
PRIMERA GRAN MUESTRA DE ANRI SALA EN MÉXICO
El Museo Tamayo, en Ciudad de México, presenta la primera exposición a gran escala de Anri Sala (Tirana, Albania, 1974) en el país, hasta el 7 de febrero. La muestra reúne piezas que exploran la relación que la música ha tenido históricamente con diversas ideologías políticas y situaciones sociales.
El trabajo de Anri Sala, considerado uno de los artistas más influyentes de la cultura contemporánea, se caracteriza por invertir las convenciones del cine tradicional, donde la imagen en movimiento es el elemento principal, para incorporar la música, el sonido y la arquitectura en una misma jerarquía de significación, con el objetivo de generar una experiencia inmersiva en el espectador.
La muestra exhibe los intereses de Sala a través de obras en las que el sonido define tanto la composición de las imágenes proyectadas como el diseño del espacio que ocupan. Aunque responden a diferentes momentos en la carrera del artista, las siete piezas que conforman la exposición –cinco videoinstalaciones y dos instalaciones– pueden ser pensadas como una sola obra a gran escala donde la relación entre ellas queda marcada por los espacios geográfico, político o musical al que cada una refiere.
El principal hilo conductor son las aproximaciones a algunos himnos que se han definido como tal de acuerdo a determinadas condiciones históricas, sociales y subjetivas. En Take Over (2017) se contraponen La Marsellesa, himno nacional de Francia cuya letra original –escrita en 1792– está ligada a la Revolución Francesa, y La Internacional, la canción más famosa del movimiento obrero que en un principio se adaptó a la música del himno francés, para dar cuenta de cómo una misma melodía se convirtió en símbolo de diferentes conceptos de nación.
Le Clash (2011) y Tlatelolco Clash (2011) retoman la icónica canción Should I Stay Or Should I Go de la banda británica The Clash, una de las representantes del movimiento punk y estandarte de la conciencia y levantamiento social frente al contexto reglamentario prevalente en la década de 1970 en Gran Bretaña. Mientras que en Ravel (2013) y Unravel (2013), el Concierto para la mano izquierda de Maurice Ravel evoca los estragos de la Primera Guerra Mundial, ya que la pieza fue comisionada por un pianista que perdió la mano derecha en el frente austriaco.
Them Apples (2017) consiste de una serie de dibujos realizados a partir de fotografías a manzanas mordidas por 44 personas. El proyecto es resultado de un taller que Sala realizó en Berlín con refugiados de Siria, Irak y Afganistán, quienes aceptaron marcar la huella de sus dientes sobre manzanas que después fueron fotografiadas y posteriormente dibujadas con tinta sobre papel piedra. Los dibujos están dispuestos según la partitura del himno nacional de Alemania, en alusión a las controvertidas políticas migratorias del país europeo. Finalmente, Bridges in the Doldrums (2016) refiere a los interludios, o puentes, del pop, el jazz y el folk de diferentes épocas y geografías.
ANRI SALA
Museo Tamayo Arte Contemporáneo. Ciudad de México
Del 6 de septiembre de 2017 al 14 de enero de 2018
También te puede interesar
ARTE RENEGADO Y ACCIÓN EN EL MÉXICO DE LOS NOVENTA
El arte de los años noventa en México ha adquirido una condición casi mítica durante los últimos años. La exposición "Below the Underground: Renegade Art and Action in Mexico in 1990s Mexico", que se...
LUIS CAMNITZER. DIECISIETE CONVICCIONES QUE PODRÍAN GESTAR UN IMPORTANTE CAMBIO EN LA EDUCACIÓN
Como parte de la "Cátedra Mathias Goeritz", el pasado 10 de marzo los artistas Luis Camnitzer y Pablo Helguera conversaron en el Museo El Eco, en la Ciudad de México, "Sobre los espacios para...
Coraza, o de las Huellas Sobre las Superficies
"Coraza" — la exposición que resultó de la residencia de la venezolana Lucía Pizzani en Fundación Marso— es, ante todo, una serie de mitos plasmados sobre materia. La muestra articula los intereses de la...