Skip to content

DESDE LA TANGENTE. UN PANORAMA DESCENTRADO Y DIVERSO DEL PERÚ

Por Luisa Fernanda Lindo | Curadora

El lugar que ocupan las personas determina su percepción. Y es que el campo de visión está condicionado por la fracción de realidad captada por el ojo cuando hace foco en un punto fijo. Sin embargo, la realidad no acaba en el límite de nuestra percepción. Basta girar el rostro para captar otra fracción de realidad, capaz de transformar la percepción hacia aquello que se observa o se imaginaba.

La manera como uno observa y se acerca a otras realidades también está regida por diversos factores heredados, adquiridos o impuestos. La mirada es aprendida y, muchas veces, se reduce al entorno próximo, sea real o virtual. Así, se torna exclusiva en la medida en que deja de lado aquello que no ingresa en su marco de visión. Un marco que —siguiendo lo postulado por Judith Butler (2010)—  estructura formas de reconocimiento bajo determinadas normas, generalmente establecidas por quienes ejercen el poder o gozan de privilegios.

MARCO GARRO
Niños de la mina (2010-en proceso)

Cerro de Pasco no solo es la ciudad más alta del mundo (4380 msnm) sino que también alberga uno de los pueblos mineros más antiguos de los Andes centrales del Perú. Ubicados alrededor de un gran tajo abierto, niños y niñas de Cerro de Pasco crecen expuestos a la contaminación de pasivos ambientales que se manifiestan en los altos niveles de metales pesados en sangre, lo cual deviene en enfermedades como el cáncer. Niños de la mina nos introduce en el universo lúdico de estos niños y niñas, así como expone la desolada realidad y las precarias condiciones de vida a la que están expuestos en este pueblo minero.

Desde la tangente reúne el registro visual de los fotógrafos peruanos Claudia Córdova Zignago, Marco Garro, Florence Goupil y Leslie Moreno Custodio, cuyas imágenes acercan un panorama descentrado y diverso del Perú. Las más de 80 fotografías documentales que integran esta propuesta expositiva ofrecen un mapeo de nueve regiones del país: Ancash, Ayacucho, Cusco, Lima, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno y Ucayali, a través de una mirada sensible que se aproxima de manera abierta, desprejuiciada y comprometida con las problemáticas sociales, políticas, económicas e ideológicas que deben afrontar ciudadanas y ciudadanos que se hallan fuera de la capital o en los márgenes de esta. De hecho, muchos de los proyectos documentales son el resultado de años de trabajo fotográfico, que se traducen en investigación, viajes y seguimiento a las comunidades retratadas.

La particularidad de esta muestra radica en que las 11 series que la conforman se agrupan bajo cuatro temáticas que se presentan a manera de pestañas y hashtags, abriendo la posibilidad de variados recorridos y lecturas a través de sus vínculos: #vidadiaria, #identidad, #problemáticassociales y #visionesdelmundo.

FLORENCE GOUPIL
Diálogo con las plantas (2020)

Las imágenes que conforman Diálogo con las plantas es un recorrido por los saberes y costumbres de las comunidades shipibo-konibo del departamento de Ucayali alrededor de plantas nativas y su estrecho vínculo con la biodiversidad amazónica de la cual son protectoras. Esta serie fotográfica realizada por Florence Goupil durante los primeros meses de la pandemia por el covid-19 retrata a miembros y líderes de la comunidad en sus faenas diarias para contrarrestar los síntomas del virus, a la vez que alerta del peligro que corre tanto la medicina tradicional —cuya transmisión es oral— como la comunidad misma por la vulnerabilidad en la que se halla debido al abandono del Estado, la deforestación en manos de madereros ilegales, el avance del narcotráfico, así como por los estragos de la pandemia.

El cotidiano se hace presente en #vidadiaria, la cual reúne siete propuestas: Ayacucho (2016) y Belén (2007-2017) de Claudia Córdova Zignago; En las fronteras del hambre (2020) y Más allá de las montañas (2019-en proceso) de Leslie Moreno Custodio; Al lado del camino (2013), Bajo la sombra (2009) y Niños de la mina (2010-en proceso) de Marco Garro. Por su parte, #identidad abarca propuestas en las que destacan tradiciones, costumbres y formas de vida como en:  Ayacucho (2016) y Paucartambo (2015-2017) de Claudia Córdova Zignago; Bajo la sombra (2009) de Marco Garro; Cuidantsiqmi (2021) y Diálogo con las plantas (2020) de Florence Goupil.

Al igual que #vidadiaria las #problemáticassociales ocupan gran parte de esta exhibición. Esta reúne siete series que retratan las maneras cómo diversas comunidades afrontan las trabas y conflictos existentes en sus localidades, como en: Belén (2007-2017) de Claudia Córdova Zignago; En las frontera del hambre (2020) y Más allá de las montañas (2019-en proceso) de Leslie Moreno Custodio; y Al lado del camino (2013) y Niños de la mina (2010-en proceso) de Marco Garro; así como Cuidantsiqmi (2021) y Kakataibo, voces del bosque (2021) de Florence Goupil. Finalmente, #visionesdelmundo reúne series en las que la herencia ancestral y cultural se ponen de manifiesto, como en Paucartambo (2015-2017) de Claudia Córdova Zignago; Diálogo con las plantas (2020) y Kakataibo, voces del bosque (2021) de Florence Goupil.

CLAUDIA CÓRDOVA
Belén (2007-2017)

Despojada del exotismo que suelen atribuirle a la ciudad de Iquitos, Claudia Córdova presenta una selección de imágenes del registro realizado durante 10 años en el Festival de Belén, el cual cada agosto reunía payasos y artistas de diferentes países. A través de sus fotografías, Córdova acerca una mirada íntima del cotidiano de los habitantes de esta comunidad —ubicada a orillas del río Itaya—, popular por el comercio y la pesca, así como por las precarias condiciones de vida de sus habitantes y su consecuente estigmatización social.

Las imágenes que conforman esta muestra no exponen los conflictos de manera directa, sino que documentan formas de vida y subsistencia de quienes —desde la tangente— nos brindan una lección de amor, resiliencia, fortaleza, lealtad y compromiso hacia la naturaleza, la comunidad y los saberes ancestrales, más allá del abandono por parte del Estado, la explotación de la industria extractivista, las amenazas de traficantes ilegales y el silencio de los medios de comunicación. Por ello, resulta interesante cómo —a pesar de ser registros documentales de contextos distantes como ajenos— se establecen diálogos, conexiones y entrecruzamientos entre las diferentes series.

Así, en el marco del Bicentenario del Perú —con una pandemia que transparentó las desigualdades y destapó la ruindad de quienes ejercen el poder en el país; un desgobierno que reproduce las lecciones reprobadas del pasado; empresas extractivistas que adeudan millones de soles y vidas; una educación amenazada por intereses económicos; más de 70 líderes indígenas asesinados por defender sus tierras; y más de 2.3 millones de hectáreas de bosques deforestados— Desde la tangente se despliega como una posibilidad para repensar los modos de observar, comprender y acercarse desde la empatía a múltiples realidades presentes en un país complejo y diverso como es el Perú.

Florence Goupil, S/T (2021), de la serie Kakataibo, voces del bosque.
Marco Garro, Inanbari (2013), de la serie Al lado del camino.

DESDE LA TANGENTE

Galería virtual del Centro Cultural de la Universidad del Pacífico: https://www.galeriaupvirtual.org/desde-la-tangente

Curaduría: Luisa Fernanda Lindo

Fotografías: Claudia Córdova, Marco Garro, Florence Goupil y Leslie Moreno

Línea y diseño gráfico de la exposición: Fernando Prieto

Programación web: Valeria Ilaquita

Coordinación: Maricel Delgado

También te puede interesar

EMILIO NARCISO: EQUILIBRIO ELEMENTAL

Desde una perspectiva anímica, individual e intransferible, la mirada fragmentada del artista sobre el horizonte queda revelada mediante técnicas y procesos mixtos incorporados al desarrollo de su práctica. A la exploración subjetiva ejercida sobre...

MANUEL CHAVAJAY: SAQ TAQ ACHIK’

Como artista maya-tz’utujil, Manuel Chavajay ha buscado en su práctica construir imágenes, acciones y objetos que rinden formas poéticas de denuncia y reivindicación de su cultura. Su historia personal, como la del gran porcentaje...