
PROYECTO TRAKL ABRE SUS PUERTAS CON MUESTRA “HUMANA MISERIA”
Proyecto Trakl surge como una iniciativa descentralizada e itinerante, producto de la evidente ausencia de la actividad expositiva que se generó a causa de la pandemia en la ciudad de Lima. El proyecto es gestionado y producido por los artistas Natalia Documet, que se encargará de la administración, Italo Crovetti, en lo curatorial, y Stefano Santa María, en la selección de artistas y contenido. Estos exalumnos de la Escuela de Arte Contemporáneo Corriente Alterna desarrollan Trakl con el objetivo de «crear un nuevo espacio de diálogo, exploración y exposición completamente libre de censura».
“Buscamos conexiones y vínculos entre los artistas, el espacio y, sobre todo, entre espectadores y obras, con el fin de generar nuevos lenguajes, partiendo de una relación mucho más espontánea y horizontal”, señalan.
La exposición inaugural, que cerró el 8 de enero, se tituló Humana Miseria y reunió a artistas emergentes y consolidados del ámbito artístico limeño e internacional, para generar así una conversación transversal. Asimismo, no se colocaron nombres junto a las piezas con el fin de brindar al visitante una aproximación directa al contenido sin otras influencias externas.
Humana Miseria explora la reconsideración de la noción sujeto-objeto, y la aproximación a ello más allá de la consciencia, en una búsqueda por «lograr que el artista se distancie de los procesos artísticos propios de la academia”.






HUMANA MISERIA
Por Italo Crovetti
Humana Miseria busca explorar la condición humana y cómo ésta se sedimenta en la contemporaneidad mediante la hegemonía del lenguaje como una fuerza legisladora.
El progreso humano es el progreso del lenguaje y su culminación es un complejo mecanismo de control y opresión que se esconde detrás de un orgullo banal para con los sistemas sociales, políticos, económicos y culturales.
La experiencia cognoscente se vuelve tan solo una síntesis inhibida detrás de procesos que devienen inevitablemente en sumisión y dominación.
La alteridad como rezago de esta síntesis se vuelve la pieza que debe subsumirse a este mecanismo donde lo inconcebible e indescriptible se vuelven el motor de nuestra experiencia. De igual manera que el frío no existe y es la ausencia de calor, la civilidad es tan solo la ausencia de animalidad.



Stefano Santa María, Intercambio, 2021, escultura evolutiva (madera, vidrio, moho), 94 x 45 cm. Stefano Santa María, Intercambio, 2021, escultura evolutiva (madera, vidrio, moho), 94 x 45 cm. Stefano Santa María, Intercambio, 2021, escultura evolutiva (madera, vidrio, moho), 94 x 45 cm. Naomi Treistman, Sábanas viejas, 2018, relleno de fibra de poliéster, video. Naomi Treistman, Sábanas viejas, 2018, relleno de fibra de poliéster, video. Jarufe Vargas, Buscando Receptor, 2021. Juan Salas, Algoritmo secuencial 08 vol.1, 2020, escultura cinética (malla metálica, driza, motor, luz LED), medidas variables. Italo Crovetti, ¿Cómo se llama la parte de abajo de la casa?, 2021, estructura de alambre, malla metálica y cemento, 200 x 170 x 35 cm. Juan Diego Tobalina, No Helden y la ruta Norte, 2021, cianotipia y acuarela sobre papel de algodón y tela, espejo manipulado, luz fluorescente. Medidas variables. Iosu Aramburu, 22. Cancer Hospital and Clinic, 2017, óleo y acrílico sobre nórdex, 59 x 62 cm. Sebastian Cabrera, Hotel Capicúa, 2016, óleo sobre lienzo, 146 x 114 cm. Natalia Documet, Otros, 2021, técnica mixta sobre lienzo, 140 x 300 cm.
Participantes: Cristina Whittembury, Emmanuel Padre, Iosu Aramburu, Italo Crovetti, Jarufe Vargas, Juan Diego Tobalina, Juan Salas, Luis Enrique Zela-Koort, Marice Castañeda, Naomi Treistman, Natalia Documet, Sebastián Cabrera, Sopo Kashakashvili, Stefano Campodónico, Stefano Santa María.
También te puede interesar
ARTURO KAMEYA Y CLAUDIA MARTÍNEZ GARAY: ALLÁ EN EL CASERÍO, ACÁ EN EL MATORRAL
Partiendo del principio retórico en el que Harald Szeemann propone que crear una exposición sea como un poema en el espacio, Arturo Kameya (Lima, 1984) y Claudia Martínez Garay (Ayacucho, Perú, 1983) configuran una...
HISTORIAS. ARTE Y CULTURA DEL PERÚ
Este proyecto rescata biografías de creadores, obras de arte, contenidos sobre el arte y la cultura de Perú en épocas prehispánica, colonial, republicana, moderna y contemporánea, así como imágenes, gráficas y textos elaborados en...
UN VIAJE POR LA OBRA AUDIOVISUAL DE RAFAEL HASTINGS
Para la octava edición de Corriente: Encuentro Latinoamericano de Cine de No Ficción se presenta del 9 al 15 de agosto el ciclo "Un viaje por la obra audiovisual de Rafael Hastings", que por...