Skip to content

DISTOPÍAS, FEMINISMO, LUCHAS COLECTIVAS Y CUMBIA AMAZÓNICA EN FICVIÑA

El Festival Internacional de Cine de Viña del Mar (FICVIÑA), el segundo más antiguo de Latinoamérica, volverá a las salas entre el 14 y el 19 de noviembre con películas y actividades que se llevarán a cabo en Cine Arte de Viña del Mar, Cinemark Mall Marina Arauco, Cinemark Espacio Urbano y la Sala Aldo Francia del Palacio Rioja.

Las competencias de esta 34º edición presentan películas provenientes de República Dominicana, Cuba, Brasil, Colombia, Perú, México, Uruguay, Bolivia, Argentina y Chile, en las que se examina temas como memoria, disidencia sexual, estallido social, inmigración, lo colectivo, los derechos humanos y tercera edad.

Este año, la película inaugural ha sido la brasileña Medida provisoria, de Lázaro Ramos, ambientada en un futuro distópico donde el gobierno brasileño decreta una medida provisional que obliga a los ciudadanos negros a ‘regresar’ a África como una forma de reparar los tiempos de la esclavitud. El abogado Antônio (Alfred Enoch), su pareja, el doctor Capitu (Taís Araujo), y su primo, el periodista André (Seu Jorge) deciden resistir, algunos confinados en sus casas, otros en el Afrobunker, un movimiento que luchará por la derecha permanecer en su país.

FOCO PAÍS INVITADO: ¡BRASIL EL INTENSO AHORA!

“Su espíritu está en mi cuerpo que ahora reunió a los dos, cangaceiro de dos cabezas, una adentro la otra afuera, una matando, la otra pensando”.  Este texto político y poético de Glauber Rocha es parte de una obra fundamental para el devenir del cine latinoamericano y el cinema novo como es Dios y el Diablo en la Tierra del Sol (1964). 

Un cine insurrecto, alegórico, visceral, autorreflexivo, arriesgado y especialmente conectado con la energía transformadora, aquella que arribó al Festival Internacional de Cine de Viña en sus versiones 1967 y 1969.

Al hacer un puente entre cinema novo y el cine contemporáneo de Brasil, aparece con claridad la intensidad con la que se representa el tiempo actual con una feroz y profunda crítica a un modelo político y económico, que citando otra vez a Glauber Rocha sería como ‘el gigante de la maldad devorando al pueblo’.

Para la presente versión del festival, a partir del título de una obra que se exhibió hace cuatro años de João Moreira Salles, se presenta el foco ¡Brasil el intenso ahora!, compuesto por ocho películas que hablan del actual momento, cruzando géneros, realismos, ciencia ficción, distopía, ensayo, memoria y futuros, siendo todas estética y políticamente provocadoras.

“Dedicamos este Foco de país invitado al momento de deseo de transformación de Brasil, donde se expresa la incertidumbre por expresiones intolerantes y negacionistas, una profunda crítica a la desigualdad social y de género, así como valorar las microhistorias, de minorías y disidencias”, dice Claudio Pereira, director artístico del festival.

“MATO SECO EM CHAMAS”, de Adirley Queirós y Joana Pimenta, Brasil, 2022

El homenaje a Brasil contará con la presencia de cineastas como Lázaro Ramos, Antonio Trigo, Celia Catunda, Eliza Capai y Eryk Rocha. En especial, el Foco expondrá el punto de vista de directoras mujeres del cine brasileño contemporáneo tanto en documentales sobre movimientos sociales, géneros y disidencias, como en ficción con futuros distópicos.

La directora Eliza Capai llega con su premiado documental Espero tua (re)volta, que a través de varios relatos aborda los movimientos estudiantiles en São Paulo que tuvieron como inspiración al movimiento del año 2011 en Chile. La directora Corací Ruiz junto a Julio Matos registra y relata el tránsito de género de jóvenes desde el año 2016, pasando por la llegada de Bolsonaro al gobierno y la pandemia en Germino pétalas no asfalto. Fogaréu, de Flavia Neves, retrata a un pequeño pueblo alejado de la urbe a modo de microcosmos, donde se ha abusado de personas con capacidades diferentes, para proponer cómo esto ha sido una práctica sostenida desde la colonia hasta nuestros días, en especial contra las mujeres.

El presente político y social se relata a través de tres películas en clave de futuros distópicos, como en Medusa [2021], de la directora Anita Rocha de Silveira, donde una tropa de mujeres ultraconservadoras fanáticas religiosas y políticas ataca con violencia todo tipo de expresión de diversidad, junto a un batallón de hombres dispuestos a defender la patria y la familia.

Mato seco em chamas [2022], dirigida por Adirley Queirós y Joana Pimenta, es un filme donde el tratamiento realista y con perspectiva documental se mezcla con ciencia ficción. Y Medida provisoria [2022], de Lázaro Ramos, presenta cómo en un “futuro posible” un gobierno ultraconservador e intolerante de Brasil perseguirá y expulsará a sus afrodescendientes.

El rescate de las historias de quienes lucharon contra la dictadura de Brasil, como el caso de Carlos Marighella, líder revolucionario que fue asesinado en 1969, es retratado por el gran actor Seu Jorge en Marighella [2019], dirigida por Wagner Moura. La brutalidad del negacionismo aflora en Memória Sufocada, documental de Gabriel Di Giacomo que aborda la defensa y justificación del actual presidente de Brasil a un militar condenado por torturas en la dictadura entre 1964 y 1985. Esta película se presentará dentro del Foco Memoria Latinoamericana.

HOMENAJE A GERALDO SARNO

Geraldo Sarno, uno de los cineastas claves del Nuevo Cine Latinoamericano fallecido el 22 de febrero de este año, creció en una comunidad de inmigrantes situada en medio de las tierras del noreste de Brasil. Fue conocido por abordar temas como el movimiento migratorio brasileño y los efectos de las religiones y las culturas populares.

“Fue uno de los cineastas claves y esenciales del Nuevo Cine Latinoamericano, quien exploró con una mirada aguda y sensible el territorio del nordeste de Brasil y la cultura del sertão. En 1967 participó en la primera edición del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar con su documental Viramundo, el cual fue premiado y produjo un significativo impacto al abordar la compleja migración del sertón a São Paulo, un total descubrimiento en cómo observar y narrar un territorio”, destaca Pereira.

El foco contará con cuatro obras fundamentales dentro de la filmografía de Geraldo Sarno que abordan temas como la migración, el folclore y los sueños: la mencionada Viramundo, Dramática Popular, Coronel Delmiro Gouveia y Sertania.

ARGENTINA, BOLIVIA, BRASIL, URUGUAY Y REPÚBLICA DOMINICANA EN LA COMPETENCIA LATINOAMERICANA DE LARGOMETRAJE DE FICCIÓN

La selección de las seis obras que integran la Competencia Latinoamericana de Largometraje de Ficción evidencia las búsquedas de cineastas contemporáneos que, con diversos abordajes al lenguaje, se conectan de forma profunda con los contextos políticos de Latinoamérica. “Presentes inquietos por pasados no resueltos, territorios frágiles, violencia y clasismo son parte de lo que aparece y se revela en esta selección. Entablar puentes con el pasado, con el documental, con el habitar y las relaciones de poder es por donde transitan y proponen las películas seleccionadas en esta categoría”, explica Pereira.

MEMORIA, DISIDENCIA SEXUAL, ESTALLIDO SOCIAL Y TERCERA EDAD EN LA COMPETENCIA NACIONAL DE LARGOMETRAJE

Según Claudio Pereira, las seis películas seleccionadas para la competencia de largometraje nacional se conectan directamente con una necesidad de hacer evidente, visible y latente la incomodidad, la fragilidad e insatisfacción de nuestro presente en Chile. “Las memorias, la perspectiva crítica y una profunda sensibilidad son las herramientas con las que estas películas se conectan con los públicos”, precisa.

CHILE, PERÚ, ARGENTINA Y BOLIVIA EN LA COMPETENCIA LATINOAMERICANA DE LARGOMETRAJE DOCUMENTAL

La conexión con lo colectivo desde el espacio íntimo, las memorias, las nuevas subjetividades y la necesidad de reconstruir las historias de familia están muy presente en la selección 2022 de la competencia latinoamericana de documentales. “Nuestras historias y relatos de sociedades latinoamericanas están siempre escritas por los vencedores, quienes han tenido la hegemonía de la palabra, y siempre con la misma combinación de hombres blancos, heteros y poderosos. Los nuevos relatos de nuestro presente se complejizan porque incorporan las historias de otros, quienes siempre han estado al margen o invisibles. El futuro es una palabra que encarnó la gran promesa de la modernidad, y fue siempre el lugar que se luchaba a toda costa para llegar, como si fuese algo petrificado que ya existiese”, indica Pereira.

PANORAMA LATINOAMERICANO

Este año, la sección Panorama Latinoamericano cuenta con ocho producciones provenientes de Chile, Argentina, Perú y México.

“Películas en estreno en Chile, premiadas, aclamadas por la crítica o que ya se estrenaron y que tal vez el público no alcanzó a ver en sala, es lo que contiene la tradicional sección de Panorama”, detalla Claudio Pereira. “Además de las secciones de competencia, que es una clara expresión del estado actual de un vigoroso y lúcido cine latinoamericano, la sección Panorama permite tener mayor amplitud de distintas búsquedas autorales, temáticas y géneros”.

FOCO: MARÍA SILVIA ESTEVE

Premiada directora y productora argentina-guatemalteca que, con tres obras, ha sido aclamadas en festivales de todo el mundo, María Silvia Esteve “pertenece a una nueva generación de jóvenes documentalistas latinoamericanas que creció con mayor acceso a dispositivos de registro y con cámaras domésticas grabándoles la vida, que rescatan sus videos familiares para reconstruir su identidad familiar y personal, y revivir una determinada época”, destaca Marisol Águila Betancourt, programadora de FICVIÑA. 

“Son mujeres extremadamente valientes en recorrer caminos dolorosos que marcaron su infancia y adolescencia a través de la voz autobiográfica, para encontrarse a sí mismas y su lugar en el mundo a través del cine de mujeres, que en el caso de María Silvia además se dio a la exigente tarea emocional de montar su propio material de archivos caseros”, añade.

El Foco estará centrado en la obra de esta innovadora y libre cineasta, donde además del documental autobiográfico Silvia (2018) -en el que la realizadora se pregunta cómo el amor puede hacer tanto daño-, se exhibirán sus cortos Criatura (2021), donde a través de la ficción y lo abstracto indaga en cómo se puede potenciar el lado más doloroso de sí misma en una relación, y con el que ganó el Leopardo de Oro al mejor documental en el Festival de Cine de Locarno.

La muestra se completa con el también corto The Spiral (2022), en el que a partir de los audios de wasap de su amiga Ema dibujó en 2D a mano, y frame por frame, los espirales en que ella se sumergía cuando tenía ataques de ansiedad, logrando un viaje angustiante e hipnotizador por la mente humana.

Memoria Sofocada, de Gabriel Di Giacomo, 2021

FOCO: MEMORIA LATINOAMERICANA

Como parte de esta sección se exhibirá la película Memoria Sofocada, dirigida por Gabriel Di Giacomo, que aborda la historia del Coronel Carlos Ustra, el único militar condenado como torturador durante la dictadura brasileña (1964-1985). Hoy, el expresidente Jair Bolsonaro lo ensalza como un héroe. Pero ¿cuál es la verdad? A través de las búsquedas en Internet, el pasado de Brasil se reconstruye y se trae al presente.

Competencia Latinoamericana Largometraje de Ficción

UTAMA, de Alejandro Loayza Grisi, Bolivia, 2022.

LXS DESOBEDIENTES, de Nadir Medina, Argentina, 2022.

CORDIALMENTE TEUS, de Aimar Labaki, Brasil, 2022.

EL GRAN MOVIMIENTO, de Kiro Russo, Bolivia, 2021.

CARAJITA, de Ulises Porra y Silvina Schnicer, República Dominicana, 2021.

LAS VACACIONES DE HILDA, de Agustín Banchero, Uruguay, 2021.


Competencia Latinoamericana Largometraje Documental

VILLA OLÍMPICA, de Sebastián Kohan, Argentina, 2022.

AL AMPARO DEL CIELO, de Diego Acosta, Chile, 2021.

NO HAY REGRESO A CASA, de Yaela Gottlieb, Perú, 2021.

RETRATOS DEL FUTURO, de Virna Molina, Argentina, 2021.

BOROM TAXI, de Andrés Guerberoff, Argentina, 2021.

DISCO DE PIEDRA, de Geraldine Ovando, Bolivia, 2021.


Competencia Largometraje Chileno

LA VACA QUE CANTÓ UNA CANCIÓN HACIA EL FUTURO, de Francisca Alegría, 2022.

REAL WINDOWS EL ESTALLIDO SOCIAL EN VALPARAÍSO, de Joel Cisternas y Pedro Pavez, 2022.

PUNTO DE ENCUENTRO, de Roberto Baeza, 2022.

LA RIQUEZA DEL MUNDO, de Simón Farriol, 2022.

TRAVESÍA TRAVESTI, de Nicolás Videla, 2021.

VIEJA VIEJO, de Ignacio Pavez, 2022.


Competencia Latinoamericana de Cortometrajes Ojo Latinoamericano

TEO, de Eduardo Bunster & Belén Abarza, Chile

MOFLE, de Fernando Henríquez, República Dominicana

LA VISITA, de Carmela Sandberg, Argentina

GAROTOS INGLESES, de Marcus Curvelo, Brasil

SOLDADO, de Francisco Sánchez Solís, México

IDA, de Ignacio Ragone, Argentina

GAMBOTE, de Sofía Bensadon, Argentina, Bolivia, Chile

FANTASMAGORÍA, de Juan Francisco González, Chile

REDENCIÓN, de Diego Rojas Sastre, Chile

SÍNDROME DE LOS QUIETOS, de León Siminiani, Colombia, España

FANTASMA NEÓN, de Leonardo Martinelli, Brasil

APARECIDES, de Yvan Iturriaga, Chile, EEUU

UNA HISTORIA DE OBRERAS, de Nina Kopko, Brasil

SERRAO, de Marcelo Lin, Brasil

CHECOSLOVAQUIA, de Dennis Perinango, Perú


Competencia Obras Regionales Miradas al territorio

ESTRELLAS DEL DESIERTO, de Katherina Harder Sacre, Chile

YO NO HABLO, de Germán Marchant A., Chile

EN MEMORIA DE ELLA, de Vicente Canales Aedo, Chile

MOGEN KO, EL AGUA ES VIDA de Anita Contreras Uribe y Matías Bravo Lara, Wallmapu – Chile

CASA DE BANDERA, de Carlos Valverde Ortega y Rodrigo Hiriarte Llanos, Chile

SHERATON LA HUELLA DE LA MEMORIA, de Margarita Poseck, Chile

CUADERNO DE AGUA, de Felipe Rodríguez Cerda, Chile, Francia

LAS BALAS DE OCTUBRE, de Cristian Lagos, Chile

PIEL DEVOTA, de Francisca Basaure y Constanza Cáceres, Chile

POR AMOR AL JUEGO, LA HISTORIA DE SAETAS VERDES, de Marcelo Cuevas Sepúlveda, Chile


Los detalles de programación, fechas, horarios y sedes, los puedes consultar aquí

También te puede interesar