciones, instalaciones multimedia, diseño de productos y superficies escultóricas de gran escala. En 2019 fue seleccionada como diseñadora en residencia en el Design Museum, donde desarrolló la primera parte de su investigación en torno a reimaginar las sales de descarte en las regiones de Antofagasta y Tarapacá. Su obra ha sido publicada en medios internacionales como Dezeen, London Design Festival, Virtual Design Festival, y Design Week Magazine.
STUDIO MÁLE: IMAGINARIOS DE LA SAL
Asesoría científico-tecnológica: Dr. Álvaro Videla, Laboratorio Tecnológico Avanzado para la Minería, Escuela Ingeniería UC – Dictuc.
Música: DEBIT
Fabricación y Montaje: N.O.T. (No Ordinary Things)
Diseño Gráfico: Constanza Gaggero (Gaggeroworks)
Programación audiovisual: braintechRM
Técnico en fabricación material: Francisco Eyzaguirre
Galería Gallo, El Comendador 1916, Providencia, Región Metropolitana
Del 26 de agosto al 14 octubre de 2022
También te puede interesar
Archivos del Cada Son Donados al Mmddhh
Los archivos del Colectivo de Acciones de Arte (CADA) son parte desde hoy de las colecciones del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (MMDDHH), en Santiago de Chile. Esta significativa donación para...
EDI HIROSE REGISTRA EL IMPACTO DE LA SOBRE-EXPLOTACIÓN MINERA EN PERÚ
"Ananay", que se presenta en la Galería Del Paseo hasta el 6 de julio, abre interrogantes en torno a la persistencia de la informalidad en la extracción de recursos naturales no renovables, las condiciones...
NADIE SABE LO QUE VA A PASAR MAÑANA. EL AÑO EN QUE EL PABELLÓN CHILENO NO PRENDIÓ
Seguro aún queda mucho hilo por tirar de esta controversia. Nadie sabe lo que va a pasar mañana ni se avizoran resultados. Lo que sí sabemos es que ya hubo una primera baja en...