
Nueva Obra de Teresa Margolles Aborda la Crisis Migratoria Venezolana
[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]
No hace mucho, los colombianos huyeron a Venezuela y otros lugares para evitar la escalada de violencia e inseguridad asociada a las guerras contra las drogas y los grupos guerrilleros de su país. Hoy, son los venezolanos los que han estado huyendo hacia Colombia. Debido a la hiperinflación económica y la política represiva del gobierno, Venezuela enfrenta una escasez de alimentos y una crisis de salud de escala humanitaria, entre muchos otros desafíos que impiden el bienestar social y la seguridad en ese país.
Diariamente, cientos de venezolanos cruzan la frontera de San Antonio del Táchira, en Venezuela, con la ciudad de San José de Cúcuta, en Colombia, para buscar oportunidades de trabajo o simplemente encontrar seguridad. Allí, realizan trabajos no convencionales o sirven como mano de obra, con el fin de comprar bienes básicos, como alimentos y medicinas.
[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2018/07/Teresa_Margolles_High_Res_11.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Trayecto — Fase 1. La entrega. Fase 2. A través. Fase 3. Inclusión, 2018. Vista de la exposición “A new work by Teresa Margolles”, en Witte de With Center for Contemporary Art, Rotterdam, 2018. Foto: Kristien Daem» title_text=»Trayecto — Fase 1. La entrega. Fase 2. A través. Fase 3. Inclusión, 2018. Vista de la exposición “A new work by Teresa Margolles”, en Witte de With Center for Contemporary Art, Rotterdam, 2018. Foto: Kristien Daem» /][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2018/07/Teresa_Margolles_High_Res_13.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Trayecto — Fase 1. La entrega. Fase 2. A través. Fase 3. Inclusión, 2018. Vista de la exposición “A new work by Teresa Margolles”, en Witte de With Center for Contemporary Art, Rotterdam, 2018. Foto: Kristien Daem» title_text=»Trayecto — Fase 1. La entrega. Fase 2. A través. Fase 3. Inclusión, 2018. Vista de la exposición “A new work by Teresa Margolles”, en Witte de With Center for Contemporary Art, Rotterdam, 2018. Foto: Kristien Daem» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]
A new work, la más reciente exposición de la artista Teresa Margolles (Culiacán, México, 1963), que se presenta en el Witte de With, en Rotterdam, bajo la curaduría de Sofía Hernández Chong Cuy y Rosa de Graaf, deriva de un trabajo de campo que realizó la artista en esta región fronteriza.
Margolles viajó hasta el lugar en tres ocasiones, la primera en 2017 por invitación de Bienalsur. Durante su estadía en Cúcuta, se involucró el tema de la migración forzada venezolana. Una de las varias acciones que desarrolló allí consistió en contratar a venezolanos para que llevaran piedras a través de un río que divide la frontera geopolíticamente. En otra acción, Margolles contrató a venezolanos para que tejieran relatos de la diáspora en telas manchadas con tierra local. Durante estos intercambios, el trabajo de estas personas fue remunerado, y estuvo siempre acompañado de conversaciones y documentación por parte de la artista.
[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2018/07/Teresa_Margolles_High_Res_8.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Trayecto — Fase 1. La entrega. Fase 2. A través. Fase 3. Inclusión, 2018. Vista de la exposición “A new work by Teresa Margolles”, en Witte de With Center for Contemporary Art, Rotterdam, 2018. Foto: Kristien Daem» title_text=»Trayecto — Fase 1. La entrega. Fase 2. A través. Fase 3. Inclusión, 2018. Vista de la exposición “A new work by Teresa Margolles”, en Witte de With Center for Contemporary Art, Rotterdam, 2018. Foto: Kristien Daem» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]
La muestra en Witte de With consiste en una acción simple: los seis grandes ventanales del espacio expositivo se ensucian, en lugar de limpiarse, con las camisetas manchadas con tierra y sudor del más de centenar de venezolanos que Margolles contrató en Cúcuta. Esta acción la realizaron los performers Pendar Nabipour y Víctor Santamarina durante el primer mes de la exposición.
En paralelo a la acción, las camisas utilizadas se iban encapsulando en una serie de bloques de cemento, hechos allí mismo. Las iniciales de los nombres de cada trabajador contratado se grabaron en cada elemento escultórico. En conjunto, estos dispositivos forman progresivamente una instalación en el espacio que alude a la dinámica espacial establecida por los que cruzan la frontera Venezuela-Colombia. En la sala también se incluye, como gesto referencial, un retrato de uno de los participantes de la acción de Margolles en Cúcuta.
A new work by Teresa Margolles surge del constante y profundo compromiso de la artista con las víctimas de crímenes violentos, como en su instalación In the Air (2003) o su exposición What Else Could We Talk About? (2009), donde ha utilizado materiales como paños y agua para limpiar los cuerpos de esas víctimas o sitios marcados por la violencia.
En otros trabajos, como Lote Bravo (2005), la artista extrae tierra del lugar donde se encontraron víctimas del feminicidio para crear instalaciones escultóricas. Esta última es una de las muchas obras que ha realizado en Ciudad Juárez, en México, una ciudad que limita con Estados Unidos y que dio la bienvenida a numerosos inmigrantes del sur del país, y que aportó mano de obra a las nuevas industrias que allí se encuentran desde principios de la década de 1990. Sin embargo, la ciudad ha sufrido significativamente los efectos de la guerra contra las drogas en las últimas décadas. Al igual que con Lote Bravo, A new work by Teresa Margolles surge del trabajo de campo en una región fronteriza, donde el desplazamiento social y la precariedad están latentes.
[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2018/07/Teresa_Margolles_High_Res_5.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Trayecto — Fase 1. La entrega. Fase 2. A través. Fase 3. Inclusión, 2018. Vista de la exposición “A new work by Teresa Margolles”, en Witte de With Center for Contemporary Art, Rotterdam, 2018. Foto: Kristien Daem» title_text=»Trayecto — Fase 1. La entrega. Fase 2. A través. Fase 3. Inclusión, 2018. Vista de la exposición “A new work by Teresa Margolles”, en Witte de With Center for Contemporary Art, Rotterdam, 2018. Foto: Kristien Daem» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″ custom_padding=»25px|25px|25px|25px» border_width_all=»1px» border_color_all=»#9e9e9e»]
A NEW WORK BY TERESA MARGOLLES
Witte de With, Rotterdam, Países Bajos
Hasta el 26 de agosto de 2018
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
También te puede interesar
GABRIEL MEJÍA ABAD: HASTA QUE TE CONOCÍ
Un trío de cajas sobredimensionadas de pastillas (analgésicos y antidepresivos) se dedican entre sí canciones de amor y despecho. Dos pastillas de peluche se toman la mano y escuchan. Ocupan la galería (bis) |...
TANIA CANDIANI: SOUNDING LABOR, SILENT BODIES
The Contemporary Arts Center (CAC) de Cincinnati presenta una exposición de obras recientes de la artista mexicana Tania Candiani (1974) que exploran la historia de la mecanización y el trabajo y reafirma las voces...
Milena Muzquiz:look Everyone i am Here!
El trabajo de Milena Muzquiz con la cerámica puede considerarse como un ejercicio de escrutinio subjetivo, ya que la acumulación desorganizada de elementos busca imitar la manera desigual y contradictoria en que funciona la...