
PINK MANEUVER
Por Ivana de Vivanco
Una cabeza en el espacio forcejea por separarse de su cuerpo, pues quiere observar el universo a través del ojo de Dios. A pesar de estar convencida de su divinidad y de ser más azul y más brillante que el cielo, no lo logra. Lo intenta mil veces, pero permanece siempre encadenada a sus venas, a sus uñas, a su pelo. Cuando consigue, sin embargo, elevarse algunos centímetros por sobre sus hombros, arrasa con pueblos enteros, quema códices, corta trenzas.
Se trata del Complejo Cartesiano, dualista –que pretende enemistar cuerpo y mente– y monológico: una cabeza con pretensiones universales que reflexiona desde un cómodo rincón del mundo. Sus dos perfiles prácticamente idénticos dudan y dudan, pero nunca se ponen realmente en crisis, porque sólo se escuchan a sí mismos. Quizás la duda cartesiana no sea tan profunda como parece. Al fin y al cabo, ésta no acepta a ningún interlocutor en su discurso. A nadie se le permite remecer al pensador desde afuera. No hay ningún otro (y ni hablar otra) que esté a su altura.



La exposición Pink Maneuver (Maniobra Rosa) es una crítica a las estructuras de colonialidad que impulsaron la creación de la modernidad y que siguen rigiendo en nuestra sociedad. He pensado la instalación total –con sus esculturas, sus pinturas y sus muros rosados– como una invitación a recorrer y cuestionar algunas convenciones sociales, ancladas por ejemplo en los roles de género o en la supuesta supremacía del pensamiento europeo.
Varias obras de esta exposición nacen de la revisión e interpretación de episodios de la historia andina en Sudamérica. Uno de ellos es el conflicto armado entre Sendero Luminoso y el Estado peruano durante los años 80 y 90, el cual, promovido por el colonialismo interno, acumuló la gran mayoría de las víctimas en las zonas rurales y más pobres del país. El 75% de las víctimas fatales hablaba quechua u otras lenguas nativas como idioma materno, cuando en el Perú sólo 16% de la población pertenecía a dichos grupos étnicos y culturales. La pintura Ronda ha sido un intento de recoger en una imagen algo de este episodio de la historia, de la enorme discriminación que encierra y de la cualidad circular de la violencia, en la que los disparos se devuelven y generan torbellinos.
Las obras de mis últimos años de trabajo se esfuerzan por darle una forma a fragmentos de estas historias y en el intento se impregnan de la estética del barroco latinoamericano, que ha sido probablemente el barroco más colorido y más doloroso de todos, pues en él ha quedado inscrita la herida de la colonización. Las escenas de las pinturas están representadas con los colores de los carnavales andinos y con los ritmos de sus danzas. En los bailes los cuerpos zapatean, se entrecruzan y chocan, pero se reconcilian en el momento en el que vuelven a coordinar sus movimientos al compás de la música.




IVANA DE VIVANCO: PINK MANEUVER
Josef Filipp Galerie, Spinnereistrasse 7, [PF 508], Leipzig, Alemania
Del 16 de enero al 27 de marzo de 2021
También te puede interesar
Christiane Pooley:la Primera Piedra
Las claves del lenguaje romántico y del oficio pictórico se dan cita aquí con inusual madurez. Como los primeros románticos, la artista pinta un paisaje irremisiblemente perdido. Su lenguaje pictórico bucea en las posibilidades...
VOLUSPA JARPA LLEVA A BIENALSUR SU ÓPERA EMANCIPATORIA
El 28 de junio, en Buenos Aires, se celebró el Día del Orgullo LGBTIQ+, en medio de consignas que exigían justicia por los travesticidios y transfemicidios ocurridos en el país. Con el eco de...
PAZ CASTAÑEDA: ESPACIOS QUE MIRAN, PINTURAS QUE ESCONDEN
“No hay espacio puro, desnudo, o espacio vacío, o virgen. Un espacio vacío es un espacio habitado por la mirada” [1] Cuando Gérard Wajman señala que “antes de todo hombre hay una mirada”, lo que sitúa…