
Martha Rosler en Radio Web Macba
[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]
El feminismo fue la primera forma de activismo que apareció en la obra de Martha Rosler (Nueva York, 1943). Sus fotomontajes y videos de los años setenta ya denunciaban la explotación que los medios de comunicación y la publicidad ejercían sobre las mujeres al perpetuar representaciones estereotipadas y cosificadas. Desde entonces, y siempre desde una perspectiva feminista, Rosler ha ido expandiendo los campos de su compromiso artístico para denunciar las diferentes estrategias de dominio y control que el sistema capitalista despliega sobre las personas.
A través de videos, fotografías, instalaciones, performances y ensayos, la artista disecciona fenómenos como la explotación laboral, el imperialismo estadounidense, la inmigración, los límites entre la esfera pública y la privada, la gentrificación urbana, el acceso a la vivienda, la guerra, los sistemas de vigilancia o la comercialización del yo en la era de las redes sociales.
Rosler advierte de la necesidad de analizar la “semiótica de nuestra existencia” e insiste a través de su práctica artística, docente y ensayística en que las imágenes que nos rodean no son inocentes y que solo a través de una mirada crítica podemos rebelarnos contra los clichés que se nos imponen.
Martha Rosler abre este programa de SON[I]A, de la Radio Web MACBA (Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona) con una lúcida reflexión en torno a los espacios políticos, psicológicos y relacionales que generan los aeropuertos, como metáfora del momento en que vivimos. Analiza y problematiza también la proliferación de los sistemas de vigilancia y las representaciones del yo en la sociedad contemporánea, a la vez que nos habla de los circuitos del arte en los años setenta, de la escena seminal del video arte y de la necesidad de seguir persiguiendo utopías. Y, para nuestro divertimento, recoge también la invitación inadvertida de Martha Rosler de reapropiarnos de su Semiotics of the Kitchen.
Escúchalo aquí [En inglés]
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″ custom_padding=»25px|25px|25px|25px» border_width_all=»1px» border_color_all=»#878787″]
ESCALETA DEL PROGRAMA
00:00 In the Place of the Public: Airport Series. Comunidades posmodernas. Promesas, recompensas y castigos.
17:58 Introducción
20:50 Los artistas no hacen la revolución. La gente hace la revolución.
21:34 No me digas que la utopía terminó. ¡Y una mierda!
25:57 Solo cuando las mujeres lo decidan.
33:06 Los años setenta: nuevas formas de crear, nuevas formas de distribución. Activismo, portapacks, U-matics y listas de correo.
34:46 Semiotics of the Kitchen (1975). ¿Por qué no la haces tú?
44:16 No confíes en las imágenes estáticas.
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]
*SON[I]A fue el primer programa de la plataforma RWM y se emite desde el 2 de mayo de 2006. SON[I]A se presenta como una alternativa de consumo de la información que produce la actividad del Museo, aprovechando sinergias que se generan a partir de la presencia de personajes, actividades y sonidos que transcurren por el MACBA.
Sobre la muestra de Martha Rosler en el MACBA, aquí
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
También te puede interesar
Federico Assler.su Retrospectiva y la Permanencia de Sus Ideas
Ante la retrospectiva que está hasta fines de mayo en CorpArtes llama la atención la fuerza, la de las esculturas mismas, como la que las hizo posibles, y la de la propia presencia del...
HERBERT RODRÍGUEZ: LA PAZ ES UNA PROMESA CORROSIVA. PERÚ EN LA BIENAL DE VENECIA
Personalmente extrañé los diálogos que se podrían haber dado entre la creación de artistas identificadas como mujeres en el Perú y los trabajos propuestos por Cecilia Alemani, aun a sabiendas de que los pabellones...
LA COMUNICACIÓN COMO MODELO DE EXPANSIÓN EN LAS BIENALES CONTEMPORÁNEAS. ENTREVISTA A JACOPO CRIVELLI
La próxima Bienal de São Paulo se anunció en medio de polémicas debidas al perfil europeo y masculino de su curador principal, Jacopo Crivelli. Conversamos con él para preguntarle qué significa pensar una bienal...