Skip to content

Del Activismo Curatorial al Feminismo en el Arte Latinoamericano.un Compendio de Publicaciones Recientes

[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2018/07/curatorial_activism_cover_600x600.jpg» align=»center» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

CURATORIAL ACTIVISM. TOWARDS AN ETHICS OF CURATING

Maura Reilly

Thames and Hudson, Estados Unidos, 2018

Las estadísticas actuales demuestran que la lucha por la igualdad racial y de género en el mundo del arte está lejos de haber terminado: solo el 16% de lxs artistas de la Bienal de Venecia de este año fueron mujeres; solo el 14% de las obras exhibidas en el MoMA en 2016 fueron realizadas por artistas no blancxs; solo un tercio de lxs artistas representadxs por las galerías de Estados Unidos son mujeres, cuando más de dos tercios de lxs estudiantes matriculadxs en programas de arte e historia del arte son mujeres jóvenes.

Organizado en secciones temáticas que se centran en el feminismo, la raza y la sexualidad, Curatorial Activism –que cuenta con un prólogo de Lucy Lippard- examina e ilustra ejemplos pioneros de exposiciones que han roto los límites y demostrado que son posibles nuevos enfoques, desde Mujeres artistas, de Linda Nochlin en el LACMA a mediados de la década de 1970, hasta Carambolages, de Jean-Hubert Martin en el Grand Palais de París (2016).

“Curatorial Activism” («Activismo Curatorial») es un término que la autora utiliza para designar la práctica de organizar exposiciones con el objetivo principal de asegurar que ciertas circunscripciones de artistas dejen de caer en los guetos, o sean excluidas de las narrativas canónicas del arte. “Es una práctica que se compromete con iniciativas contra-hegemónicas que dan voz a quienes históricamente han sido silenciados u omitidos por completo, y, como tal, se centra casi exclusivamente en el trabajo producido por mujeres, artistas de color, no euroamericanos, y/o artistas queer”, señala Reilly.

El libro toma como supuesto operativo que el sistema de arte -su historia, instituciones, mercado, prensa, etc.- es una hegemonía que privilegia la creatividad masculina blanca y excluye a todos los demás artistas. También insiste en que este punto de vista masculino-blanco-occidental, que ha sido aceptado inconscientemente como el punto de vista prevaleciente, «puede -y así lo hace- demostrar ser inadecuado no solo por motivos morales, éticos o elitistas, sino también puramente intelectuales».

La autora establece que hay numerosos «activistas curatoriales» trabajando en todo el mundo que abordan directamente los problemas de discriminación, como Jean Hubert Martin, Okwui Enwezor, Rosa Martínez, Jonathan Katz, Camille Morineau, Michiko Kasahara, Paweł Leszkowicz, Juan Vicente Aliaga, Connie Butler, Simon Njami y Amelia Jones.

“Este libro es una celebración de estos y otros proyectos de activistas curatoriales que han demostrado que son posibles nuevos enfoques para la curaduría. Pero también es un manifiesto para el cambio en el mundo del arte. Exige que resistamos el machismo y el sexismo, enfrentemos el privilegio blanco y el centrismo occidental, y desafiamos el hetero-centrismo y la lesbo-homofobia”, señala Rilley.

[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2018/07/La-deriva-líquida-del-ojo.jpg» align=»center» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

LA DERIVA LÍQUIDA DEL OJO. ENSAYOS SOBRE LA OBRA DE ALFREDO JAAR

Ana María Risco

Catálogo y Mundana Ediciones, Chile, 2017

El libro La deriva líquida del ojo. Ensayos sobre la obra de Alfredo Jaar, de Ana María Risco, académica del Departamento de Arte de la Universidad Alberto Hurtado (Chile), contiene escritos críticos elaborados en los últimos 11 años y publicados, originalmente, en catálogos y otros medios especializados y abiertos. La obra fue publicada en colaboración por las editoriales Catálogo y Mundana y contó con el apoyo del Fondo del Libro.

En estos ensayos, Ana María Risco se aproxima a la obra del artista, arquitecto y cineasta Alfredo Jaar, radicado en Nueva York desde 1982. Durante una reciente presentación, el poeta y teórico del arte y Director del Instituto de Arte de Universidad Católica de Valparaíso, Bruno Cuneo, destacó la precisión de la autora al aproximarse a la obra de Jaar, en la que siempre mantuvo “un regulado equilibrio entre los componentes informativos y poéticos”. Según Cuneo, el libro contiene una escritura que observa, en consonancia con la obra, “cuestiones que guardan relación con la vida contemporánea de las imágenes, agitada por las dinámicas mercantiles de la representación”.

[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2018/07/Andrea-Giunta.jpg» align=»center» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

FEMINISMO Y ARTE LATINOAMERICANO. HISTORIAS DE ARTISTAS QUE EMANCIPARON EL CUERPO

Andrea Giunta

Siglo XXI Editores, Argentina, 2018

¿Puede el mundo del arte, con sus razones estéticas universales, declararse al margen de las reglas del régimen patriarcal? ¿Está este campo libre de techos de cristal, mansplaining y estereotipos de género?

Nada de eso parece corroborarse cuando se atiende a los números del sistema oficial: las mujeres tienen menos premios, menor presencia en las exhibiciones y ocupan, salvo excepciones, lugares subordinados en las historias del arte. Frente a este escenario, un intenso movimiento de transformación está en marcha. De la mano del activismo feminista y de género, a partir de los años setenta del siglo pasado el arte ofreció herramientas para un imaginario liberador y puso al cuerpo femenino como lugar de expresión privilegiado de una subjetividad en disidencia.

Feminismo y arte latinoamericano presenta un panorama teórico y cuantitativo de la escena femenina en las artes visuales y se detiene en la intervención de artistas que contribuyeron a construir una imaginación emancipadora en América Latina. La obra de la colombiana Clemencia Lucena, de la argentina María Luisa Bemberg, la filmografía de Narcisa Hirsch, la formación del feminismo artístico en México y la producción de Nelbia Romero y de Paz Errázuriz en los contextos dictatoriales de Uruguay y Chile son los hitos de esta historia. Andrea Giunta recorre en estas páginas la emergencia de nuevos temas –la maternidad, el acoso, la prostitución, los cuerpos divergentes– y nuevas formas de representación, que interpelan no sólo las diferencias entre un arte feminista y un arte femenino, sino también las relaciones de poder inscriptas en los modos de ver y mostrar.

Este libro cuenta la historia de una revolución en curso y en ella se propone como una intervención activa desde el conocimiento. Si todavía hoy el universo del arte replica, bajo las formas de la exclusión y la invisibilización, las distintas violencias contra las mujeres, restituir el sentido político del feminismo artístico no significa reponer un conjunto de nombres en un sistema de poder, sino contribuir a la apertura de una comprensión distinta del mundo.

[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2018/07/arte-y-politica-s-1.jpg» align=»center» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

ARTE Y POLÍTICA 2005 – 2015. PROYECTOS CURATORIALES, TEXTOS CRÍTICOS Y DOCUMENTACIÓN

Nelly Richard (Editora)

Ediciones Metales Pesados, Chile, 2018

Este archivo de textos que refieren a las obras que antes fueron compiladas en el video Arte y Política 2005-2015, dirigido por Nelly Richard y en el que participaron además como investigadores Mariairis Flores, Lucy Quezada y Diego Parra. La publicación – que se divide en los capítulos “Arte y política”; “Paisajes urbanos”; “Arte, movilización y esfera pública”; “Desobediencias de cuerpos y género”; “Resistencia” y “Memoria inconclusa”- aborda casos de los diez últimos años de producción artística en Chile, cuya intención es reflexionar sobre la capacidad y vínculos del arte para “remodelar creativamente el vínculo entre cuerpos, miradas y puntos de vista, superficies de experiencia, flujos de subjetividad, coordenadas de identidad de género, discursos públicos, trazados institucionales e imaginarios sociales y culturales”, según Richard.

En el texto de presentación del libro, que recoge las intervenciones del Coloquio Internacional del mismo nombre realizado en 2004 en Santiago de Chile, Pablo Oyarzún se preguntaba lo siguiente: “Una vez establecido el enunciado del título, saltaron con toda presteza las inquietudes y los diferendos sobre el sentido –o los varios sentidos–  en que habría de tomar eso de ‘arte y política’. ¿Se trata de lo político del arte, de lo político en el arte, de la política o políticas del arte, del arte político, acaso?”.

Esta acuciosa pregunta de Oyarzún reúne los problemas y dilemas críticos planteados por las bifurcaciones conceptuales y tácticas entre, por un lado, la definición de una obra como “arte político” y, por otro, la capacidad del arte –mejor dicho, de las prácticas artísticas– para “operar políticamente” en/con la realidad social apostando a la fuerza alteradora del acontecimiento estético para remodelar creativamente el vínculo entre cuerpos, miradas y puntos de vista, superficies de experiencia, flujos de subjetividad, construcciones de discursos y trazados institucionales.

[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2018/07/cover-71501.jpg» align=»center» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

14 ARTISTAS

Berta Sichel

Athenaica Ediciones Universitarias, España, 2017

A la labor de divulgación de la obra de artistas contemporáneos con poca o escasa bibliografía en castellano, la escritura de Berta Sichel añade el suplemento de una larga trayectoria —con once años al frente del Departamento de Audiovisuales del Museo Reina Sofía— cerca de ellos, de las piezas, películas e instalaciones, y de las personas. Así, algunos de los textos que aquí se recopilan, como los dedicados a Teresa Serrano, Leandro Katz, Lorraine O’Grady o Ulrike Ottinger, entre otros, nacen de exposiciones que Sichel ha comisariado a lo largo y ancho del mundo, de Sevilla a Puebla (México), como respuesta al interés y afectos movilizados por artistas a los que admira y a los que necesita explicar(se).

14 Artistas es un libro escrito con voluntad didáctica, lejos de academicismos, pero a partir de un enfoque multidisciplinar que busca incorporar el punto de vista del verdadero protagonista, que es el artista (y no el crítico o el glosador, siempre ausentes, como recordara Ramón Gaya, de la densa oscuridad primordial que rodea al verdadero acto creativo). Y, para eso, Sichel sigue el mejor de los caminos posibles: contagiarse de las obras, erigirse en modesto traductor de esa esquiva dimensión estética que llega anestesiada, domesticada, al cauce de las palabras; un lugar, no obstante, desde donde se puede habilitar un contexto, una red de implicaciones sociales, políticas y económicas, que demuestre la necesidad de aproximarnos al arte de nuestro tiempo para entender, y también sentir, lo que nos pasa y acaece a nuestro alrededor.

[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2018/07/5.jpg» align=»center» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

BESTIAS (1984-1987)

Carla Lamoyi (Coordinadora) | Antonio Medina (Editor)

Fiebre Ediciones, México, 2017

Bestias fue un colectivo de Perú formado por un grupo de arquitectos pertenecientes al movimiento contracultural anarquista limeño que, junto a músicos, actores, artistas y poetas, buscaron crear los medios para resistir a la violencia del Perú de los 80. Bestias realizaba intervenciones que denunciaban y exponían las carencias y desigualdades relacionadas con el conflicto interno de su país a través de la construcción de espacios.

Mediante la recopilación de archivo y desde la perspectiva del punk, Bestias narra una parte de la crisis social y económica por la que atravesaba Perú, así como la historia de este colectivo de arquitectos anarquistas que cobraría cierta fuerza y utilizaría diferentes manifestaciones -entre ellas, la fiesta- como un acto político.

Esta publicación incluye algunos de los textos escritos para la exposición Bestiario 1984-1987 | Documenta; artículos y ensayos escritos por Sissi Acha, Oscar Malca y Miguel López; y diferentes textos periodísticos, entre ellos el reportaje La voz es el rock maldito, de Óscar Malka (periodista musical peruano) y la edición de SubteRok, una edición similar a un fanzine de 1985.

Impreso en la duplicadora risográfica de la Cooperativa Cráter Invertido, con cubiertas y detalles interiores impresos con serigrafía a dos tintas, esta publicación fue posible gracias al apoyo del Patronato de Arte Contemporáneo (PAC), México. La versión digital se puede consultar aquí

[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2018/07/6c0fe597ca5c4caf947dfbb00bad5af0.jpg» align=»center» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

COMPARTIR EL MUNDO. LA EXPERIENCIA DE LAS MUJERES Y EL ARTE

María Laura Rosa y Soledad Novoa Donoso (Editoras)

Ediciones Metales Pesados, Chile, 2017

En diferentes países del Cono Sur, los estudios de género y los análisis de las teorías feministas vienen creciendo con fuerza desde 1990. Esto ha motivado trabajos de recuperación de archivos e investigaciones sobre artistas mujeres que, si bien se desempeñaron o aún se desempeñan profesionalmente, han sido excluidas o marginadas de los relatos de la historia del arte del continente, los que han apelado frecuentemente a la idea de la figura excepcional para el ingreso histórico de unas pocas.

En esta publicación, lxs lectorxs encontrarán nuevas perspectivas de estudio sobre las artes de los siglos XIX y XX de Argentina, Brasil y Chile, que dan cuenta de artistas omitidas, buscando con ello problematizar el modo tradicional de escritura de las historias del arte.

Asimismo, el libro establece contacto con México, importante antecedente en esta área para nuestra región. Compartir el mundo. La experiencia de las mujeres y el arte propone otras miradas, más inclusivas, de los relatos artísticos. Las autoras son historiadoras del arte especialistas en arte moderno y contemporáneo de sus países de origen. Sus análisis se desarrollan dentro del campo de los estudios de género y las teorías feministas. El libro incluye ensayos de Ana Paula Cavalcanti Simioni, Gloria Cortés Aliaga, Georgina Gluzman, Soledad Novoa Donoso, María Laura Rosa y Luana Saturnino Tvardovskas.

[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2018/07/MG_6777.jpg» align=»center» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

ELENA TEJADA-HERRERA. VIDEOS DE ESTA MUJER: REGISTROS DE PERFORMANCE 1997-2010

Florencia Portocarrero (Editora)

Proyecto AMIL, Perú, 2018

Videos de esta mujer: registros de performance 1997-2010 es la primera y esperada revisión crítica de la obra de Elena Tejada-Herrera y resulta de la exposición del mismo nombre que tuvo lugar en Proyecto AMIL, en Lima, en el 2016.

Editada por Florencia Portocarrero, la publicación compila la obra de Tejada-Herrera a través de un extenso portafolio especialmente diseñado por la artista, e incluye ensayos inéditos de Portocarrero, el artista Armando Andrade Tudela, y el curador Miguel A. López.

El libro presenta también un dossier de textos de la artista (originalmente publicados como una edición independiente en 1999) y una conversación entre Tejada-Herrera, la antropóloga visual Karen Bernedo, la artista Claudia Coca, y la performer, docente y promotora cultural, Lorena Peña. El diseño es el resultado de una colaboración entre VM& Estudio Gráfico y la artista.

[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2018/07/9788415556480.jpg» align=»center» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

CURADURÍA DE LATINOAMÉRICA. 20 ENTREVISTAS A QUIENES CAMBIARON EL ARTE CONTEMPORÁNEO

Juan José Santos

Documentos CENDEAC, España, 2018

La historia del arte contemporáneo se escribe desde sus exposiciones, y no todas las muestras paradigmáticas han tenido lugar en Estados Unidos o en Europa. Este compendio de entrevistas a los principales curadores de Latinoamérica pone en valor el trabajo de, entre otros, Paulo Herkenhoff, Gerardo Mosquera, Ivo Mesquita, Mari Carmen Ramírez, Luis Pérez Oramas, Cuauhtémoc Medina, Gabriel Pérez-Barreiro o Luis Camnitzer, a través del análisis crítico de las exposiciones que modificaron el rumbo de la práctica artística dentro y fuera de Latinoamérica.

Desde la Bienal de la Habana hasta Perder la Forma Humana, pasando por la mítica Bienal de Sao Paulo de 1998 o la influyente Inverted Utopias, este libro pretende también recordar experiencias menos conocidas, pero no por ello de menor valor: el Museo Bailable de Roberto Jacoby, el Museo del Cerro de Pablo León de la Barra u Horror Vacui de Rosina Cazali son algunas de ellas.

Intentando cubrir todos los países de la región, así como todas las prácticas artísticas posibles, Curaduría de Latinoamérica profundiza en la manera de pensar y de actuar de los curadores más relevantes, descubriendo las vicisitudes, los cambios y los avances que fomentaron en el campo curatorial.

Las entrevistas preceden a un ensayo introductorio que sitúa en antecedentes y contextualiza la práctica del comisariado de exposiciones de arte contemporáneo en el continente. Este libro no tiene vocación académica, aunque no puede desentenderse de su aportación didáctica para historiadores, investigadores, comisarios de arte, críticos, artistas, y amantes del arte contemporáneo.

[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2018/07/Corrupted-Testimonies-A-Visual-Contribution-to-Venezuelas-Fraudulent-Banking-History-2017.jpg» align=»center» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

TESTIMONIES OF CORRUPTION: A VISUAL CONTRIBUTION TO VENEZUELA’S FRAUDULENT BANKING HISTORY

Luis Molina Pantin

Editorial RM, México, 2017

«La incertidumbre vivida por los clientes de los bancos venezolanos en 1993 se combinó con la incertidumbre política resultante del Caracazo, seguida por un fallido golpe de estado y la destitución del presidente por cargos de corrupción. Para empeorar las cosas, los precios del petróleo comenzaron a caer a principios de la década de 1990”. Así escribe Luisa Leticia Rangel en su prólogo de este deslumbrante fotolibro, un inventario visual del colapso de la economía y el sistema bancario venezolano (1994 y 2009-2010).

Luis Molina Pantin ha reunido imágenes de las fachadas arruinadas de sucursales bancarias, logotipos de bancos fracturados, alcancías rotas, portadas de libros sobre la crisis económica, billetes de banco de varias denominaciones que circulaban antes y después del desplome, y fotogramas de comerciales para los establecimientos financieros en quiebra. Un hermoso registro de las horribles crisis bancarias venezolanas.

[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2018/07/Paolo-Gasparini-6.png» align=»center» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

LA VERDADERA HISTORIA DE PAOLO GASPARINI

La Cueva Casa Editorial, Caracas, 2018

La verdadera historia de Paolo Gasparini ofrece un compendio de las más profundas inquietudes sociales y estéticas de un fotógrafo italiano (Gorizia, 1934) con la vida repartida entre Caracas, Trieste, La Habana y Ciudad de México.

En esta hermosa edición aparece recombinada la historia de sus imágenes, el diálogo entre el pasado y el presente, con la vida de las ciudades y sus “asomados”, en un libro llevado por el juego del fotomontaje, acompañada por la mirada crítica de Juan Antonio Molina y el diseño de Ricardo Báez. La autobiografía editorial de Gasparini se concentra en su pasión por el archivo, la memoria, los viajes, la certeza del que dice con su cámara ‘por aquí estoy pasando’ y da su testimonio. Desde esta personalísima enunciación, habla el fotógrafo, que presenta fragmentos del mundo para integrarlos a sus inquietudes más personales, regidas por la pasión y la pulsión del regreso, el viaje de vuelta revivido.

[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2018/07/Thea-Segall.jpg» align=»center» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

THEA SEGALL. (UN)EDITED

Witte de With Center for Contemporary Art y Jan van Eyck Academie (Editores)

Rotterdam, Países Bajos, 2018

Witte de With Center for Contemporary Art, en Rotterdam (Países Bajos), en colaboración con Aixa Sánchez y Sagrario Berti (Thea Segall Archive), y Jan van Eyck Academie, presentan esta publicación experimental de material no editado e inédito de la fotógrafa rumana residente en Venezuela, Thea Segall (Burdujeni, Rumania, 1929 – Caracas, Venezuela, 2009).

La publicación analiza los viajes de Segall a la Amazonía en los años 60, donde utilizó la cámara como herramienta para una investigación etnográfica para comprender las prácticas socioculturales y los estilos de vida de las comunidades indígenas.

Segall llegó a Venezuela en 1958 con un sólido entrenamiento fotográfico. Esto le permitió abordar diversos géneros y temas, como retratos y fotografía vernácula, pero también fotografías científicas y fotografías industriales y corporativas que documentan actividades mineras, petroquímicas e hidroeléctricas por parte del Estado al sur del territorio venezolano. Segall también desarrolló una práctica de autor que se centró en el registro fotográfico, documentando las formas de vida de -entre otros- los pueblos Yekuana, Yanomami, Piaroa, Panare y Wayúu que viven en las zonas rurales, la costa oriental de Venezuela y los paisajes de la región de Guayana.

Después de haber trabajado con un grupo de antropólogos que viajaron al Amazonas durante la década de 1960, Segall asumió el papel de fotógrafa de las expediciones, creando un extraordinario universo visual hecho desde un punto de vista etnográfico. Desarrolló un método de trabajo que llamó Fotosecuencia, que consistía en la narración visual, en secuencia, del proceso de creación de objetos seleccionados para el estudio. Esta forma de trabajar fue publicada en sus libros El casabe. Secuencia fotográfica de Thea Segall (1979) y en la trilogía El casabe, La curiara y El Tambor (1988).

Sin embargo, en el proceso de inventario y catalogación del vasto archivo de la fotógrafa, Sagrario Berti y Aixa Sánchez (Archivo Thea Segall) encontraron numerosas fotografías que aún no se habían publicado, y un importante grupo de negativos que nunca se revelaron. Una selección de estas imágenes fue digitalizada y se presenta por primera vez en esta publicación.

 


Imagen destacada: Claudia Aravena, Solucionamos su problema, 2012, vista de la instalación en Galería Afa, Plaza de Armas, Santiago. Página interior de Arte y Política 2005 – 2015. Proyectos curatoriales, textos críticos y documentación, de Nelly Richard (Editora). Ediciones Metales Pesados, Chile, 2018

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

También te puede interesar

Vista de la exposición "Al Dictado. Arte y conflicto en Centroamérica", en el Museo de Arte Moderno de Medellín, Colombia, 2018. Foto: Úrsula Ochoa

AL DICTADO. ARTE Y CONFLICTO EN CENTROAMÉRICA

"Al dictado. Arte y conflicto en Centroamérica" nos exige tanto concentración como abertura y conciencia; nos alerta de que el mundo debe seguir siendo revisado críticamente por los artistas, de que el arte tiene...

SER PALLAY

Nadando a contracorriente de la tendencia a la fetichización de la cultura material no occidental, una de las premisas más importantes de "Ser Pallay" ha sido la de generar un espacio de dialogo e...