
Y.ES CONTEMPORARY. ARTE SALVADOREÑO EN ASCENSO
Los últimos años se perfilan como un momento decisivo para los artistas contemporáneos de El Salvador. El Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), el Whitney Museum, el Metropolitan Museum, la Tate Modern, el Reina Sofía y el Smithsonian son solo algunas de las principales instituciones que han estado adquiriendo o montando exposiciones de artistas salvadoreños.
“Varias instituciones están trabajando para brindar una perspectiva más global y ampliar sus colecciones. En los últimos años, los museos y los coleccionistas han tomado conciencia de que un mundo del arte más equitativo comienza fomentando la pluralidad de voces. Los artistas salvadoreños, tanto en El Salvador como en la diáspora, son esenciales para contar la historia del arte en las Américas y a nivel mundial «, explica Marcela Guerrero, curadora asistente del Museo Whitney, en Nueva York.
El mercado para estos artistas, lógicamente, se ha expandido. Las ventas en constante crecimiento han sido impulsadas por una base de coleccionistas entusiastas y por el creciente reconocimiento de los artistas salvadoreños que se exhiben en las ferias de arte más destacadas, como Art Basel y Frieze, además de ser incluidos en las últimas tres exposiciones del Arsenale de la Bienal de Venecia y ganar prestigiosos premios, como el premio Artadia de Los Ángeles, el premio Vanguard Thomas Silliman, el premio inaugural de escultura Frieze Art LIFEWTR®, la beca Guggenheim y la beca Soros.
“Los artistas salvadoreños están resonando con fuerza en este momento porque su trabajo, aunque está profundamente arraigado en su herencia cultural particular, es absolutamente contemporáneo y crea un puente con un lenguaje global en torno a la identidad y la política. En un momento de tan intensa incertidumbre social y económica, estos artistas se han ganado el interés que ahora están recibiendo de los principales patrocinadores e instituciones internacionales”, señala Noah Horowitz, Director para las Américas de Art Basel.



Y.ES Contemporary y su compromiso con el arte salvadoreño
En todo este recorrido, ha sido crucial la labor que por dos décadas ha desarrollado Mario Cader-Frech, coleccionista de arte y fundador y presidente de Y.ES Contemporary. Su compromiso nace en el 2000 con la coordinación y el apoyo de exposiciones de arte salvadoreño en el Espacio Cultural Latinoamericano en Washington DC. En el 2004, surge una asociación de más de una década con el Museo de Arte de El Salvador (MARTE) en San Salvador para establecer el programa MARTE Contemporáneo. En el 2013, la Fundación Robert S. Wennett y Mario Cader-Frech se unieron a la curadora Claire Breukel y el artista Simón Vega para producir Y.ES Collect Contemporary El Salvador, la primera publicación y libro electrónico bilingüe de arte salvadoreño contemporáneo accesible al público en todo el mundo.
Esto condujo a la Fundación a establecer Y.ES Contemporary en 2015, un programa nómada que se enfoca en apoyar e incrementar la visibilidad de artistas contemporáneos de El Salvador a través de viajes artísticos curatoriales, subvenciones y talleres, exhibiciones, charlas, y visitas de estudio programadas a nivel local e internacional. En 2019, la fundación creó el Programa de Préstamos de Arte Contemporáneo Y.ES en asociación con la Colección de Mario Cader-Frech, haciendo que las obras de artistas contemporáneos salvadoreños estén disponibles de forma gratuita para museos, espacios de arte y curadores internacionales.

Sin Fronteras / No Borders
Por estos días, y coincidiendo con el aniversario de los 200 años de la declaración de la independencia de Centroamérica de España, Omar López-Chahoud y Patricio Majano, en colaboración con Y.ES, curaron Sin Fronteras / No Borders, una exposición pensada para la galería Espacio Mínimo que, a través del trabajo de cinco artistas salvadoreños (Karlos Cárcamo, Guadalupe Maravilla, Abigail Reyes, Crack Rodríguez y Verónica Vides), desarrolla el concepto de El Salvador como “algo que no puede ser definido solamente considerando las fronteras geográficas del país”.
De acuerdo con el último censo, una de cada cuatro personas salvadoreñas ha migrado a otras regiones. Por lo tanto, las nociones asociadas a los conceptos de El Salvador y la identidad salvadoreña son diversas y no pueden circunscribirse a un único lugar en concreto. Partiendo de esta premisa, la muestra reflexiona sobre el concepto de El Salvador en relación con la migración, y considera la identidad salvadoreña como algo maleable y fluido, no limitado a un territorio en particular
La selección de artistas que forman parte de esta exposición pone énfasis, según sus curadores, en la diáspora salvadoreña, un grupo de personas que comparten una herencia común e historias similares, pero que a la vez es un grupo con identidades diversas como producto de la interacción con otras regiones y culturas. En contrapartida, la cultura de los salvadoreños migrantes, o hermanos lejanos, también es una influencia para las personas que viven en El Salvador.
Estos vínculos e interacciones de cultura e historia salvadoreña con las de otras regiones es visible en las obras que integran la exhibición y se convierte en su eje principal: la imposibilidad de clasificar el arte salvadoreño actual bajo una estética específica o unos parámetros concretos. Por lo tanto, la muestra pretende desprenderse de posibles categorizaciones y establecer lo diverso como habitual.
En paralelo a la exposición en Espacio Mínimo, la galería Arniches 26, también en Madrid, presentó hasta el 5 de diciembre 8611, una muestra con obras de los salvadoreños Alejandra Josefina Paz, Víctor Hugo Portillo, Studio Lenca, Aria XYX y Rafael Díaz.



Más arte salvadoreño en Madrid
Y.ES Contemporary también busca colaboraciones con museos interesados en diversificar sus colecciones permanentes para incluir artistas centroamericanos. En febrero de 2020, Mario Cader-Frech donó 20 obras de ocho artistas de El Salvador y su diáspora al Museo Reina Sofía, coincidiendo con el aniversario número 30 de la institución.
Esta donación tuvo lugar después que la directiva del Museo visitara El Salvador y Guatemala para conocer de primera mano la escena artística de ambos países. Ahora, forman parte de la Colección del Reina Sofía obras de los artistas Abigail Reyes, Antonio Romero, Ernesto Bautista, Guadalupe Maravilla, Karlos Cárcamo, Natalia Domínguez, Simón Vega y Walterio Iraheta.
En el mismo Reina Sofía (Sala 0 del Edificio Sabatini), y como parte del gran proyecto de la institución de repensar su colección, se exhiben desde el pasado 26 noviembre en Dispositivo 92 ¿Puede la historia ser rebobinada? obras de artistas salvadoreños que abordan la historia de la guerra, la identidad y la emigración en medio de la reconstrucción de su país a partir de los años noventa. Abigail Reyes presenta un mural de la serie Poesía popular (Una nunca sabe, 2018); Ernesto Bautista el video Nuevas promesas (2012); Walterio Iraheta, ocho fotografías de la serie Faraway Brother Style (2009-2011); y Karlos Cárcamo sus discos de vinilo titulados Un movimiento concreto (2018).
Pero aún hay más. En Casa de América (Madrid), desde el pasado 18 de noviembre y hasta el 5 de febrero de 2022, se presenta El pasado adelante, una exhibición de arte centroamericano que incluye obras de Simón Vega (Third World Space Modules);
Guadalupe Maravilla (Ghettoblaster Headdress, 2009-2018 | In the Center of the World, 2011); y Natalia Domínguez (La lotería, de la serie Estigma, 2018-2019).
“El arte salvadoreño tiene todo lo que deseas en el buen arte contemporáneo en términos de estética, gran significado y una gran relación con las personas y un lugar en la historia”, concluye Mario Cader-Frech.




8611
Alejandra Josefina Paz, Víctor Hugo Portillo, Studio Lenca, Aria XYX, Rafael Díaz.
Arniches 26, C. de Carlos Arniches, 26, Madrid
Del 20 de noviembre al 5 de diciembre de 2021
*
SIN FRONTERAS / NO BORDERS
Abigail Reyes, Guadalupe Maravilla, Crack Rodríguez, Verónica Vides, Karlos Cárcamo.
Espacio Mínimo, Doctor Fourquet, 17, Madrid
Del 20 de noviembre de 2021 al 29 de enero de 2022
También te puede interesar
UNA APROXIMACIÓN A LOS FOTOLIBROS DE PAOLO GASPARINI
Paolo Gasparini se forma como fotógrafo dentro de la corriente neorrealista italiana, al inicio de la década de los cincuenta. En 1955 se instala en Venezuela, donde comienza a dedicarse profesionalmente a la fotografía...
DIEGO BIANCHI: TÁCTICA SINTÁCTICA
Diego Bianchi recurre al informe basurero cotidiano para seleccionar restos capaces de alcanzar otro grado de atención. El conjunto de materiales perecederos y detritus que proporciona es antes una reivindicación de la incertidumbre y...
QUIÉN DIJO MIEDO. LOS KAMIKAZES* DE LA GESTIÓN DEL ARTE EN CENTROAMÉRICA
En el 2012 se realizó la segunda edición de uno de los simposios más agudos del arte contemporáneo en Centroamérica: Temas Centrales, producido por TEOR/éTica. En esa ocasión, participé representando a Ciudad de la…