
TERESA BURGA: DIBUJOS (1974–2019)
Alexander Gray Associates, en Germantown (Nueva York), presenta Teresa Burga: Dibujos (1974-2019), una exposición que incluye cerca de cinco décadas de obras sobre papel realizadas por la artista (1935-2021) como homenaje tras su muerte a causa de COVID. Al destacar la figura humana, Dibujos traza el desarrollo del enfoque experimental de Burga hacia el color y la forma, a la vez que se centra en la excéntrica geometría y en los sujetos aplanados de sus últimos dibujos.
Theater, un conjunto de obras realizados en 1974, incluye representaciones fieles de mujeres extraídas tanto de anuncios publicitarios como de otros medios impresos. La artista inscribió en los márgenes de estos dibujos las fechas y el tiempo dedicado en cada uno de ellos para comparar las similitudes entre la producción artística y otras formas de trabajo. Estos dibujos que incorporan datos anticiparon proyectos conceptuales posteriores de Burga, como Perfil de la mujer peruana (1980-1981), en el cual trabajó metódicamente con sistemas de información para entregar una representación integral de la mujer peruana.


Insomnia Drawing (44) (2001), que también refleja esta aproximación basada en sistemas dentro de la creación artística de Burga, es una obra que está desarrollada de acuerdo con un conjunto de reglas predeterminadas. Esta y otras obras de la serie Insomnia fueron creadas mientras la artista luchaba contra el insomnio que padeció durante los 30 años que trabajó como desarrolladora de software en la Oficina General de Aduanas de Perú. Todas las composiciones de Insomnia se estructuran con patrones hipnóticos en bucle pintados con tinta negra, azul y roja. Estas formas ondulantes actúan como un retrato psicológico de la artista, tal como si fuera un dibujo automático que mapea su inquieto subconsciente. Para enfatizar la conexión entre lo abstracto y el retrato, Burga inscribió Insomnia Drawing en el reverso de un formulario gubernamental y dejó espacios para escribir información personal como altura y peso, integrando, literalmente, la abstracción en el cuerpo.
Las últimas obras de la artista juegan con la perspectiva y la forma para expandir aún más los límites de la abstracción y la representación. Series como Niñas Peruanas Cusqueñas, Dibujos viendo Mal y Puestos de Mercado están deliberadamente realizadas en un estilo faux naïf. Las figuras simplificadas de las obras, alternativamente dibujadas de forma alargada o truncada, revelan la creencia de la artista de que la falta de destreza artística es un gesto descolonizador. Tranquilamente subversivas en su presentación, estas enigmáticas imágenes transmiten, finalmente, información sobre su construcción en cualquier contexto. Tal como en sus obras Theater de décadas anteriores, Burga inscribió las fechas y el tiempo que pasó creando cada dibujo como quien marca las horas de entrada y salida del trabajo.
Las diversas obras sobre papel de Burga –que van desde fieles reproducciones y dibujos automáticos hasta composiciones deliberadamente inexpertas– reflejan su creencia de que la autocomplacencia es la sentencia de muerte de la innovación artística. “Quería escapar del gusto del artista y de la subjetividad del ensimismamiento, porque lo peor que un artista puede hacer es complacer al público y ser autocomplaciente. Siempre he creído en eso”, decía Burga.
Traducción por Aracelly Rodríguez


TERESA BURGA: DIBUJOS (1974–2019)
Alexander Gray Associates, 224 Main Street, Nivel Garden, Germantown, Nueva York
Del 18 de marzo al 17 de abril de 2022
También te puede interesar
GRIEF AND GRIEVANCE: ART AND MOURNING IN AMERICA. LA ÚLTIMA CURADURÍA DE OKWUI ENWEZOR
La exposición final de Okwui Enwezor inaugurada poco después de su fallecimiento coincidió con el fin de la era racista de Trump. “Con la normalización del nacionalismo blanco por parte de los medios, los...
JOAQUÍN ORELLANA: LA VÉRTEBRA DE LA MÚSICA
Hasta el pasado 24 de abril se presentó en la galería de Americas Society, en Nueva York, la exposición "Joaquín Orellana: The Spine of Music" (La vértebra de la música), en la que por...
Delirious:art at The Limits of Reason, 1950–1980
En este video cortesía del Met Breuer, la curadora Kelly Baum ofrece un vistazo preliminar a la que el museo define como “la primera exposición que considera la fascinación por la irracionalidad de una...