Skip to content

YUBE INU, YUBE SHANU

Por Daniel Revilion Dinato | Co-curador

La exhibición Yube Inu, Yube Shanu presenta por primera vez en Uruguay cuatro pinturas y 16 dibujos de ocho cantos huni meka realizados por MAHKU (Movimiento de Artistas Huni Kuin), asentado en Brasil. Las obras producidas por Pedro Mana, Acelino Tuin, Cleiber Bane y Kássia Borges, junto a la guía de Ibã, están acompañadas por un audio grabado en 2017 en la aldea Chico Curumim durante una ceremonia de ayahuasca, en el cual podemos escuchar diversos cantos huni meka.

Estos cantos han sido traspasados de generación en generación por los txana, quienes se encargan de entonarlos durante las ceremonias. Asimismo, en esta exhibición se incluye una pintura del mito que le da nombre a la exposición, Yube Inu, Yube Shanu, realizada por Edilene Sales, hija de Ibã.

¿Cuáles son los mitos de este lugar? ¿Todavía se pueden escuchar? ¿Es posible entenderlos? Ibã Huni Kuin, fundador de MAHKU y co-curador de esta exhibición, comenta que los mitos están “dentro de nosotros”, por lo tanto, están vivos.

Acelino Tuin, Mito de la Ayahuasca, 2022, lápices de colores y marcador sobre papel. Cortesía: Piero Atchugarry Gallery (UY)/ MAHKU (BR)
Cleiber Bane, Puke Runu, 2022, acuarela y marcador sobre papel. Cortesía: Piero Atchugarry Gallery (UY)/ MAHKU (BR)
Cleiber Bane, Txai Punkeruakã, 2022, acuarela y marcador sobre papel. Cortesía: Piero Atchugarry Gallery (UY)/ MAHKU (BR)

Yube Inu, Yube Shanu es uno de estos mitos vivientes. Es fundamental para los Huni Kuin, un pueblo indígena con aproximadamente 13.000 habitantes que viven en Perú, y en Brasil, en el estado de Acre. Este mito cuenta la historia de un hombre, Yube Inu, quien mientras va a cazar se cruza con una curiosa escena: ve a un tapir lanzar tres frutos de genipapo a un lago, del cual emerge una hermosa boa constrictora llamada Yube Shanu, con la que tiene relaciones sexuales. Ese día, Yube Inu regresa intrigado a su casa, determinado a repetir el actuar del tapir.

Al día siguiente, se despierta temprano y le dice a su familia que irá a cazar; al llegar al lago, repite lo que hizo el tapir y lanza tres frutos de genipapo al agua. En ese momento, Yube Shanu vuelve aparecer. Ella, la boa constrictora, le dice que se quedará con él si es que no está casado. El cautivado Yube Inu miente y se va con ella al mundo submarino de las boas constrictoras, en donde viven y tienen tres hijos.

Un día, Yube Inu observa cómo su suegro está preparando ayahuasca (llamada nixi pae por los Huni Kuin) y, curioso, le pregunta si puede probarla. En principio su esposa se niega, pero eventualmente acaba cediendo a sus súplicas. Cuando empiezan a aparecer las “mirações” (las visiones provocadas por la ayahuasca), Yube Inu se da cuenta que en realidad su familia no es como él, sino que todos son boas constrictoras. Al estar asustado, decide huir y volver con su antigua familia, la que había abandonado.

Para lograr esto, un pez pleco (Hypostomus plecostomus) lo ayuda con su escape y lo lleva de vuelta a la superficie. Una vez allí, se reúne finalmente con su familia y les enseña sus conocimientos (los cuales aprendió de las boas) acerca de la preparación de la ayahuasca. También les enseña los cantos que deberán realizar durante el consumo. Sin embargo, su antiguo suegro boa, Yube Shanu y sus hijos boas no desisten en encontrarlo. Un día, Yube Inu sale a cazar cerca de un río y es sorprendido por miembros de su familia boa, quienes lo persiguen y se llevan la mitad de su cuerpo de vuelta al mundo de boas constrictoras. Yube Inu muere, pero hasta la fecha reaparece durante las visiones de ayahuasca para poder enseñarles a los Huni Kuin los conocimientos adquiridos de las boas constrictoras.

Obra de Pedro Mana Cortesía: Piero Atchugarry Gallery (UY)/ MAHKU (BR)
Obras de Pedro Mana Cortesía: Piero Atchugarry Gallery (UY)/ MAHKU (BR)

“El mito de Yube Inu se remonta a mucho tiempo atrás, pero todavía es recordado porque vive en nosotros”, me mencionó Ibã luego de relatar este mito. La historia de MAHKU, tal como la de Yube Inu, es también de larga data. Sus conocimientos sobre la selva y el nixi pae (ayahuasca) los hacen atravesar mundos. Es más, junto con los cantos huni meka, los Huni Kuin enriquecen sus rituales con nixi pae. Son estos cantos los que ahora trae MAHKU a la galería Piero Atchugarry en la ciudad de Garzón, Uruguay.

Los miembros de MAHKU pintan estos cantos para hacerlos visibles a las personas que los escuchan pero no los entienden. Por lo tanto, estamos hablando de una compleja interpretación realizada por los artistas. El idioma de la ayahuasca, que fue enseñado por las boas y difundido por Yune Inu, es plasmado en imágenes por los artistas junto a la guía de Ibã, quien es el que mejor los conoce. Estas imágenes son representaciones de los espejismos (visiones) que la misma ayahuasca ayuda a crear. En consecuencia, se produce una autoría compartida entre los seres humanos, no humanos y míticos.

“MAHKU es un espíritu, no una persona”, comenta Ibã. Las imágenes figurativas que se obtienen, llamadas dami en el idioma Hãtxa Kuin, se fusionan con el arte tradicional del pueblo Huni Kuin, conocido como kene, y no muestran una historia lineal, sino que se componen de una yuxtaposición de imágenes/acontecimientos evocados por los cantos y las visiones.

Traducido por Moira Almendra Cornejo

Kássia Borges, Yube Inu, Yube Shanu, 2022, acuarela sobre papel, 21 x 29,7 cm. Cortesía: Piero Atchugarry Gallery (UY)/ MAHKU (BR)
Kássia Borges, Nahene Wakame, 2022, acuarela sobre papel, 21 x 29,7 cm. Cortesía: Piero Atchugarry Gallery (UY)/ MAHKU (BR)

Daniel Revilion Dinato es un antropólogo y curador. Ha trabajado con el colectivo MAHKU desde el 2016, realizando dos exhibiciones: Turismo Exótico Espiritual en 2017, y Tudo é feliz. Tudo é Perigoso. Tudo é Divino, maravilhoso en 2021. En la actualidad, es candidato al doctorado en Arts Studies and Practice [Estudios y prácticas artísticas] en L’Université du Québec à Montréal [Universidad de Québec en Montreal] (UQAM), donde desarrolla el concepto de “curador-txai”, una práctica curatorial de largo plazo con los MAHKU.

MAHKU es un colectivo de artistas indígenas de la etnia Huni Kuin, de la Aldeia Chico Curumin, en Alto Rio Jordão, estado de Acre, Brasil. El grupo fue formado en 2013 por Isaías Sales (Ibã), Txaná dos Canticos Huni Meka, y reúne cerca de 12 de sus alumnos. Trabajan a partir de la convergencia de dos lenguajes: la música de los cantos tradicionales Huni Meka y el dibujo creado como traducción visual de estos cantos. El trabajo de MAHKU crea puentes entre las nuevas y viejas generaciones de Huni Kuin que han visto amenazada la extinción de su conocimiento. El lema del grupo es “vendo tela, compro terra” [vendo lienzos, compro tierra]. Su obra se encuentra en las colecciones del Museu de Arte de São Paulo (MASP), Pinacoteca do Estado de São Paulo y la Fondation Cartier, Paris.


YUBE INU, YUBE SHANU

MAHKU (Ibã Sales Huni Kuin, Pedro Mana, Kássia Borges, Acelino Tuin, Cleiber Bane).

Piero Atchugarry Gallery, 8CMH+77C, Pueblo Garzón, Uruguay

Del 4 de marzo al 18 de abril del 2022

También te puede interesar

Vista de la exposición “Estudios Comparados de Paisaje”, de Alberto Baraya, en Galeria Nara Roesler, Río de Janeiro, 2018. Foto: ©Pat Kilgore. Cortesía del artista y Galeria Nara Roesler

Alberto Baraya:estudios Comparados de Paisaje

Alberto Baraya (Bogotá, 1968) es un artista-viajero que investiga territorios para crear poéticas ficticias sobre el poder y los resquicios del colonialismo, cuestionando tanto el impulso de controlar el mundo por medio del acto...