
DISPOSITIVO, EXPERIMENTO, PARTICIPACIÓN: EXPLORACIONES DE LA IMAGEN EN MOVIMIENTO EN EL PERÚ
Con el objetivo de difundir el patrimonio audiovisual en el Perú, la Universidad Ricardo Palma, en colaboración con Alta Tecnología Andina (ATA), presentan la exposición Dispositivo, Experimento, Participación: Exploraciones de la Imagen en Movimiento en el Perú, una selección de obras producidas en la década de los setenta, etapa de profundos cambios culturales, sociales y tecnológicos, en la que el Perú no fue ajeno al impulso de proyectos artísticos interdisciplinarios que condujeron a una nueva conciencia crítica y participativa.
Curada por José-Carlos Mariátegui, la exhibición ofrece una experiencia dinámica, entretenida y accesible sobre esta importante época que dinamizó sustancialmente la industria audiovisual y facilitó el desarrollo de obras experimentales y de autor, documentales, animaciones, reportajes y material de propaganda.
La selección incluye obras de Mario Acha, Victoria Chicón, Carlos Ferrand, Raúl Goyburu, el Grupo de Cine Liberación sin Rodeos (Carlos Ferrand, Marcela Robles, Nenée Herrera, Pedro Neira y Raúl Gallegos), Rafael Hastings, Ernesto Leistenschneider y Gonzalo Pflucker. Asimismo, presenta un trabajo de coreografía por computadora realizado por Francisco Sagasti, documentos e información de exhibiciones históricas sobre arte y tecnología en el Perú realizadas en los setenta.


Desde mediados de la década de 1960 se vivió una etapa de profundos cambios culturales, sociales y tecnológicos como el acceso a equipos de cine y video que propiciaron nuevas exploraciones creativas y la experimentación de la imagen en movimiento.
El Perú no fue ajeno al impulso de proyectos artísticos interdisciplinarios que condujeron a una nueva conciencia crítica y participativa. Tras el golpe militar de 1968, el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada llevó a cabo un conjunto de reformas para transformar la estructura del poder. Fue así como se crearon organizaciones que propiciaron la movilización social y la participación popular como el SINAMOS (Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social) y el INRED (Instituto Nacional de Recreación, Educación Física y Deportes).
A través de estas organizaciones se generaron cambios en la producción cultural y artística para comunicar las reformas impulsadas. En 1972, se promulgó la Ley de Fomento de la Industria Cinematográfica, que dinamizó sustancialmente la industria audiovisual al establecer un circuito colaborativo para el desarrollo de obras experimentales y de autor, documentales, animaciones, reportajes y material de propaganda.
Algunos proyectos expandieron la práctica artística desde el medio cinematográfico a partir de una mirada desde la comunicación, la arquitectura, la ingeniería y la computación. Asimismo, el enfoque etnográfico fue fundamental para estudiar la realidad peruana y analizar las transformaciones sociales. Se buscó con ello reivindicar el pasado a partir de la idea de un nuevo proyecto nacional inclusivo, moderno y solidario.
Dispositivo, Experimento, Participación: Exploraciones de la imagen en movimiento en el Perú vincula entre sí un conjunto de trabajos de cine de la década del setenta, así como documentos de exhibiciones de arte y tecnología de este significativo periodo. Muchos de estos materiales son el resultado de una labor de preservación audiovisual que permite analizar hoy estos proyectos de cara al contexto cultural, social y político del Perú de entonces.
Puedes revisar la programación completa aquí.


DISPOSITIVO, EXPERIMENTO, PARTICIPACIÓN: EXPLORACIONES DE LA IMAGEN EN MOVIMIENTO EN EL PERÚ
Galería de Artes Visuales de la Universidad Ricardo Palma – Centro Cultural Ccori Wasi, Av. Arequipa 5198, Miraflores, Lima.
Del 6 al 31 de julio de 2022.
También te puede interesar
ASMA (MÉXICO/ECUADOR) GANA EL PREMIO CA.SA EN FERIA CH.ACO 2018
En el marco de la 10° edición de Ch.ACO, que se celebra desde el pasado 22 y hasta este 26 de noviembre en el Parque Arboleda Lo Curro, en Santiago, la Fundación Ca.Sa ha...
CONCURSO INTERNACIONAL DE ARTES MEDIALES Y AUDIOVISUALES JUAN DOWNEY CUMPLE 30 AÑOS
El concurso de este año invita a que los proyectos postulados indaguen en lo que yace en el lenguaje del silencio. Revisa las bases para poder postular hasta el 30 de junio en cualquiera...
PROA 21 PRESENTA MUESTRA ANTOLÓGICA DE LAS YEGUAS DEL APOCALIPSIS
Instalaciones, videos y fotografías se organizan en torno a fragmentos de problemáticas como la memoria, las violencias y la represión. Estos temas, aún hoy en día, se imprimen como zonas de conflictos. Proa21 acoge...