
LÉSTER RODRÍGUEZ: GEOGRAFÍAS RADICALES
Por Luciana Rizo
La obra de Léster Rodríguez (Tegucigalpa, Honduras, 1984) se desarrolla a partir de una continua investigación sobre temas como la geografía, las crisis regionales y las problemáticas migratorias. Su trabajo indaga las implicaciones existenciales de los migrantes desde sus motivaciones, hasta la incidencia de distintas Instituciones sobre sus circunstancias.
Para su muestra en Nueveochenta, Rodríguez reflexiona sobre el territorio entendido de dos maneras: primero, desde un marco conceptual geopolítico, donde un Estado es determinado por límites trazados por formas o accidentes geográficos, algunas veces, por demarcaciones arbitrarias; y luego, el territorio entendido desde grupos de personas, que se pueden ver afectadas según determinaciones contextuales, que pueden derivar en consecuencias biopolíticas.
El artista se inspiró en la novela La balsa de piedra (1986) de José Saramago para cuestionar la forma en que se trazan las fronteras y las implicaciones que asumen las personas que deciden transgredir un territorio en el cual se asientan.


En Geografías Radicales, Rodríguez construye un lenguaje de imágenes como formas de activismo que pretenden entablar un diálogo sobre lo geográfico como una cuestión tanto local como global. Su exploración se ve determinada por la pandemia y por esto sus imágenes provienen de recursos abiertos en línea que el artista interviene de manera crítica. Por una parte, las imágenes y soportes que se acompañan de textos exponen interrogantes sobre las premisas que propagan las Instituciones que definen el estado legal de los migrantes y reflexionan sobre cómo entendemos ciertos conceptos en determinados contextos.
En este sentido, estas piezas evidencian un juego entre lo que vemos en los medios de comunicación sobre las crisis regionales y lo que censuran los buscadores geográficos en la web. Por otra parte, las intervenciones lineales refieren de manera directa a las tradiciones de la composición de la pintura proveniente del estilo occidental de la historia del arte clásico.



La muestra invita a repensar las nociones de territorio y frontera como conceptos que parecen ser invisibles, pero se materializan por legislaciones y políticas que demarcan lo propio y lo ajeno. Así, Rodríguez concibe al migrante en paralelo con la figura de un héroe clásico que se transforma a través de sus hazañas extraordinarias y logra transitar por distintos territorios para conseguir el bien común.
Lo anterior problematiza la idea del migrante, que más allá de ser una persona que transgrede un territorio y prospera, se convierte en una figura extraña que hace parte de un nuevo contexto que lo deshumaniza. Por lo tanto, el artista sugiere reconfigurar el territorio y entenderlo no desde nociones geopolíticas sino a partir de reflexiones amplias alrededor de los límites, la vulneración de los mismos y la libertad de los seres humanos.
LÉSTER RODRÍGUEZ: GEOGRAFÍAS RADICALES
Nueveochenta, Diagonal 68 # 12 – 42, Bogotá, Colombia
Del 3 de noviembre al 15 de diciembre de 2020
También te puede interesar
“SINDEMIA”: HABITAR LA INCERTIDUMBRE. UN PROYECTO DE OSKAR HUERTA
[...] No estoy relatando algo ajeno, no fotografío con la visión del que llega a tierra ajena a registrar la tragedia; no podría trabajar así porque me sentiría un intruso haciendo voyerismo del dolor....
Alfredo Jaar:estudios Sobre la Felicidad.primera Muestra en Argentina
Estudios sobre la Felicidad, la primera muestra individual de Alfredo Jaar en Argentina, comprende una serie de obras tempranas producidas en Chile entre 1973 y 1981, muchas de las cuales exploran la posibilidad y…
REFLEXIONES TARDÍAS SOBRE LA OBRA DE RABIH MROUÉ: IMAGE(S), MON AMOUR
…la violencia es, por naturaleza, instrumental…-a diferencia del poder o la fuerza- siempre necesita “herramientas”… H. Arendt Rabih Mroué (1967) es un artista libanés que en estos momentos presenta su primera muestra individual en España,…