![marcelaygina, To Order Call Us or Dial 1800thepinkpunks [Para contrataciones llamenos o marque 1800thepinkpunk] 2001/2022. Foto cortesía del MARCO marcelaygina, To Order Call Us or Dial 1800thepinkpunks [Para contrataciones llamenos o marque 1800thepinkpunk] 2001/2022. Foto cortesía del MARCO](https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2022/12/To-Order-Call-Us-or-Dial-1800thepinkpunksPara-contrataciones-llamenos-o-marque-1800thepinkpunk-2001_2022.jpg)
NOS GUSTARÍA CONTESTAR ALGUNAS PREGUNTAS: COLECTIVO MARCELAYGINA 1997-2010
El Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO) presenta Nos gustaría contestar algunas preguntas: colectivo marcelaygina 1997-2010, una revisión de carrera de uno de los colectivos más relevantes de la época, cuya obra cuestiona los estándares impuestos a la mujer en la sociedad, así como la desigualdad social y las dinámicas de la frontera.
Integrado por las artistas Marcela Quiroga (Monterrey, 1970) y Georgina Arizpe (Ciudad de México, 1972), el colectivo tuvo una trayectoria de 13 años que fue significativa para la historia del arte contemporáneo mexicano por la contundencia de sus propuestas y, sin embargo, su obra ha sido poco estudiada y analizada. Esta exposición, curada por Michele Fiedler, aporta una nueva revisión de sus contribuciones, a través de documentación, obras de arte objeto, instalación, bocetos y registros de performances.
La colaboración de Quiroga y Arizpe inició en 1997 cuando ambas coincidieron como estudiantes en la Facultad de Artes Visuales de la UANL, en Monterrey, dentro de una escena artística muy activa en la que participaban varios colectivos caracterizados por su interés en el espacio público.
La mayor parte de su producción se centró en el uso del cuerpo como herramienta artística, valiéndose para ello del performance, el ready-made y el happening. Las acciones quedaron registradas en fotografía y video o en una transmisión efímera. Hasta el día de hoy, sus obras resultan adelantadas a la época, atrevidas y críticas hacia distintas situaciones sociales.


La exploración más significativa de marcelaygina fue la del arquetipo femenino. A través de sus personalidades, las artistas desafiaron los estándares de la cultura patriarcal fuertemente marcada en la sociedad de Monterrey, donde ambas crecieron. Valiéndose de la exageración y la burla, el colectivo realizó una serie de performances utilizando sus propias identidades para cuestionar la imagen, el comportamiento y la posición asignada a la mujer en la sociedad.
A partir del 2000, Quiroga y Arizpe dieron paso a la creación de personajes para representarlos en lugar de utilizar sus identidades. Así, algunas veces encarnaron a trabajadoras sexuales o a personas que laboraban en actividades ilícitas para sobrevivir económicamente.
En la última fase de su trabajo como colectivo, marcelaygina profundizaron en las circunstancias sociales y políticas alrededor de la frontera norte de México, conectada a Estados Unidos. Al ser artistas que nunca trabajaron en taller y se enfocaron a la producción en campo, Quiroga y Arizpe transitaron por el territorio fronterizo entrevistando a migrantes, recolectando objetos vinculados con el tránsito de este grupo, o retomando algunas dinámicas del paso fronterizo y la circulación de mercancías de un país a otro. Este interés proviene de su experiencia personal, al ser miembros de la clase media regiomontana y al transitar el cruce fronterizo como un paseo de fin de semana o bien como parte de un oficio comercial.

A lo largo de toda la exhibición se observa la influencia mediática de las artistas, al ser parte de una generación que consumía contenidos televisivos en su proximidad con Estados Unidos; de ahí proviene el uso del inglés en la mayoría de los títulos de las obras.
Durante su tiempo activo, las artistas mostraron su trabajo en México, España, Francia, Polonia, Alemania, Colombia, Argentina y Estados Unidos. La única revisión de carrera del colectivo fue en el 2010 con la exposición Check Point (Punto de control), en el Museo de Arte Carrillo Gil en Ciudad de México, bajo la curaduría de Taiyana Pimentel.
Ahora, la exhibición Nos gustaría contestar algunas preguntas: colectivo marcelaygina 1997-2010 presenta un recorrido cronológico, dividida en cuatro ejes temáticos que reflejan la transformación de sus preocupaciones e ideales a través de los años.
La muestra es parte de los esfuerzos de MARCO por revisar la carrera de artistas que han resultado relevantes en la escena mexicana e internacional. También integra un ciclo dedicado a mujeres artistas con el objetivo de destacar su producción en la actualidad.



La mediación de su propia imagen (1997-2001)
En este primer apartado de la exposición se concentra la producción donde el colectivo desarrolló identidades y personajes representados por sus mismas integrantes a través de la acción. En sus inicios, las artistas utilizaron otros seudónimos, como Patética o Las Niñas Chantilly. Con este último alias realizaron una serie de acciones, entre ellas Las Niñas Chantilly 1: Túnel de Loma larga (1997), en la que un 24 de diciembre se apropiaron del Cerro de la Loma Larga, decidieron nombrarlo arte y se envolvieron en plástico al no poder envolver el cerro como regalo para la ciudad, cuestionando así los discursos de progreso de las autoridades de la época.
Ya con el nombre de marcelaygina, el colectivo realizó acciones más desafiantes, como The Evil Daughters Return [El regreso de las hijas perversas] (2000), una serie de acciones documentadas en que las artistas crearon personalidades de mujeres rudas satirizando el poder femenino. Pese al registro, en esta obra existe un juego entre la ficción y la realidad. Una de las acciones inicialmente estaba planeada en el Zócalo de la Ciudad de México, donde darían vueltas en un vehículo y ese momento se transmitiría en vivo como parte del IX Festival de Performance que se organizaba a unos metros, en el Museo Ex Teresa Arte Actual. Pero, repentinamente, las integrantes del colectivo llegaron a bordo de patrullas, descendieron esposadas y escoltadas por policías hacia a la oficina del curador Guillermo Santamarina, en ese entonces director del recinto, poniendo en duda si se trató de un montaje o fue un hecho real.

La performatividad de la estética femenina (2001-2004)
Los estereotipos sobre la mujer y la forma en que se modifica la apariencia para emular ciertos cánones de belleza -aunque esto implique incomodidad y dolor- fueron algunos de los grandes intereses del colectivo. Esto se puede ver en el proyecto que da título a la exposición, We Would Like to Answer a Few Questions [Nos gustaría contestar algunas preguntas] (2003-2004), en el que colocaron uñas postizas de cuatro centímetros de largo en los pies de una concursante del programa Aficionados del 12, como una intervención artística en el espacio público que, al mismo tiempo, realiza una crítica a la dinámica machista y clasista en la televisión. Este video se encuentra dentro de una instalación que reproduce una estética de uñas, donde pueden encontrarse fotografías tanto de la acción como de las artistas portando las uñas postizas.


La salida del cuerpo y entrada del objeto (2004-2005)
Las artistas llegan a un momento en su producción en el que dejan de explorar al cuerpo para dar paso al objeto como una escultura performativa, cobrando mayor relevancia y protagonismo en sus obras. Los enseres domésticos son los elegidos por su capacidad de realizar acciones por sí mismos, también siguiendo el discurso que cuestiona el rol femenino.
Un ejemplo es la obra que aborda los límites entre lo legal y lo ilegal We Prefer t o Tell the Truth… About This [Preferimos decir la verdad… acerca de esto] (2004), para la cual sacaron de circulación 60 milpesos en billetes de distintas denominaciones, los lavaron y les colocaron el sello myg a cada uno antes de volver a ponerlos en circulación. La intervención de billetes en el arte proviene del brasileño Cildo Meireles, quien en 1970 realizó Inserções em circuitos ideológicos 2. Projeto Cédula, en la que selló divisas y las volvió a poner en circulación con el fin de difundir el mensaje: “¿Quién mató a Herzog?” en portugués, para cuestionar el sospechoso fallecimiento del periodista Vladimir Herzog. La obra en MARCO consiste en una lavadora en pleno ciclo de lavado con billetes adentro.



Dinámicas de la frontera (2005-2010) Cruces migratorios hacia el norte
Al habitar cerca de la frontera, las integrantes del colectivo se interesaron por varios aspectos que ocurren en el cruce entre México y Estados Unidos, siendo uno de ellos la migración hacia el norte.
En el 2006, marcelaygina profundizaron en ello al recorrer los márgenes del Río Bravo, entre Nuevo Laredo, Tamaulipas y Laredo, TX, en donde encontraron objetos que consideraron como documentos sobre el trayecto, al mismo tiempo que sostuvieron conversaciones con migrantes. Surge así la obra Columpio, la cual se conforma por cámaras de llantas colocadas en hilera, siguiendo la dinámica en quelos migrantes las utilizan para cruzar el Río.
Otros conceptos que exploraron sobre la frontera giran en torno al comercio, el contrabando, el concepto de muro divisorio y la violencia armada. Esto fue abordado en el proyecto Wish Me Luck, Cross Your Heart, 24K [Deséame suerte, cruza los dedos, 24K] (2006), el cual engloba una serie de acciones y dinámicas, tales como la transportación de 750 gramos de oro ocultos en un chaleco entre México y Estados Unidos, así como los mapas con líneas dibujadas por migrantes para mostrar su trayectoria.

NOS GUSTARÍA CONTESTAR ALGUNAS PREGUNTAS: COLECTIVO MARCELAYGINA 1997-2010
Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO), 2020, Zuazua y Jardón S/N, Centro. Monterrey, N.L. México.
Hasta el 5 de febrero de 2023
También te puede interesar
Avelino Sala:the Global Symbol
El proyecto "The Global Symbol", de Avelino Sala (Gijón, España, 1972), debe verse como una gran metáfora del momento en el que nos hallamos, una exposición que toma la forma de un enorme site-specific...
HELEN ESCOBEDO: AMBIENTES TOTALES
Para Helen Escobedo, el arte era concebido como una “ambientación total”, término que refiere a la idea de obras artísticas habitables. La artista hace una constante referencia al contexto urbano, social, a la crisis...
PAULA REGO EN MÁLAGA. SU ÚLTIMA GRAN EXPOSICIÓN EN VIDA
La actual exposición de Paula Rego (Lisboa, 1935 – Londres, 2022) en el Museo Picasso Málaga presenta la obra de una artista insobornable y de extraordinaria imaginación, que ha redefinido el arte figurativo y...