
«CYCLES. THE ARCHITECTS WHO NEVER THREW ANYTHING AWAY». CHILE EN LA TRIENAL DE ARQUITECTURA DE LISBOA
Cycles. The Architects Who Never Threw Anything Away es la propuesta central chilena para la 6° Trienal de Arquitectura de Lisboa, que bajo el título Terra [Tierra] presentará del 29 de septiembre al 1° de diciembre de 2002 un programa compuesto por cuatro exposiciones, cuatro publicaciones, tres premios, tres días de conferencias y una selección de proyectos independientes.
Curada por Cristina Veríssimo y Diogo Burnay, Terra encarna una declaración de intenciones y un llamado a la acción. Se propone evolucionar del actual modelo de sistema fragmentado y lineal, caracterizado por el uso excesivo de recursos, a un modelo de sistema circular y holístico, motivado por un mayor y más profundo equilibrio entre comunidades, recursos y procesos.
La Trienal explora cómo los recientes paradigmas están cambiando nuestra forma de creación de lugares en un planeta globalizado. Terra aborda cómo las (alter)acciones climáticas, la presión sobre los recursos y las desigualdades socioeconómicas y ambientales están profundamente entrelazadas. Comprender estas situaciones complejas requiere un cambio de paradigma de modelos de crecimiento lineal («ciudades máquina») a modelos de desarrollo circular («ciudades organismo»).

Pamela Prado y Pedro Ignacio Alonso son los curadores de la exposición Cycles. The Architects Who Never Threw Anything Away, presentada en la galería Garagem Sul del Centro Cultural de Belém – CCB, una de las cuatro muestras centrales que integran la Trienal. Su propuesta aborda prácticas contemporáneas cuyas estrategias conceptuales y materiales se alejan precisamente de los modelos lineales de producción, al diseñar nuevos ciclos para la distribución de la materia.
Para ello, Prado y Alonso han invitado a arquitectos y artistas cuyo trabajo indaga sobre el pasado y el presente de la construcción y su relación con la geopolítica del extractivismo y las alternativas sostenibles a paradigmas lineales en la producción de materiales. La exposición muestra el arte de diseñar ciclos que reconocen la energía, el agua, el trabajo humano y la huella de carbono originalmente integrados en la producción de la arquitectura.
En la exposición destacan artistas cuyo trabajo abre un amplio repertorio de preguntas sobre la actual crisis climática y la sostenibilidad del planeta, incluyendo a la española Lara Almarcegui, el chileno Patrick Hamilton y el renombrado Ilya Kabakov con su texto The Man Who Never Threw Anything Away, en colaboración con el diseñador chileno Patricio Pozo en su conceptualización gráfica.




Junto a este proyecto se presentan otros 15 estudios de arquitectura y universidades, tales como Charlotte Malterre-Barthes (Suiza), BC architects and studies (Bélgica), Rotor (Bélgica), Bellastock (Francia), Joana Rosa (Portugal), ReCreate (Suecia / Alemania / Finlandia / Holanda), Lydia Kallipoliti (Grecia / Estados Unidos), el colectivo Ruinograma (Brasil), Ambrosi & Etchegaray (México), Mob + Warehouse Collective (Portugal), Sebastián Contreras (Chile), y las universidades Gustave Eiffel y Versailles (Francia), y la Royal Academy (Dinamarca).
La exposición está acompañada de un libro editado por Pamela Prado y Pedro Ignacio Alonso, que incluye imágenes y ensayos originales, publicado por la editorial Circo de Ideas.
También te puede interesar
FABIOLA BURGOS: TARDE DE DOMINGO
Fabiola Burgos (Osorno, Chile, 1984) se apropia de los materiales de su contemporaneidad, comunes en su uso, historiográficos en sus lógicas de circulación, desechables, baratos. Se reapropia también de una manufactura latina, tensiona su...
Demian Schopf y Beatriz Bustos Sobre «la Nave» y el Neobarroco Andino
En su exposición actual en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile, Demian Schopf (Chile, 1975) presenta una serie de diez fotografías de gran formato tomadas al interior de un Cholet, uno de los…
CONVOCATORIA INTERNACIONAL: BIENAL SACO – GOLPE
La Bienal de Arte Contemporáneo SACO invita a participar en la convocatoria para su exposición principal en el Muelle Histórico Melbourne Clark de Antofagasta, al norte de Chile. Desde el 1° de septiembre hasta...