Skip to content

CLAUDIO GOULART. RETRATO INTERIOR [BRASIL – ÁMSTERDAM]

Por Ricardo Recuero | Comisario

XI – 1,73 – Los griegos llaman thorax a la parte anterior del tronco comprendida entre el cuello y el estómago; es lo que nosotros llamamos arca porque en ella se encierra lo “arcano”, es decir, lo secreto, lo que se oculta a los demás.

Etimologías – Isidoro de Sevilla

A través de esta exposición-charla, como le hubiera gustado denominar a Claudio Goulart (Porto Alegre, 1954- Ámsterdam, 2005), se plantea una aproximación a su producción en un recorrido que enlaza dos puntos temporales, 1978-1995, y geográficos, las ciudades de Porto Alegre (Brasil) y Ámsterdam (Holanda). Una panorámica que, a través de tres bloques conceptuales, se aleja de una lectura temporal lineal y subraya la reiteración y recontextualización de motivos a lo largo de toda su carrera. En su corpus conceptual-documental aborda cuestiones como la dimensión estética del archivo, el potencial político de la palabra y la posibilidad colaborativa del arte, la censura o el carácter coercitivo de los estados, pero también la identidad, el aislamiento y la imposibilidad de comunicación en un mundo hiperconectado.

Resulta necesario localizar su obra en contexto con la de tres artistas clave: Ulises Carrión, Vera Chaves y Flavio Pons, y de igual modo, su vinculación a Other Books and So y Espacio NO. De este juego de relaciones, Goulart emerge con personalidad propia, articulando discursos de inestimable valor para las prácticas artísticas más actuales.

Estas nuevas perspectivas trascienden su lectura desde una aproximación puramente “conceptual” hacia territorios en los que el cuerpo como entidad fractal que requiere una labor de reconstrucción y el lenguaje adquieren connotaciones vinculadas a las fuerzas elementales, anímicas y espirituales que pueden materializarse por mediación de la capacidad transformadora del arte.

Si bien su trabajo ha estado presente en propuestas como Una breve historia del Video Arte en Holanda, realizada por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en 2003, o Ni orden ni pulcritud. Libros y revistas de los años ochenta en 2020 en el MUSAC, esta muestra en Galería José de la Mano supone la primera exposición retrospectiva del artista en España.

Claudio Goulart, On Ice, 1978, registro de performance por Vera Chaves. Cortesía: José de la Mano

“Habíamos encontrado ese material (unas formas de plástico color plata, con un agujero en el medio) en la basura. Lo limpiamos y resolvimos hacer algo. Decidimos ir a un lago congelado (a una temperatura de 12 grados bajo cero), Flavio vestía a Claudio que hacía gestos performáticos y yo iba documentando la acción”.

Vera Chaves

Claudio Goulart, Tarot Cards, 1979. Cortesía: José de la Mano
Claudio Goulart, Between you and me, 1979. Cortesía: José de la Mano

La pieza que vertebra la muestra, Portrait Intérieur (1995), fue presentada en la exposición Les Mondes du SIDA: Entre résignation et espoir, celebrada en el Centro de Arte Contemporáneo de Ginebra, Suiza,en 1998, y dos décadas después, en 2018, por la Galería José de la Mano en la 37ª edición de ARCOmadrid. En ella, el cuerpo se convierte en un espacio ritual que nos introduce en un ámbito simbólico. Su concepción instalativa invita al espectador a penetrar, a formar parte de ella e implicarse. Propone un espacio de negociación que debe comenzar al introducirse en la pieza, pisando una alfombra que simula cartillas coránicas infantiles. Invita a la transgresión entendida esta como método infalible de toma de conciencia. Dos imágenes nos hablan del hombre social, vestido de traje, que no quiere ver, y del hombre natural, desnudo, que marcado por el estigma se avergüenza de una condición que reclama políticas de resistencia. En ambas imágenes, en las que la escala juega un papel gramático fundamental, los ojos, como órgano de intercambio social que aparecen vendados (tachados) transportan a la boca cosida de Silence=Death (1989/90) de Wojnarowicz/ Sterzing/ Von Praunheim, infiriendo que igual que el silencio es muerte, la ceguera, desde una perspectiva institucional que censura y determina lo que no debemos ver, también lo es.

El deseo, desde la homoafectividad, la pérdida, la ausencia y la delimitación como operación arbitraria de corte, aparecen como intereses que, si bien quedarán acentuados desde la crisis del VIH/SIDA a mediados de los años ochenta, están presentes de un modo ineludible en casi la totalidad de sus manifestaciones artísticas anteriores. Este conjunto de obras de Goulart posibilita una mirada en perspectiva que aporta nuevos significados, reubica su figura en el lugar que le corresponde y genera nuevas lecturas de valor inestimable para la urgente y necesaria reconstrucción narrativa de la historia del arte reciente. Resulta paradójico que alguien tan implicado en la labor de registrar y clasificar su trabajo haya quedado tan al margen en la historiografía contemporánea.

Claudio Goulart, Portrait interieur, 1995. Cortesía: José de la Mano
Claudio Goulart, Gladiators of the Future, 1980. Cortesía: José de la Mano

Claudio Goulart (1954-2005) fue un artista conceptual, natal de Porto Alegre (Brasil), autoexiliado en Ámsterdam desde 1976, lugar en el que establecerá un diálogo continuo entre los dos continentes, abordando cuestiones tan importantes para la sociedad y el arte contemporáneo como la dicotomía Norte-Sur, los estereotipos desde el post-colonialismo y el poder del lenguaje y los mass media. Desde su interdisciplinariedad, investigó prácticas como la performance, el videoarte, la fotografía y, de manera extendida, la estética del archivo y el mail art, poniendo en valor la capacidad relacional del arte y cuestionando la Historia como constructo subjetivo. A partir de los años noventa, influido por la crisis del VIH/SIDA, su producción se refuerza en las poéticas del cuerpo desde una concepción política e identitaria.


CLAUDIO GOULART. RETRATO INTERIOR [BRASIL – ÁMSTERDAM]

Galería José de la Mano, c/ Zorrilla, 21 bajo dcha, Madrid

Del 18 febrero al 4 de abril de 2021

También te puede interesar

Daniel Lie, Quing, 2019, hongos ostra, entidades sin nombre, pintura en gel de cúrcuma y linaza, frascos de cerámica con arroz, agua y azúcar, cuerda de fibra natural, saco de plástico, tela de algodón, calentador de bio digestión, tubería de cobre, sistema de tubería mecánica, agua. Foto: Daniel Lie

Daniel Lie:the Negative Years

En "The Negative Years", del artista brasileño Daniel Lie (1988), se presentan cinco instalaciones site-specific que, de forma poética y a la vez hasta siniestra, comentan sobre la crisis medioambiental global, las perspectivas de...