Skip to content

Colapso

[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

Por Angie Saiz | Artista y curadora de la exposición

 

“…se necesita la ceguera de los días futuros y el granero y las anclas del antaño para saber entre tanta piedra dislocada la ruta y el destino o simplemente comprender de nuevo mi mano en tu mano o la hierba profusa que pisamos…”

Ronald Kay

 

A fines del año 2018 y en pleno cultivo final del descontento social que cimentó por años la actual crisis en Chile, el grupo de artistas que forman este proyecto expositivo* fue convocado a reflexionar a partir de los significados simbólicos y socioculturales del concepto de “colapso”, así como del espacio paradigmático de las nociones de caos, trauma y ruina que lo rodean, construyendo un imaginario colectivo a lo largo del tiempo.

El estado de colapso sucede a menudo luego de un momento de crisis profunda o degaste total de los elementos que sostienen un algo. Posterior al momento de éste, deviene cierto estado de coma, parálisis o desmayo y, que si bien pudiera servir de metáfora para un cierre, muerte o fin de ese algo, puede también ser un stand by, un momento de observación, reflexión y contemplación de lo sucedido.

[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2020/01/colapso_04.jpg» show_in_lightbox=»on» align=»center» alt=»Anders Rönnlund, Para cultivar arroz. Vista de la exposición %22Colapso%22 en el MAM Chiloé, Chile, 2020. Cortesía del artista y del museo.» title_text=»Anders Rönnlund, Para cultivar arroz. Vista de la exposición %22Colapso%22 en el MAM Chiloé, Chile, 2020. Cortesía del artista y del museo.» /][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2020/01/colapso_02a.jpg» show_in_lightbox=»on» align=»center» alt=»Nicholás Jackson, El huiro también avanza. Vista de la exposición %22Colapso%22 en el MAM Chiloé, Chile, 2020. Cortesía del artista y del museo.» title_text=»Nicholás Jackson, El huiro también avanza. Vista de la exposición %22Colapso%22 en el MAM Chiloé, Chile, 2020. Cortesía del artista y del museo.» /][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2020/01/el-huiro-también-avanza_19.jpg» show_in_lightbox=»on» align=»center» alt=»Nicholás Jackson, El huiro también avanza. Vista de la exposición %22Colapso%22 en el MAM Chiloé, Chile, 2020. Cortesía del artista y del museo.» title_text=»Nicholás Jackson, El huiro también avanza. Vista de la exposición %22Colapso%22 en el MAM Chiloé, Chile, 2020. Cortesía del artista y del museo.» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

Las diferentes aristas residuales que el conjunto de efectos, sensaciones o emociones vinculadas al estado de colapso exponen funcionan como una cadena de imágenes líquidas y yuxtapuestas, bajo la mezcla, contraste y complementación del momento en que todos los elementos se caotizan. La pérdida total del control, el instante que se contempla a partir de un efecto traumático o postraumático al momento de colapsar, los paisajes posteriores en la ruina derivada de todo aquello, o los diferentes planos de conciencia para vivir ese miedo… observar ese colapso y lo que deja como efectos residuales de su acción, externa e íntima a la vez.

En un contexto universal donde la crisis por la veracidad de la información y su hiper exposición, el desastre migratorio en aumento, el consumo como dispositivo de evasión ante la angustia cotidiana y el terror al fracaso, las catástrofes naturales vueltas documental y rating, la corrupción normalizada, y el exponencial problema medioambiental sin atención, una serie de acontecimientos deambulan sonámbulamente entre los límites de esas esferas de acción, y de alguna forma, encuentran espacio para hacer crecer desde la tragedia una política del terror y relaciones estéticas para su sobrevivencia.

[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2020/01/colapso_07.jpg» show_in_lightbox=»on» align=»center» alt=»Carlos Silva, La ventana. Vista de la exposición %22Colapso%22 en el MAM Chiloé, Chile, 2020. Cortesía del artista y del museo.» title_text=»Carlos Silva, La ventana. Vista de la exposición %22Colapso%22 en el MAM Chiloé, Chile, 2020. Cortesía del artista y del museo.» /][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2020/01/colapso_09.jpg» show_in_lightbox=»on» align=»center» alt=»Angie Saiz, Reflex. Un jardín y otras cosas que atesorar. Vista de la exposición %22Colapso%22 en el MAM Chiloé, Chile, 2020. Cortesía del artista y del museo.» title_text=»Angie Saiz, Reflex. Un jardín y otras cosas que atesorar. Vista de la exposición %22Colapso%22 en el MAM Chiloé, Chile, 2020. Cortesía del artista y del museo.» /][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2020/01/colapso_05.jpg» show_in_lightbox=»on» align=»center» alt=»Joaquín Segura, Una guerra tal que es la de todos contra todos. Vista de la exposición %22Colapso%22 en el MAM Chiloé, Chile, 2020. Cortesía del artista y del museo.» title_text=»Joaquín Segura, Una guerra tal que es la de todos contra todos. Vista de la exposición %22Colapso%22 en el MAM Chiloé, Chile, 2020. Cortesía del artista y del museo.» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

Como señalara la escritora mexicana Sabina Berman Goldberg, “hay una belleza atroz y justa en la tragedia. Lo que tumba se prueba inepto. Lo que permanece de pie, indispensable”, y pareciera que nos resulta indispensable esa necesidad no solo de observar los pliegues de cómo se abre y se cierra constantemente la compuerta de lo que funciona y lo que se debe exterminar, de los miedos que estos riesgos conllevan, sino que también de generar plataformas de acción que abran el espacio político de expresión y discusión sobre lo que sucede entre un punto y otro -e incluso después-, quizá a través del arte, tanto a nivel social como cotidiano, individual, familiar y afectivo.

El proyecto expositivo se plantea como un espacio de discusión, reflexión y/o contemplación de los procesos culturales en torno al estado de colapso, interpelando al espectador sobre sus propias experiencias de crisis, a través de un imaginario visual que plantea la construcción de nuevas percepciones y la exhibición de propuestas posibles para vivir el caos.

[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2020/01/colapso_01.jpg» show_in_lightbox=»on» align=»center» alt=»Hugo Leonello, Estructura y resistencia VII. Vista de la exposición %22Colapso%22 en el MAM Chiloé, Chile, 2020. Cortesía del artista y del museo.» title_text=»Hugo Leonello, Estructura y resistencia VII. Vista de la exposición %22Colapso%22 en el MAM Chiloé, Chile, 2020. Cortesía del artista y del museo.» /][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2020/01/colapso_02.jpg» show_in_lightbox=»on» align=»center» alt=»Bárbara Oettinger, Ejercicios para pensar en uno. Vista de la exposición %22Colapso%22 en el MAM Chiloé, Chile, 2020. Cortesía del artista y del museo.» title_text=»Bárbara Oettinger, Ejercicios para pensar en uno. Vista de la exposición %22Colapso%22 en el MAM Chiloé, Chile, 2020. Cortesía del artista y del museo.» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]


Colapso, con los artistas Anders Rönnlund, Bárbara Oettinger, Carlos Silva, Hugo Leonello, Angie Saiz, Nicholas Jackson y Joaquín Segura, se presenta en el Museo de Arte Moderno Chiloé (MAM Chiloé), ubicado en el Parque Municipal s/n, Castro, Chiloé (Chile), entre el 11 de enero y el 11 de abril de 2020.

Imagen destacada: Anders Rönnlund, Para cultivar arroz. Vista de la exposición «Colapso» en el MAM Chiloé, Chile, 2020. Cortesía del artista y del museo.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

También te puede interesar

Un Centenar de Artistas Participan en Feria Faxxi 2015

En su cuarta versión, la feria de arte FAXXI contará con la participación de un centenar de artistas, desde consagrados a emergentes, en una apuesta por consolidar el modelo mixto que sus organizadores se proponen: presentar a…