Skip to content

LAS OLAS DEL DESEO. ARTE PREMONITORIO

Las olas del deseo. Feminismos, diversidades y cultura visual 2010-2020+ presenta la praxis rica y viva de colectivos artísticos y sociales de diferentes vertientes que desarrollaron estrategias híper creativas en post de la lucha por los derechos e identidades. Según Eva Grinstein, co-curadora de la exhibición, “la idea es mostrar cómo desde el arte no sólo se acompañan estos procesos, sino también, a veces, cómo se los anticipa”.         

Con fotografías, instalaciones, pinturas y videos de más de 80 artistas y colectivos de Argentina, la muestra –que actualiza Mujeres 1810-2010, exhibición con la que la Casa Nacional del Bicentenario (CNB) abrió sus puertas hace doce años— ocupa tres pisos de la institución. Integran el equipo a cargo de la propuesta curatorial Valeria González, Eva Grinstein, María Isabel Baldasarre, Viviana Usubiaga, Jimena Ferreiro, Luciana Delfabro, María Fukelman, Marcela Roberts, Georgina Gluzman, Cecilia Palmeiro, Nancy Rojas y Julia Rosemberg.

El foco de Las olas del deseo está puesto en los cambios estructurales en cuanto a las demandas sociales de la última década. “Hoy, hablar de feminismos es también hablar de diversidades: son unos feminismos ampliados y la exhibición intenta dar cuenta de eso”, señala Grinstein.

Vista de la exposición «Las olas del deseo. Feminismos, diversidades y cultura visual 2010-2020+», en Casa Nacional del Bicentenario, Buenos Aires, 2022. Foto: Nacho Iasparra

Hace más de 15 años que Ana Gallardo se cuestiona cómo hacer para ser vieja y sobrevivir en una sociedad que aísla, ignora y hasta desprecia a los ancianos. Estela (1946-2011) es un video clandestino y estremecedor que la artista grabó en una salida con una mujer agonizante a la que cuidó durante meses en un geriátrico para mujeres prostitutas que habían vivido en la calle (en colonia Tepito, Ciudad de México). “Fue una experiencia violenta: me confrontó con mis propios límites y los límites del arte”, cuenta la artista.

Tras recibir la beca del FONCA (Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México) para realizar un proyecto que duraría tres meses, la directora de la institución le propuso a Gallardo “un cambio de táctica de trabajo”.  “Necesitaba algo a cambio de la posibilidad que se me daba de hacer mi proyecto allí. Me pidió que hiciera 70 horas de trabajo social y me puso a cuidar a Estela, una mujer paralizada por varias embolias”, relata Ana Gallardo. “En un primer momento me asusté mucho y no me sentí capaz de hacerlo, pero finalmente acepté. Cuidé a Estela durante un tiempo hasta que  murió. Nunca pude hacer mi proyecto: no me permitían hacerlo hasta que no terminara mis horas de servicio social, horas que no llegaron a su fin por la muerte de Estela”. Para la artista, el proyecto concluyó con este desgarrador video que filmó subrepticiamente, con su cámara colgada del cuello, durante uno de sus últimos paseos con la mujer.

“Si uno se toma el trabajo de leer las cédulas con las fechas hay obras de comienzos de 2010 que son previas a discusiones, charlas, demandas y pedidos actuales. Por ejemplo, hay nuevas formas de familias como las que plantearon hace tiempo Chiachio & Giannone, o Virginia Buitrón, Virginia Negri y Verónica Gómez. Además, todo lo que se viene trabajando sobre las tareas de cuidado en el hogar, que se discutió tanto durante la pandemia y que incluso derivó en reclamos de leyes de protección al trabajo de las mujeres”, señala Grinstein. Las imágenes de las acciones al frente del Comando Evita, Cuadrilla Feminista, el colectivo artístico feminista Nosotras Proponemos, arteMA y Artistas Visuales Autoconvocades de Argentina son elocuentes.

Comando Evita. Vista de la exposición «Las olas del deseo. Feminismos, diversidades y cultura visual 2010-2020+», en Casa Nacional del Bicentenario, Buenos Aires, 2022. Foto: Nacho Iasparra


Ailén Possamay, artista de Junín de los Andes, hizo un gran mural con esténcil con un primer plano de Susana Calfulen, una mujer generosa, capaz de ampliar su mesa y su hogar para todos los que lo necesiten. La artista centra su obra en esos cuidados femeninos –que muchas veces pasan desapercibidos y hasta se naturalizan— que devienen trabajo que sostiene a otros y, al tiempo, crea lazos profundos.

Vista de la exposición «Las olas del deseo. Feminismos, diversidades y cultura visual 2010-2020+», en Casa Nacional del Bicentenario, Buenos Aires, 2022. Foto: Nacho Iasparra
Vista de la exposición «Las olas del deseo. Feminismos, diversidades y cultura visual 2010-2020+», en Casa Nacional del Bicentenario, Buenos Aires, 2022. Foto: Nacho Iasparra

Las formas del amor

Desde hace más de dos décadas, Nushi Muntaabski indaga en el amor y en los desgarros que provoca perderlo. En la CNB se exhibe Anastasia –primera esposa de Iván el Terrible, figura central de su serie Rusia, exhibida en Colección Fortabat— acuchillada por la espalda.

En arteBA 2012, Muntaabski se puso en la piel de La Bella Durmiente e invitó al público a darle una razón o un gesto amoroso para despertarla de su letargo. Y en uno de sus performances, caracterizada como cantante de ópera con glamoroso vestido rojo, peló centenares de kilos de papas mientras lloraba y entonaba Love you Me Either, la canción preferida de su madre. Cubierta de tierra tras horas de cortar papas, se revolcó hasta el hartazgo sobre ese alimento preparado para un hombre que nunca probaría bocado.

Claudia Fontes, Foreigners #38, 2021, porcelana. Foto: Nacho Iasparra
Flavia Da Rin, de la serie Autorretrato, 2016, políptico, 12 fotografías C-print. Colección Grupo Supervielle

Cuerpos mutantes

En una caja de cristal que protege de la virulencia de la vida social, Foreigners #38, de Claudia Fontes, presenta dos figuras fundidas en un abrazo y, al mismo tiempo, agazapadas en una coraza de coral que surge de sus propios cuerpos para conformar una nueva especie. Con estas delicadas formas de porcelana, la artista –que vive en Brighton (Inglaterra), en un sitio agreste y alejado de la ciudad— representa procesos de metamorfosis e hibridación entre árboles, plantas y rocas.

Foreigner (extranjero) y forest (bosque) comparten la misma raíz, foris, que significa fuera: fuera de la casa, de la ciudad, del campo, y fuera de nuestra propia comprensión del mundo como humanos”, señala la artista, quien empezó a hacer esta serie de figuras inspirada en el paisaje que la rodea. “La elección de la escala, el material y el cuidado que pongo en su frágil construcción es un intento por desnaturalizar y cuestionar la validez de la palabra extranjero, utilizada popularmente en Inglaterra en un sentido peyorativo y discriminatorio”, afirma la artista.

En el políptico Autorretrato(2016), Flavia Da Rin sufre una mutación inesperada en la interacción con sus hijos pequeños. Los chicos se convierten en extensiones –o protuberancias— colgadas de su cuerpo, que termina diluyéndose. Da Rin suele ponerse en la piel de personajes hipnóticos: se disfraza, diseña el vestuario y la escenografía. Se toma miles de fotografías que después edita digitalmente. Su obra tiene guiños —a veces ácidos— a la historia del arte, la estética publicitaria, el manga, el animé y alude también a la sumisión a los estereotipos de belleza femenina. Aquí, con los desnudos en blanco y negro, enfatiza la fuerza trágica de la escena.

Mirar a otra mujer: comprenderse a una misma / Mujeres que hicieron historia

Para esta exhibición, Magdalena Jitrik hizo especialmente La Mujer en la Revolución, instalación sobre la vida de Otilia Vainstok (1940 – 2017), socióloga de la primera generación de graduados de la Universidad de Buenos Aires, pionera feminista y destacada académica. Vainstok, que quedó postrada en silla de ruedas por las secuelas de la poliomielitis que tuvo de niña, fue promotora del Comité Nacional de Ética en la Ciencia y la Tecnología.

Jitrik recibió el archivo completo cuando falleció la socióloga e integra sus pinturas e intervenciones con el material documental (objetos, adornos, textos y notas, y libros preciados) de Vainstok: logra que uno se sumerja de lleno en una biografía desconocida.     

De la artista Fátima Pecci Carou y la historiadora Florencia Greco se exhibe Las otras en los pliegues de la historia, un biombo de seis paneles en el que plasmaron escenas de la historia argentina y latinoamericana “desde una perspectiva feminista”. Buscaron mostrar “los pliegues de la historia, la voz que permaneció oculta de las otras: mujeres y disidencias sexuales”. Para las creadoras de esta pieza, “de una u otra forma todas somos las otras, pues nuestra propia existencia está en los márgenes, resistiendo el lugar residual al que nos condena la historia”.

Fátima Pecci Carou y Florencia Greco, Las otras en los pliegues de la historia. Vista de la instalación en «Las olas del deseo. Feminismos, diversidades y cultura visual 2010-2020+», en Casa Nacional del Bicentenario, Buenos Aires, 2022. Foto: Nacho Iasparra

El video Nombres –que integró en otro formato la acción Al rescate de otras narrativas con la que Nosotras Proponemos dio visibilidad a las artistas mujeres en los museos argentinos— reúne los nombres de 1600 artistas mujeres de todo el país (en su versión original, fueron pegados en la fachada del Malba). 

Una gigantografía muestra a la exultante Delia Cancela, pionera del pop en Argentina, vistiendo Homenaje a mujeres artistas, un delantal de trabajo intervenido con inscripciones en tinta y retratos de 34 creadoras que ella eligió para esta pieza: Raquel Forner, Yente, Lidy Prati, Lola Mora, Sonia Delaunay, Natalia Gontcharova, Marie Laurencin, Mariette Robustiano, Louise Bourgeois, Leonora Carrington y Remedios Varo, entre otras. También Diana Dowek, en Mujeres queridas, rinde homenaje a mujeres que admira: Aída Carballo, Rosa Luxemburgo, Ana Frank, Marie Curie, Tina Modotti, Simone de Beauvoir, Emma “la Roja” Goldman y Olga Aredez (Madre de Plaza de Mayo de Jujuy).

En Toma de la Belgrano, Marcia Schvartz representó a aquella joven que fue en los años setenta y que participó de la toma de su escuela. En la gran pintura que hizo en 2012 —cuando la escuela también estaba tomada— posan Victoria Avella y Natalia Zaiat, dos alumnas a las que conoció cuando se realizó un homenaje a los desaparecidos de la institución, y con las que luego lograron hallar las obras de ocho alumnos desaparecidos de la escuela y hacer una publicación. 

Delia Cancela, Homenaje a mujeres artistas, 2018, fotografía de la pieza (dibujos en tinta sobre tela cocidos sobre delantal. Foto: Celeste Leeuwenburg). Registro: Nacho Iasparra
Diana Dowek, Mujeres queridas, serie 2014-2021. Técnica mixta sobre tela. Foto: Nacho Iasparra

De Nicola Costantino, que encarnó a Eva en la instalación para el envío argentino en la 55° Bienal de Venecia, se exhibe uno de los objetos escultóricos incluidos en esa presentación y un video del proceso de producción. Su obra, según la artista, “se enfrenta al tabú de los calavérico y mortuorio”.

El cuerpo siempre es terreno de debate en las obras de Costantino, que al inicio de su carrera momificó terneros, hizo animales embalsamados envasados al vacío y un performance en el que esos animales eran servidos para comer. Trabajó también con fetos de terneros y caballos: hizo un friso de nonatos. Y con dos kilos de su propia grasa (que extrajo por medio de una lipoaspiración) creó jabones con su esencia para aludir a la imposición social de cierto ideal de belleza.

Kenny Lemes, Sin título, 2020, fotografía digital. Foto: Nacho Iasparra

Cuerpos exuberantes y deseantes

Kenny Lemes, con sus fotografías incisivas, únicas e inolvidables, y Sofía Torres Kosiba, indagan en la capacidad de goce de los cuerpos que no encajan en los estereotipos de belleza legitimados. Kosiba tensa el límite con cuerpos sensuales, diseñados para el deseo y el placer que las mujeres por mucho tiempo —y aún hoy, en muchos casos— tuvieron vedados.

En su reciente libro El placer borrado. Clítoris y pensamiento, la filósofa Catherine Malabou analiza cómo se piensa en Occidente este órgano femenino que durante siglos careció de nombre. Para la especialista, el clítoris sigue siendo el lugar enigmático de lo femenino; esto implica que todavía no ha encontrado su lugar. La autora echa luz sobre cómo el clítoris no sólo fue borrado en el plano simbólico, sino también con las clitoridectomías que aún se practican con violencia desgarradora.

Trans formarlo todo es urgente”, se lee desde la calle, en una de las piezas que integran el site-specific de La lengua en la calle, colectivo interdisciplinario que surgió de Nosotras Proponemos y que está integrado por Laura Bilbao, Toia Bonino, Luján Funes, Karina Granieri, Bárbara Kaplan, Julia Masvernat y Nayla Vacarezza. Indagan en los sentidos poéticos y de resistencia de frases y palabras:

“Tiene tantas raíces el árbol de la rabia que a veces las ramas se quiebran antes de dar frutos”, se lee en una de las serigrafías. Y en otra, que remite a improperios lanzados contra la mujer y al tiempo al órgano muscular, estamparon: “Obstinada chismosa bastarda cuestionadora bífida secreta”.

Nosotras Proponemos, Trenzar, 8 de marzo de 2019, tela y guata, en Casa Nacional del Bicentenario, Buenos Aires, 2022. Foto: Nacho Iasparra



Vista de la exposición «Las olas del deseo. Feminismos, diversidades y cultura visual 2010-2020+», en Casa Nacional del Bicentenario, Buenos Aires, 2022. Foto: Nacho Iasparra

Para quienes quieran ahondar en el andamiaje teórico, Silvia Gurfein desarrolló el portal Inmersión – Archivo de archivos, una plataforma online que compila publicaciones, documentos, muestras y webs del colectivo Nosotras Proponemos (creado en 2017), el Archivo de la Memoria Trans, y otras iniciativas como Identidad Marrón (que sólo tienen presencia en las redes), que documentaron y visibilizaron las luchas de feminismos y disidencias.


Las olas del deseo. Feminismos, diversidades y cultura visual 2010-2020+, se presenta hasta el 11 de septiembre de 2022 en Casa Nacional del Bicentenario, Riobamba 985, Buenos Aires

Participantes

Ailén Possamay, Alejandra Mizrahi, Alicia Herrero, Ana Gallardo, Andrea Pasut, Angeles Ascúa, arteMA, Candelaria Traverso, Carlota Beltrame, Carolina Martínez Pedemonte, Carrie Bencardino, Carroza Loca / Yarará, Chiachio & Giannone, Cintia Clara Romero, Clara Esborraz, Claudia del Río, Claudia Fontes, Comando Evita, Comedor Gourmet, Cooperativa gráfica “La Voz de la Mujer”, Cristina Coll, Cromoactivismo, Cuadrilla feminista, Delia Cancela, Diana Dowek, Editorial Parador, Effy Beth, Elisa Strada, Eugenia Calvo, Fátima Pecci Carou / Florencia Greco, Fernanda Laguna, Flavia Da Rin, Florencia Böhtlingk, Florencia Califano, Gabriela Golder, Gachi Rosati, Identidad marrón, Inés Raiteri, Kenny Lemes, La lengua en la calle, La Lola Mora, Lali Martínez Spaggiari, Las desesperadas por el ritmo, Laura Códega, Leila Tschopp, Leticia Obeid, Los novios, Lucía Reissig, Lucrecia Lionti, Luján Funes, Magdalena Jitrik, Mantera Galería, Marcela Astorga, Marcia Schvartz, Mareadas en la marea, Mónica Millán, Mujeres públicas, Nereidas R, Nicola Costantino, Nilda Rosemberg, nP-Nosotras Proponemos, Ni Una Menos, Nushi Muntaabski, Observatorio Lucía Pérez, Paula Massarutti, Paola Vega, Pompi Gutnisky, Potencia tortillera, PintorAs, Serigrafistas queer, Silvia Gurfein, Sofía Torres Kosiba, Soledad Dahbar, Soledad Sánchez Goldar, Suyai y Malén Otaño, Thañí / Viene del monte, Thigra, Vergel, Verónica Gómez, Virginia Buitrón, Virginia Negri, Vivas nos queremos, YoNoFui.

Marina Oybin

Periodista cultural y crítica de arte. Egresada de la Universidad de Buenos Aires y de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón - Universidad Nacional de las Artes (UNA), realizó el Postgrado en Opinión Pública y Medios de Comunicación en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Escribe sobre arte y temas culturales en La Nación, Radar y en Le Monde Diplomatique. Hace, además, una columna de arte en el programa Los 7 locos, en la Televisión Pública. Trabajó en la Universidad de Bologna, en Clarín y en tevé. Realiza coberturas en Argentina y en el exterior, donde entrevistó a Orlan, Marina Abramovic, Sophie Calle, Anish Kapoor, Christian Boltanski, Jeremy Deller, Tomás Sarraceno, Leandro Erlich y Gyula Kosice, entre muchos otros destacados artistas. En 2019, moderó la entrevista pública con Julio Le Parc en el Museo Nacional de Bellas Artes. Realizó la curaduría de Explorando la Colección #02 Gyula Kosice en la Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat, entre otras. Integra jurados de premios internacionales de fotografía y de premios nacionales de artes visuales.

Más publicaciones

También te puede interesar

AGUSTINA WOODGATE: CHORROS

“Chorros” presenta riesgos ambientales, económicos y legales. Un pozo de monitoreo necesita justificación. Nadie autoriza una perforación en busca de agua por razones artísticas -no existe marco legal para ello.

LUCRECIA LIONTI: INTARSIA, JACQUARD Y MI AMI CAPITAL

Lionti desestabiliza la armonía de la abstracción, expropia la autonomía de los materiales y, como si fuera poco, exige condiciones éticas específicas: un arte autoconsciente. El objeto artístico como epítome de la lucha de...

MUSEO EN RESIDENCIA – CIUDAD DE MÉXICO

Fundado a principios del 2020, Museo en Residencia es una iniciativa de los artistas Martín Cordiano y Lizi Sánchez que busca facilitar el encuentro físico con la obra de arte gracias a una red...