
22° BIENAL DE ARTE PAIZ EN IMÁGENES
Titulada Perdidos. En Medio. Juntos, la 22° Bienal de Arte Paiz conecta por primera vez en su larga historia con cuestiones que afectan al Sur Global. Con Guatemala como punto de partida, la propuesta curatorial de Alexia Tala y Gabriel Rodríguez investiga asuntos relacionados con la historia contemporánea, la interculturalidad, las formas de conocimiento y la violencia para establecer puntos de encuentro entre el arte y el contexto actual de América Latina.
El proyecto curatorial invita a reflexionar sobre la situación de crisis perenne que afecta al Sur Global y a la sensación de “sin salida” que se produce cuando obstáculos enraizados en la historia comprometen la interpretación del pasado y la capacidad de proyección a potenciales destinos. América Latina vive de manera radical estas dificultades que también se reflejan en el Sur Global. En este sentido, esta edición propone un enfoque visibilizador desde una perspectiva indígena, un hecho particularmente relevante ya que Guatemala es una sociedad multiétnica, pluricultural y multilingüe donde conviven los pueblos indígenas maya, xinka, garífuna y los ladinos. Su diversidad se refleja en las 22 comunidades sociolingüísticas que componen el pueblo maya, que representa más de la mitad de la población nacional.
Temas como la ancestralidad enraizada, la modernidad ajena, los derechos humanos y el poder intrínseco de ciertas geografías, así como otras narrativas que constatan maneras de relacionarnos con el pasado y con el futuro, son examinadas desde una perspectiva profundamente local y ajena a visiones coloniales.
A partir de un ejercicio de diálogo entre 40 artistas locales e internacionales, con la participación de especialistas como arqueólogos, historiadores, arquitectos, sanadores y botánicos, entre otros, la 22° Bienal de Arte Paiz se despliega por seis sedes en la Ciudad de Guatemala y Antigua Guatemala para proponer un proceso de integración, intercambio, colectividad y activación que trasciende las fronteras, las ideas y marcos convencionales.
La Bienal –que cierra este domingo 6 de junio- comprende tres ejes temáticos: Pasados. Eternos. Futuros; Geografía Perversa / Geografías Malditas; y Universos de la Materia.


Pasados. Eternos. Futuros
Pasados. Eternos. Futuros guía los demás ejes temáticos poniendo el foco sobre el presentismo histórico como error de análisis. Es una reflexión que aborda los procesos artísticos que se centran en eventos, historias, microhistorias e identidades relacionados con la historia contemporánea del Sur Global. Las exposiciones individuales de Aníbal López (Ciudad de Guatemala 1964 – 2014) y Paz Errázuriz (Santiago de Chile, 1944), dos figuras clave en la escena del arte contemporáneo en América Latina, desenvuelven un núcleo de reflexiones respecto a la sensación de “sin salida” y posibles formas de catarsis. Ambas muestras presentan obras que se han desarrollado en contextos relacionados con la cultura de la raza, con las culturas indígenas y con contextos vinculados a situaciones de fuerte marginalidad.
Kaleta/Kaleta (2014-2017) de Emo de Medeiros (1979, Cotonou, Benin) es una obra multimedia sobre sobre la resistencia, la resiliencia, la reinvención, la hibridación cultural, los poderes curativos de la infancia, la mascarada y el cuerpo en movimiento. En el terreno de historias y macro historias de Guatemala, una serie de obras de Jessica Kairé (1980, Guatemala. Vive y trabaja en Nueva York), desarrollada como búsqueda de participación e interacción con el público, abordan varias cuestiones de violencia y memoria, hasta los tropicalismos, el subdesarrollo y la ascendencia judía de la artista.
Andrea Monroy (1981, Ciudad de Guatemala) presenta un trabajo alrededor de la historia-memoria guatemalteca incorporando tradiciones ancestrales con el textil guatemalteco como medio principal.





Universos de la Materia
Universos de la Materia incluye un núcleo de obras, especialmente comisionadas por la bienal, que reflexionan sobre la materia desde el ritual, la sanación y la simbología. Entre estas comisiones, Ayrson Heráclito (1968, Macaúbas, Brasil), artista de orígenes africanos e indígenas, una figura clave de la diáspora africana, presenta un nuevo trabajo en colaboración con Wingston Gonzaléz (1986, Livingston, Guatemala) que dialoga con el contexto actual a partir de ideas preestablecidas sobre la identidad y el territorio del continente. Es este el resultado del proyecto de investigación sobre Livingstone, un pueblo del caribe guatemalteco donde se encuentra una pequeña etnia afrodescendientes que nunca llegó a ser esclavizada porque el barco con los esclavos naufragó antes de llegar a su meta final.
Édgar Calel (1987, San Juan Comalapa, Guatemala) presenta un trabajo sobre el tiempo basado en la cosmovisión circular maya. En formato de ritual, el proceso artístico del guatemalteco Maya-Tz’utujil Antonio Pichillá (1982, San Pedro la Laguna, Sololá, Guatemala)aporta diferentes elementos que hablan de la herencia del conocimiento ancestral. Su trabajo está estrechamente ligado a la cultura de su etnia Maya-Tz’utujil donde el arte incluye holísticamente el ritual religioso. Se trata de un trabajo colectivo con su madre, un telar bordado con el símbolo del viento donde lo cotidiano se mezcla con lo trascendental. Desde el conocimiento de la cultura ancestral, el artista Maya-Tz’utujil Manuel Chavajay (1982, San Pedro la Laguna, Sololá, Guatemala) presenta una obra que recorre su investigación sobre el imaginario de lo sagrado y las amenazas materiales y simbólicas del mundo globalizado.
El video Naj Tunich (2018), de Pablo Vargas Lugo (1968, Ciudad de México, México) es el resultado de una residencia en la que el artista investiga el impacto del descubrimiento de una cueva con grafitis milenarios en Guatemala. Entre la fuerte conexión con lo ancestral y la narrativa del descubrimiento mediático, la obra de Pablo Vargas Lugo hace que la ciencia antigua y la moderna coexistan en un lenguaje visual que sólo es abstracto en apariencia.
Las pinturas de Diego Isaías Hernández (1970, San Juan la Laguna, Guatemala), artista Maya-Tz’utujil, representan el caos de los desastres naturales, un asunto fundamental para las culturas indígenas. La ciencia y la cosmovisión también tienen un papel fundamental en el proceso artístico de Óscar Santillán (1980, Milagro, Ecuador),que presenta en colaboración con Elimo Eliseo obras que yuxtaponen en una relación poética y científica piezas del primer satélite guatemalteco junto con piezas arqueológicas de la Colección Ruta Maya sobre la observación astrológica.



La importancia de la tradición textil en Latinoamérica encuentra en esta sección declinaciones especialmente heterogéneas donde lo textil en el arte resulta en una materialidad que puede ser un medio, un recurso o un saber milenario. Es el caso del telar de Antonio Pichillá, mencionado anteriormente, o los textiles de la peruana Ana Teresa Barboza (1981, Lima, Perú) y Rafael Freyre (1978, Lima, Perú) que simulan secciones transversales de los estratos de la tierra.
Por otro lado, obras como las de la chilena Francisca Aninat y de los guatemaltecos Hellen Ascoli y Angélica Serech exploran el textil como forma de lenguaje. Francisca Aninat (1979, Santiago, Chile) presenta un trabajo colectivo con mujeres de una comunidad local en el que se reúnen mediante obras-libros sus historias y códigos del pasado y códices adivinatorios de la colección del Museo del Libro Antiguo. La artista Maya-Kaqchikel Angélica Serech (1976, San Juan Comalapa, Guatemala) busca acumular en el tejido diferentes experimentos que ha ido incorporando a su obra utilizando materiales como el maguey, la cáscara de maíz, el algodón, los hilos reciclados, las telas, la palma de comino y otras fibras naturales.









Geografía Perversa / Geografías Malditas
Alimentada por las ambiciones de poder, la práctica de formas de discriminación basadas en los recursos naturales y humanos es uno de los problemas más apremiantes en Guatemala hoy en día. Geografía Perversa / Geografías Malditas aborda las visiones de artistas que hablan de las consecuencias sociales y culturales de las transformaciones y las desigualdades debidas a los procesos de colonización.
Oswaldo Maciá (1960, Cartagena de Indias, Colombia) presenta una escultura acústico-olfativa, mientras que Antonio José Guzmán (1971, Ciudad de Panamá, Panamá) participa con una instalación-performance que busca formas para representar su propio ADN. El artista de etnia mapuche Sebastián Calfuqueo (1991 Santiago, Chile) indaga en el ser humano hacia una crítica social que cuestiona la construcción de las identidades. Su video-performance You will never be a Weye (2012/2015) indaga asuntos autobiográficos relacionados con su género y su etnia, contraponiendo las narrativas que han conformado su tradición familiar mapuche a los cambios impuestos en el tiempo por fuerzas externas.
Los montajes de Yasmin Hage (1976, Ciudad de Guatemala)funcionan como una especie de laboratorio forense donde se fusionan lo artístico, lo químico, lo histórico, lo arqueológico y lo antropológico. El trabajo que Hage presenta en la bienal es una historiografía de la ancestralidad alrededor de un invento guatemalteco muy popular para potabilizar el agua, un trabajo donde se contraponen la visión extractiva, la del artesano y la de la sabiduría indígena.
Por otro lado, la artista Maya-Kaqchikel Marilyn Boror Bor (1984, San Juan Sacatepéquez, Guatemala)reflexiona sobre nuevas y antiguas formas de discriminación y marginalización, tanto en la comunidad indígena como en la comunidad ladina, a raíz de un proyecto sobre las consecuencias del cambio de apellido a versiones castizas. Edicto Cambio de Nombre (2017-en curso) es un proyecto sobre la identidad, entre la reconexión con el pasado ancestral y la búsqueda de un lugar en la sociedad actual.










Participan Francisca Aninat (Chile), Hellen Ascoli (Guatemala), Ana Teresa Barboza (Perú), Marilyn Boror (Guatemala), Edgar Calel (Guatemala), Sebastián Calfuqueo (Chile), Benvenuto Chavajay (Guatemala), Manuel Chavajay (Guatemala), Jonathas de Andrade (Brasil), Emo de Medeiros ( Benín-Francia), Detánico & Lain (Brasil), Elimo Eliseo (Guatemala), Paz Errázuriz (Chile), Forensic Architecture & Forensic Oceanography (Reino Unido), Rafael Freyre (Perú), Wingston González (Guatemala), Antonio José Guzmán (Panamá/Holanda), Yasmin Hage (Guatemala), Ayrson Heráclito (Brasil), Diego Isaías Hernández (Guatemala), Jessica Kairé (Guatemala), Vanderlei Lopes (Brasil), Aníbal López (Guatemala), Oswaldo Maciá (Colombia), Nelson Makengo (Congo), Andrea Monroy (Guatemala), Uriel Orlow (Suiza), Alejandro Paz (Guatemala), Oscar Eduardo Perén (Guatemala), Antonio Pichillá (Guatemala), Ángel Poyón (Guatemala), Fernando Poyón (Guatemala), Naufus Ramírez Figueroa (Guatemala), Naomi Rincón Gallardo (México/EEUU), Óscar Santillán (Ecuador/Holanda), Maya Saravia (Guatemala), Angélica Serech (Guatemala), Jonas Staal (Holanda), Pablo Vargas Lugo (México), Heba Y. Amin (Egipto).
Más información en el sitio web de la 22° Bienal de Arte Paiz.
También te puede interesar
MUSEO EN RESIDENCIA – CIUDAD DE MÉXICO
Fundado a principios del 2020, Museo en Residencia es una iniciativa de los artistas Martín Cordiano y Lizi Sánchez que busca facilitar el encuentro físico con la obra de arte gracias a una red...
NICOLÁS CONSUEGRA
Nicolás Consuegra (Colombia, 1976) se vale de la fotografía, la escultura, el video y la instalación para explorar las contradicciones de la cultura visual moderna. A través de diversas metodologías y soportes, propone el…
Daniel Santiago Salguero:dos Artistas Particulares
Daniel Santiago Salguero (1985) ha venido trabajando por años con temas relacionados al transcurrir del tiempo y la experiencia de lo cotidiano mediante registros en fotografía y video que luego presenta como instalaciones. “Vengo…