Skip to content

MAKING KNOWING: LA ARTESANÍA EN EL ARTE, 1950–2019

La exposición Making Knowing: Craft in Art, 1950–2019, en el Whitney Museum of American Art (Nueva York), destaca cómo los artistas visuales han explorado los materiales, métodos y estrategias de la artesanía. A partir de la década de 1950 muchos artistas adoptaron las artes textiles y la cerámica para desafiar el dominio de la pintura y la escultura tradicionales. Esta muestra se desplaza para abarcar las próximas siete décadas, mediante la presentación de obras que hablan de los intereses de los artistas en lo doméstico, los materiales para aficionados, lo decorativo, las tradiciones vernáculas estadounidenses, el «trabajo de mujeres», y las estéticas feminista y queer.

Articulada a partir de la colección del Whitney, la exposición presenta más de ochenta obras en una variedad de medios, incluidos textiles, cerámica, pintura, dibujo, fotografía, video e instalación escultórica a gran escala. Entre los más de sesenta artistas representados están Anni Albers, Richard Artschwager, Ruth Asawa, Njideka Akunyili Crosby, Robert Gober, Shan Goshorn, Harmony Hammond, Eva Hesse, Sheila Hicks, Mike Kelley, Yayoi Kusama, Thomas Lanigan-Schmidt, Simone Leigh, Robert Morris, Claes Oldenburg, Pepón Osorio, Howardena Pindell, Ken Price, Robert Rauschenberg, Faith Ringgold, Miriam Schapiro, Arlene Shechet, Kiki Smith, Lenore Tawney, Peter Voulkos, Marie Watt y Betty Woodman.

Obras de Marie Watt; Simone Leigh; David James Gilhooly; Liza Lou. Vista de la exposición «Making Knowing: Craft in Art, 1950–2019», en el Whitney Museum of American Art, Nueva York, 2019-2021. Foto: Ron Amstutz
Obras de Kiki Smith; Pepón Osorio; Rosie Lee Tompkins; Thomas Lanigan-Schmidt; John de Fazio. Vista de la exposición «Making Knowing: Craft in Art, 1950–2019», en el Whitney Museum of American Art, Nueva York, 2019-2021. Foto: Ron Amstutz

Making Knowing se organiza cronológica y temáticamente, comenzando con obras de la década de 1950. A lo largo de esta década, artistas como Ruth Asawa, Robert Rauschenberg y Peter Voulkos experimentaron con alambre, tela y arcilla. Otros, incluidos Sheila Hicks, Lenore Tawney y Ann Wilson, exploraron el tejido, tanto dentro como fuera del telar, y la pintura sobre colchas encontradas. Al emplear medios artesanales marginados, desafiaron las estructuras de poder que determinaban el valor artístico. La presentación de estos artistas en esta exposición revela la profunda influencia que tuvo la artesanía en la abstracción durante este período.

En otras salas de la muestra se plantea cómo los artistas que trabajaron en las décadas de 1960 y 1970 solían cuestionar por qué las bellas artes eran más aceptadas y valoradas que las tradiciones más vernáculas o utilitarias. Entre ellos, Richard Artschwager, Eva Hesse, Yayoi Kusama, Robert Morris, Howardena Pindell y Alan Shields, quienes experimentaron con materiales no convencionales como cuerdas, fieltros y cuerdas y, al hacerlo, influyeron en varios movimientos históricos del arte, incluido el arte pop, el minimalismo, y arte procesual.

Harmony Hammond, Hug, 1978. Acrílico sobre tela y madera, 162,6 × 76,8 × 35,6 cm. Colección Museo Whitney © 2019 Harmony Hammond / ARS, Nueva York
Alan Shields, J + K, 1972. Acrílico, hilo, cuentas sobre lienzo, 271.8 × 642.3 × 7 cm. Colección. Museo Whitney © Estate of Alan Shields
Betty Woodman, Still Life #11, 1990. Cerámica esmaltada y policromada, 88.9 × 26 × 19.4 cm. Colección Museo Whitney © Betty Woodman

Making Knowing también destaca los modos de producción de los años setenta y ochenta, frecuentemente clasificados como «trabajo de mujeres». Si bien esta frase denigraba ciertos materiales y estéticas asociados con la feminidad, los artistas trabajaron deliberadamente de esta manera para cuestionar los roles de género tanto en el mundo del arte como en la sociedad en general. Artistas como Barbara Chase-Riboud, Harmony Hammond, Kim MacConnel, Elaine Reichek, Miriam Schapiro y Betty Woodman usaron telas, bordados, costura y cerámica para elevar la tradición a menudo menospreciada de lo «decorativo», y para dar fe de imposibilidad de atar estas técnicas a un solo uso o medio de expresión.

Las obras expuestas de los años 80 y 90 ejemplifican cómo los artistas durante este período consideraron el arte y su relación con las prácticas devocionales y, con frecuencia, lidiaron con una ambivalencia hacia la religión organizada. Arch Connelly, Robert Gober, Mike Kelley, Lucas Samaras, Kiki Smith y Rosie Lee Tompkins usaron materiales como edredones, textiles encontrados y cosidos, velas, flores artificiales y cuentas en obras que revelan la relación entre lo espiritual y lo mundano. Trabajando durante el apogeo de la crisis del SIDA, la atención prestada por varios de estos artistas a la artesanía buscaba proporcionar una experiencia emocionalmente reparadora en ausencia de ayuda del gobierno o las autoridades religiosas.

Una de las salas está dedicada a obras desde mediados de los años 90 hasta el presente que abordan ampliamente los problemas del cuerpo y el lugar. La monumental instalación de Liza Lou, Kitchen (1991–1996) es una cocina hecha a mano, de tamaño natural, compuesta de cuentas brillantes. A través de la temática y los materiales, Lou combina el trabajo físico de la vida doméstica y la elaboración minuciosa de una obra de arte. Acá también se exhiben, por primera vez, algunas adquisiciones recientes del museo, obras de Shan Goshorn, Kahlil Robert Irving, Simone Leigh, Jordan Nassar y Erin Jane Nelson.

Obras de Emmi Whitehorse; Robert Morris; Eva Hesse; Jackie Winsor. Vista de la exposición «Making Knowing: Craft in Art, 1950–2019», en el Whitney Museum of American Art, Nueva York, 2019-2021. Foto: Ron Amstutz
Obras de Simone Leigh; Ree Morton. Vista de la exposición «Making Knowing: Craft in Art, 1950–2019», en el Whitney Museum of American Art, Nueva York, 2019-2021. Foto: Ron Amstutz

Curada por Jennie Goldstein y Elisabeth Sherman, Making Knowing ofrece una nueva mirada a un segmento prominente y siempre presente de la colección de Whitney. El título de la exposición reformula la tensión histórica que a menudo separa la artesanía y las bellas artes al nivelar la distinción entre el mundo de lo hecho a mano, el «hacer» y el mundo de las ideas, el «saber».

La muestra abrió al público el 22 de noviembre de 2019, y reabrirá sus puertas una vez se levanten por completo las restricciones sanitarias impuestas por COVID-19.

También te puede interesar

Vista de la exposición "Diálogos", de Julia San Martín, en el Museo de Artes Visuales (MAVI), Santiago de Chile, 2019. Foto: Jorge Brantmayer

JULIA SAN MARTÍN: DIÁLOGOS

Sugerentes o abiertamente políticos, los diversos ‘carteles’ que componen toda la obra de San Martín tienen la doble función de retratar tanto su psiquis y emociones más oscuras, como las de aquel dirigente de...

Benvenuto Chavajay, Óscars, 2018, cerámica y tela indígena de Guatemala, 30 cm aprox c/u. Cortesía del artista, Proxyco y Liberia

TÓTEMS Y TROFEOS

"Tótems y trofeos" examina el valor y el significado que la sociedad atribuye a los objetos, desde la carga emocional de un trofeo y el valor histórico de un monumento hasta la forma en...