
DORA BARTILOTTI: VOZ PÚBLICA. ARTE, ACTIVISMO Y FEMINISMO
Interesada en visibilizar la violencia de género en el contexto de las urbes latinoamericanas, la artista Dora Bartilotti (Veracruz, México, 1988) ha desarrollado el proyecto de arte participativo Voz Pública. Arte, activismo y feminismo, con el que busca dar a conocer aquellas voces que han permanecido neutralizadas en una sociedad que aún discrimina a la mujer e invisibiliza las violencias que la atraviesan. Se trata de una denuncia y demanda colectiva por recuperar el derecho a la ciudad.
La exposición, presentada en el Museo Universitario del Chopo, Ciudad de México, reúne una serie de obras que dan cuenta del trabajo que la artista mexicana ha realizado desde 2018, quien además está desarrollando Costurero electrónico, un programa pedagógico de arte contemporáneo y encuentro tecnofeminista. Asimismo, como parte de Medialabmx colabora en SUS_NET, proyecto de activismo tecnológico en Latinoamérica apoyado por la Universidad de Leeds, Reino Unido.



Voz Pública está integrada por tres ejes. El primero es una plataforma en línea donde mujeres y personas no binarias que han vivido violencia comparten relatos textuales de manera anónima. A partir de estas aportaciones se genera una base de relatos vinculada con las otras dos partes del proyecto.
El segundo es un Textil electrónico y sonoro que contiene esos relatos. Dicha prenda-dispositivo se convierte en un portavoz que se activa en el espacio público. Se trata de un sistema de computación colocado dentro del textil, el cual está compuesto por una serie de microbocinas e hilos conductivos, mediante el cual se dan a conocer las historias a través de un sintetizador de voz.
Este textil electrónico remite a la tradición textil latinoamericana, así como a diversas propuestas gráficas vinculadas al activismo y la lucha feminista. La prenda electrónica es activada en espacios públicos con mayor índice de violencia, como parques, plazas, calles y transporte público. De esta manera, se busca amplificar y visibilizar los relatos de violencia de género. A la vez, la pieza hace alusión a la presencia del cuerpo que ocupa el espacio urbano.
El tercer eje se titula La rebelión textil: laboratorios de textiles electrónicos y activismo feminista. Está integrado por una serie de laboratorios urbanos que son espacios de diálogo, reflexión, convivencia, colaboración e intercambio de conocimientos, tanto técnicos como vivenciales, con miras a abordar esta problemática a través de la creación grupal y organización colectiva.
Las reuniones pretenden propiciar otros modos de asociación y relación, donde se apueste por la convivencialidad y la juntanza como formas contestatarias de organización colectiva en contra de los mecanismos y sistemas que oprimen, marginan, separan e individualizan a las mujeres. El objetivo es generar acciones públicas para activar estos dispositivos, como una forma de acción y protesta colectiva por recuperar el derecho a la ciudad.



DORA BARTILOTTI: VOZ PÚBLICA
Por Mónica Nepote
La voz es cuerpo, no solo es parte de este y su prolongación sonora sino que es a través de la voz que el cuerpo busca una reflexión sobre sí mismo, sobre su acontecer y transcurrir, sobre su gozar y su doler. La voz es palabra que a su modo es texto. Y aquí suceden cosas fundamentales a tener en cuenta: “texto” y “textil” comparten origen en su historia como palabras. Ambas vienen del verbo texer, que significa tejer, trenzar y entrelazar.
A su modo, Voz Pública cumple cabalmente con el principio de trasladar y enlazar el texto al textil de manera exponencial a partir del trenzado de voces de muchas mujeres que se hacen un solo cuerpo colectivo materializado en los espacios compartidos donde se corta, se borda y se vuelve a unir pieza con pieza hasta dar origen a un textil que acomete su función de cuidar el cuerpo en un sentido germinal: lo arropan, lo delimitan, lo sugieren y lo hacen visible.
Dora Bartilotti parte de las múltiples posibilidades en las que la materialidad del texto y el cuerpo se recombinan y fusionan. Busca reinsertar el cuerpo de una manera transgresora y desafiante en el espacio urbano.
Voz Pública es testimonio, rastro, mapa y manifiesto. Es un límite y una decisión. No solo es el cuerpo de una mujer, es un cuerpo colectivo integrado por las palabras de muchas, por el hilar y deshilar de varias que juntas hacen un grito que dice estamos vivas, cuyo deseo es reescribir la forma en que ocupan el espacio y la ciudad.
Voz Pública es un texto hilado, un patrón que se fortalece en su producción y enlace, en su reproducción y cableado. La tecnología que emplea la artista y las muchas mujeres que colaboran con ella no es solo la tecnología de la aguja y el hilo, es la tecnología de estar juntas, un arma tan poderosa como amorosa que nos regresa a la vibrante voz de la colectividad.



DORA BARTILOTTI: VOZ PÚBLICA
Museo Universitario El Chopo, Dr. Enrique González Martínez no. 10, col. Santa María la Ribera, Ciudad de México.
Hasta abril de 2022
También te puede interesar
ESCRITURAS EN PRESENTE CONTINUO. MAAA MO MÍ ME MUU
Repartir las escrituras, asumir sus coreografías: las por-venir, las deficientes, las libidinales, las auto-referenciales, las bordadas, las llenas de huecos, las colectivas, las animales, las adolescentes, las informativas, las dolorosas, las antropofágicas, las que...
ANDREA GIUNTA. CURAR LA BIENAL DE MERCOSUR EN ÉPOCA DE EMERGENCIA
En esta entrevista, Andrea Giunta, curadora general de 12º Bienal de Mercosur, nos cuenta acerca de las propuestas y miradas que esta edición, desarrollada en el inédito contexto de una crisis sanitaria global, se...
Carlos Aguirre:archivos, Apuntes y Nuevas Propuestas
"Archivos, apuntes y nuevas propuestas" muestra obra reciente de Carlos Aguirre (Acapulco, México, 1948), artista clave que ha estado presente en la escena del arte desde los años setenta y ha desarrollado un amplio...