
INVENTARIO ICONOCLASTA DE LA INSURRECCIÓN CHILENA
En un momento en que la imagen constituye el espacio social de lo humano,
no podemos permitirnos su descontrol,
no podemos permitir que las imágenes se pongan furiosas y arremetan contra nosotros (…)
La imagen es hoy, ante todo, un proyectil (…)
Tal vez, la madre de todas las batallas será contra las imágenes.
¿Hay una consciencia de y en las imágenes que las predispongan a abrumarnos?
¿De dónde procede su furia? ¿En qué afrenta se origina su hostilidad?
¿Se vengan de la iconoclastia con la que las hemos maltratado?
Joan Fontcuberta, La furia de las imágenes
Hoy, 19 de marzo, la estatua del general Baquedano que está en Plaza Italia, denominada como la «zona cero» o Plaza de la Dignidad, amaneció limpia y pintada, borradas las consignas sociales allí plasmadas desde las manifestaciones que comenzaron en Chile el 18-O. El Inventario Iconoclasta de la Insurrección Chilena tiene registradas distintas etapas de este proceso continuo de inscripción. Se trata de un archivo de imágenes de monumentos intervenidos, modificados, derribados y levantados, entre octubre de 2019 a la fecha, en el territorio comprendido por el estado de Chile. El procedimiento implica el rastreo de las imágenes en redes sociales a través de diversos motores de búsqueda y un proceso de unificación simple (blanco y negro).
Todas las imágenes del Inventario han sido extraídas de las redes sociales.
El Inventario no conserva datos de autoría y propone reflexionar sobre la propiedad y la circulación de las imágenes como un bien común y colectivo.
El Inventario es dinámico y sigue inventariando todos los días.
El Inventario puede ser utilizado por todes.
El Inventario defiende el derecho a inventariar, es decir, a resguardar nuestra memoria.
El Inventario no tiene autoría.
Una posterior etapa del proyecto comprende la materalización de parte de estas imágenes a través de fascículos (afiches al estilo “suplemento del periódico” sobre Historia y Geografía) para la ejecución de diversas acciones de activación, con el fin de proponer espacios de reflexión donde pensar nuevas lecturas decolonizadoras en torno a los discursos fundantes de (y de la idea de) la nación.
También te puede interesar
CRISTIAN INOSTROZA Y SEBASTIÁN RIFFO: EL TEMBLOR DE CHILE
Esta exposición propone una mirada retrospectiva sobre las trayectorias de Cristian Inostroza y Sebastián Riffo, dos artistas visuales pertenecientes a una generación atravesada por las transformaciones políticas y ecosociales más masivas en la historia...
LA RESISTENCIA DE LA DUDA: SOBRE LA OBRA RECIENTE DE ANDRÉS DURÁN
Inaugurada el pasado 12 de abril en Y Gallery, Nueva York, Edited Monument: Avenue of the Americas es el resultado de una residencia de cuatro meses que el artista realizó en el International Studio...
CARMEN BEUCHAT. ¿QUÉ PUEDE UN CUERPO?
Paz López entrevista a Jennifer McColl Crozier, quien junto a un equipo de investigadores de diversas disciplinas ha desarrollado dos grandes trabajos que recuperan la obra transdisciplinaria de la coreógrafa y performer Carmen Beuchat...