
KARINA SKVIRSKY: GEOMETRÍA SAGRADA
El Museo Amparo presenta Geometría sagrada, de la artista Karina Skvirsky, exposición que aborda el papel de la mujer en la construcción del sitio arqueológico de Ingapirca, en Ecuador, y que ha sido organizada en colaboración con el Centro de la Imagen en el marco de la tercera edición del Festival Internacional de Fotografía FOTOMÉXICO 2019, titulada Mujer.
Karina Skvirsky, una artista multidisciplinaria cuya práctica se ha desplazado de la fotografía al video y al performance, se destaca por contar historias a través de imágenes, estáticas o en movimiento, a menudo utilizando el performance como base. De padre estadounidense con origen judío y de Europa del Este, y de madre ecuatoriana con ascendencia afroecuatoriana, Karina Skvirsky nació en Estados Unidos en 1969. Actualmente vive y trabaja entre Nueva York y Ecuador. Su trabajo está influenciado por el estudio que ha hecho de su propia identidad, en relación con la raza, la cultura y el género. Estos temas se conectan con la migración e inmigración, el colonialismo y el legado que la historia ha dejado en la sociedad.
El proyecto que presenta en el Museo Amparo inicia con una investigación sobre la edificación en Ingapirca (el muro inca), construida por los incas en tiempos precolombinos y posteriormente alterada por los cañaris. Es la ruina más reconocida de Ecuador, además de objeto de especulación entre los científicos y el público en general. El sitio ha sido fotografiado ad nauseum; sus artefactos, globalmente esparcidos, y los misterios de su construcción son objeto de avances científicos, turismo y “paraficción”, término utilizado para describir un nuevo género de obra que juega entre los hechos y la ficción.
Para esta exhibición, curada por Claudi Carreras, la artista se apropió de fotografías de blogs de turistas, Google Maps, documentos arqueológicos y videos de YouTube. También ha fotografiado el sitio creando un archivo de imágenes sin darle más importancia a unos documentos que a otros. Las fotografías ampliadas, hechas collage, dobladas y encontradas se convierten en una mezcla de imágenes vernáculas, formalistas y basadas en evidencias que deconstruyen la geometría de la piedra y materializan el sitio inca.
Viviendo en Estados Unidos, es imposible para la artista ignorar la actual atmósfera política y la retórica maliciosa del gobierno de ese país. El presidente Trump ha mostrado un gran desprecio hacia los latinoamericanos, generando una situación muy complicada para los inmigrantes. La artista comenta: “Si el presidente de los Estados Unidos va a considerar propuestas para un muro fronterizo, ¿por qué no utilizar la tecnología inca para construirlo? Mi proyecto destaca las hazañas arqueológicas de los incas en la construcción de sus estructuras, pero también reconoce que las paredes pierden su significado con el paso del tiempo, convirtiéndose en artefactos en el paisaje, en lugar de reconocer esas fronteras cargadas de política”.
Una de las líneas narrativas que la artista aborda es el papel de la mujer en la construcción de Ingapirca. En una fotografía vemos a la artista cargando una piedra en la espalda. Otras imágenes recontextualizan las piedras talladas por los incas aludiendo a la idea de la piedra y su cuerpo como objetos. A diferencia de las paredes utilizadas como fronteras, la artista construye sus propias estructuras utilizando su cuerpo para formar una nueva lógica en la que envuelve su herencia y posiciona los temas principales de su trabajo.
KARINA SKVIRSKY: GEOMETRÍA SAGRADA
Museo Amparo, 2 Sur 708, Centro Histórico, Puebla, Pue., México
Hasta el 19 de febrero de 2020
Imagen destacada: Karina Skvirsky, Ingapirca, Rock #8. Impresión de inyección de tinta de archivo con collage, 43,2 x 55,8 cm. Ed. 1/3 + 2 AP. Cortesía de la artista; Ponce + Robles; Vigil Gonzáles Galería.
También te puede interesar
Diane Van Deren.artistas Mexicanos y Chilenos en la Ggm
Diane Van Daren, muestra curada por el artista chileno Cristián Silva para la Galería Gabriela Mistral, reúne a cuatro artistas mexicanos –José Dávila, Gonzalo Lebrija, Augusto Marban y Fernando Palomar– y cuatro artistas chilenas –Johanna Unzueta,…
MAGALÍ ARRIOLA SOBRE LA DIRECCIÓN DEL MUSEO TAMAYO
"Las prioridades sí tienen que ver con abordar temas como el medio ambiente y las luchas de género. Esto no quiere decir que lo vamos a hacer desde un punto de vista que exclusivamente...
CRISTÓBAL GRACIA: Y UN JARDÍN, LA MAQUINARIA DE LA DESCREENCIA Y
[...] La última vez que lo vieron fue en el jardín de las paradojas. Pasaba los días entre ruinas falsas, un putto de grotta y el artificio de una estalagmita con fuente de pozo....