
IMAGINARIOS CONTEMPORÁNEOS VOL. I: COLECCIÓN DEL MALI
Basada en una selección de obras de la colección de arte contemporáneo del Museo de Arte de Lima (MALI), esta primera entrega de Imaginarios contemporáneos Vol. I reúne un conjunto de piezas de artistas peruanos y latinoamericanos en soportes, medios y materialidades diversas que entretejen narraciones sobre costumbres, cosmovisiones y formas de entender el territorio, o que se abocan al desmontaje crítico de modos de representación e iconografías específicas.
Así, una de las salas de la exposición presenta dieciséis obras del acervo contemporáneo del MALI, las cuales invitan a pensar sobre los límites de los discursos oficiales y plantean interrogantes acerca de la conformación del Perú como nación y como territorio.
Mientras la obra de Fernando Bryce ofrece el desmontaje visual de narrativas alrededor de pasajes específicos de la historia política del Perú de inicios del siglo XX a partir del trabajo con documentos de archivo, las distintas obras de Juan Javier Salazar trabajan a partir de imágenes e íconos de la cultura visual peruana con claro humor y deliberada ironía. En algunos casos, como en la obra de Flavia Gandolfo o Nereida Apaza Mamani, esto asume la forma de una revisión crítica o poética de la representación de lo nacional en la educación pública, mientras otras obras centran la mirada en el activo proceso de crecimiento del perfil urbano de Lima.




La sala central reúne un total de veinte piezas que dan cuenta del crecimiento de la colección del museo en los últimos años, tiempo en el que se han ampliado algunas de las líneas de investigación, para reflejar algunos temas como la pervivencia y transformación de la tradición y su encuentro con la modernidad, o las tensiones entre modelos basados en el desarrollo y su impacto en el entorno natural.
Destacan en ella la presencia de obras en formato textil y cerámica, así como grandes instalaciones y obras en video. Mientras los videos de artistas como Antonio Paucar y David Zink Yi presentan modos distintos de ver e interactuar con el entorno rural y urbano y de la sierra central, las artistas Sandra Gamarra, Nancy La Rosa y Ximena Garrido Lecca proponen reflexiones varias sobre prácticas extractivas y sus efectos en distintas coordenadas del territorio nacional.
Por otro lado, la exposición reúne un núcleo de artistas de origen amazónico cuyas obras han sido incorporadas en los últimos años, siendo la más reciente el textil Mundo Matico de la artista shipiba Olinda Silvano (Reshinjabe), pieza en la que elabora sobre la experiencia y proceso de recuperación de la covid-19 con plantas medicinales.
Finalmente, otras obras de la colección contemporánea se instalan en zonas de tránsito y acceso gratuito, con la intención de acercar a los públicos a las colecciones del museo desde su ingreso al edificio. Destacan entre ellas Del cero al infinito, del artista paquistaní Rasheed Araeen, una colorida instalación modular de apariencia minimalista ubicada en el PatioMALI que invita al público de todas las edades a interactuar con ella, creando libremente formas para transformar el espacio del museo. Concebida originalmente en 1968, la obra cuestiona y desafía la idea del arte como un objeto fijo de contemplación estética.







Imaginarios Contemporáneos Vol. I podrá ser vista hasta finales de febrero de 2022 en las salas 1 y 2 del MALI, así como en su patio y vestíbulo.
Curaduría: Sharon Lerner, jefa de curaduría y curadora de arte contemporáneo del MALI.
Artistas participantes
Gabriel Acevedo, Miguel Aguirre, Armando Andrade Tudela, Nereida Apaza Mamani, Adrián Balseca, Fernando Bryce, Raimond Chaves, Venuca Evanan, Sandra Gamarra, Flavia Gandolfo, Ximena Garrido Lecca, Sheroanawe Hakihiiwe, Nancy La Rosa, Jorge Macchi, Gilda Mantilla, José Carlos Martinat, Claudia Martínez Garay, Sandra Nakamura, Dimas Paredes, Antonio Paucar, Elvia Paucar, Ishmael Randall Weeks, Fátima Rodrigo, Abel Rodríguez, Brus Rubio Churay, Juan Javier Salazar, Olinda Silvano (Reshinjabe), Luis Antonio Torres, Alice Wagner, Santiago Yahuarcani, David Zink Yi.
También te puede interesar
CONVOCATORIA: RESIDENCIA ARTÍSTICA EN SUIZA PARA ARTISTAS DEL ALTIPLANO
La Corporación Cultural SACO, en alianza con Atelier Mondial y la Fundación Suiza para la Cultura Pro Helvetia, a través del programa To-gather, lanzaron recientemente el llamado para artistas de países que compartan el...
AND IF I DEVOTED MY LIFE TO ONE OF ITS FEATHERS?
Las obras expuestas examinan críticamente el ritmo vertiginoso con el que se extraen las materias primas y la destrucción medioambiental infligida por el neoliberalismo. Las posicionalidades indígenas irrumpen en los legados coloniales para recordarnos...
BENJAMÍN CIEZA HURTADO: CONTACTOS Y TRANSACCIONES (SUBYUGADO)
¿Cuál es el propósito de estas imágenes? Es un juego doble, entre aspiraciones que se busca suscitar y corresponder; la búsqueda de quien persigue esa vida, ese estatus. Este servicio es para personas que...