
RANDOLPHO LAMONIER: MY KIND OF DIRTY
Fort Gansevoort presenta My Kind Of Dirty, la primera exhibición del artista brasileño Randolpho Lamonier en la galería. En formato online, la muestra reúne sus recientes trabajos en textil en los que responde a su crianza en Contagem, una ciudad industrial al sureste de Brasil, basándose en observaciones de las dificultades y desigualdades allí presentes para crear obras de una expresión poderosa, con colores intensos, combinaciones de palabras y fuertes imágenes.
El artista se inspira en este ambiente donde la alegría crece proporcionalmente a la desgracia, comparando sus trabajos con registros diarísticos. Representados en telas y mediante un trabajo manual aparentemente humilde, los deslumbrantes paisajes psicodélicos de My Kind Of Dirty homenajean, según el artista, “la exuberancia de una vida que se resiste a la agenda necropolítica del actual gobierno brasileño”. De esta manera, su aproximación a la representación actúa como una revolución personal, donde infinitas posibilidades van definiendo sus planes para el futuro.
“A veces mi trabajo comunica un mensaje de esperanza y, otras veces, de desesperación. El arte es una parte importante de mi vida, ya que tiendo a ver mis obras como medios para obtener respuestas acerca de mi vida y del mundo que me rodea. Cuando me miro a mí mismo, veo confusión, así como cuando miro a mi alrededor. Me considero una persona optimista, en el sentido de que siempre puede pasar algo positivo. Proyecto mis esperanzas y mi fe en mi trabajo”, señala. “Hacia el 2012, por primera vez, comencé a mirar al pasado y a reflexionar sobre mi infancia en Contagem… comencé a pensar más acerca del significado de autoridad y las estructuras sociales que mantenían a mi comunidad en un estado de vulnerabilidad extrema”, agrega.




Sobre la base de estas reflexiones de vida en su ciudad natal, el artista ha tratado asuntos de accesibilidad, identidad, intolerancia y abuso en obras textiles como Incêndios misteriosos e especulação imobiliária (Incendios misteriosos y especulación inmobiliaria) [2021], donde retrata los devastadores “incendios misteriosos” que han ocurrido en años recientes en las favelas de São Paulo, desplazando habitantes y, no por casualidad, liberado áreas codiciadas por promotores inmobiliarios.
Al enfocarse en esos incendios como “el resultado de actos criminales que fuerzan a los pobres a abandonar sus hogares”, Lamonier condena los ciclos de violencia que se desencadenan en su país en respuesta al ejercicio de poder y privilegio de una minoría adinerada. En esta obra, con su cielo anaranjado brillante atravesado por un helicóptero bajo un sol rojo abrasador, las líneas eléctricas improvisadas que conectan las pequeñas casas de una favela simbolizan los lazos frágiles que crean comunidad. Lamonier se ve obligado a transformar el dolor de la desigualdad en un arte de protesta: “En este lugar que odio amar, la vida y la muerte van de la mano y la contradicción está en mi ADN”.
En Aedes Aegypti (2019), unos tubos plásticos son reorganizados con cuerdas y sujetadores de metal para crear formas circulares que se colocan sobre un cuerpo de telas disparejas. A pesar de la referencia del título al impacto de la fiebre del dengue, Lamonier describe su apropiación de objetos en este trabajo como una manera de construir “una materialidad plástica que, aunque sea abstracta, sugiere nuevas posibilidades para la interpretación de estas imágenes”. Como resultado, para el artista la anatomía de texturas y fibras se convierte en un lenguaje visual de resistencia y esperanza.
En los trabajos de Lamonier los fragmentos de una vida pedestre son expresados a través del color vibrante y la textura. De este modo, el placer de mirar nos lleva así al marcado contraste de materiales y al tema que hacen paradójica la obra de este artista. En una conversación entre Lamonier, el artista brasileño Maxwell Alexandre y el curador Raphael Fonseca, éste último se refiere a esta calidad extravagante en su obra: “Nunca sabes lo que verás debido a su manera impredecible de componer objetos, pinturas y videos. Una cosa es cierta: la experimentación es esencial”.
–Traducción por Nadia Lizana, pasante de Traducción de la Universidad Católica de Valparaíso, Chile




RANDOLPHO LAMONIER: MY KIND OF DIRTY
Una exhibición online en conversación con Maxwell Alexandre y Raphael Fonseca
Fort Gansevoort, 5 Ninth Avenue, New York, NY
Del 1 de abril al 15 de mayo de 2021
También te puede interesar
Esperanza Mayobre.entre Dos Culturas, Entre Nostalgia y Realidad
La galería del Westchester Community College, en el estado de Nueva York, presenta hasta el 22 noviembre una muestra individual de Esperanza Mayobre (1974), artista venezolana asentada en Brooklyn cuya práctica está modelada por...
Sergio Vega.shamanic Modernism:parrots, Bossa Nova And Architecture
En su reciente muestra en Italia, "Shamanic Modernism: Parrots, Bossa Nova and Architecture", el artista argentino Sergio Vega explora la dimensión paradisíaca del modernismo brasileño asociada con las prácticas chamánicas e interpretaciones de la...
PEDRO REYES SOBRE EL ARTE EXPERIENCIAL Y LA ECONOMÍA DEL ENTUSIASMO
El trabajo de Pedro Reyes toca temas que interactúan entre los espacios físico y social, haciendo tangible la geometría invisible de nuestras relaciones personales. Su expansiva noción de la escultura examina las contradicciones cognitivas...