
GRUPO MIRA. UNA CONTRAHISTORIA DE LOS SETENTA EN MÉXICO
[et_pb_section bb_built=»1″ admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»row» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» background_size=»initial»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» background_size=»initial»]
El Museo Amparo, en Puebla (México), presenta hasta el 6 de noviembre la muestra Grupo Mira. Una contrahistoria de los setenta en México, en la que se propone dar a conocer la producción y potencial del Grupo Mira. La exposición, curada por Annabela Tournon, cuenta con más de 500 documentos y obras del colectivo, el que formó parte del movimiento de los grupos artísticos de finales de la década de 1970 y que amplió el arte en México a formas artísticas conceptuales y no-objetualistas, interrogando la función social del arte.
Grupo Mira. Una contrahistoria de los setenta en México narra la trayectoria de un conjunto de artistas que trabajó en diversas iniciativas entre 1965 y 1982, y cuyos principales integrantes fueron los artistas Arnulfo Aquino, Melecio Galván, Eduardo Garduño, Rebeca Hidalgo, Silvia Paz Paredes y Jorge Pérez Vega, quienes se conocieron como estudiantes en la Academia de San Carlos-Escuela Nacional de Artes Plásticas, en Ciudad de México. Trabajaron en Estados Unidos bajo el nombre de Grupo 65, para posteriormente fundar la Escuela Popular de Arte en Puebla entre 1972 y 1974, y finalmente conformar el Grupo Mira en 1977. El proyecto consistió en refundar un arte político lejos de los estereotipos del arte comprometido, en diálogo con las luchas y el pensamiento de su tiempo.
El Grupo Mira produjo un arte “dirigido a todos”, tanto a trabajadores como al público especializado del medio artístico, en correspondencia con las formas históricas del arte público, como el muralismo y la gráfica política, y al mismo tiempo con la neovanguardia, el conceptualismo y la crítica institucional. El colectivo fue miembro fundador del Frente Mexicano de Grupos Trabajadores de la Cultura en 1978, así como también estuvo implicado en la construcción de la memoria de 1968, la reforma de las universidades, la renovación del sindicalismo independiente y en la reflexión sobre las políticas culturales tras la reforma electoral de 1977.
Con más de 500 documentos y obras provenientes de los archivos personales de los artistas Arnulfo Aquino y Jorge Pérez Vega; del Museo Universitario Arte Contemporáneo de la UNAM (MUAC), Centro de Documentación Arkheia/MUAC, y de varios centros de archivos y universidades en México y Estados Unidos, la muestra propone dar a conocer la producción y potencial crítico del Grupo Mira, contribuyendo a la historia de la década de 1970 en México.
[/et_pb_text][et_pb_image src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/10/DSC7867.jpg» alt=»Vista de la muestra Grupo Mira. Una contrahistoria de los setenta en México, en el Museo Amparo, Puebla, México. Foto: cortesía del museo.» title_text=»Vista de la muestra Grupo Mira. Una contrahistoria de los setenta en México, en el Museo Amparo, Puebla, México. Foto: cortesía del museo.» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid» animation_style=»none» animation_duration=»1000ms» animation_intensity_slide=»50%» show_bottom_space=»on»]
[/et_pb_image][et_pb_image src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/10/DSC7882.jpg» alt=»Vista de la muestra Grupo Mira. Una contrahistoria de los setenta en México, en el Museo Amparo, Puebla, México. Foto: cortesía del museo.» title_text=»Vista de la muestra Grupo Mira. Una contrahistoria de los setenta en México, en el Museo Amparo, Puebla, México. Foto: cortesía del museo.» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid» animation_style=»none» animation_duration=»1000ms» animation_intensity_slide=»50%» show_bottom_space=»on»]
[/et_pb_image][et_pb_text admin_label=»Texto caja» use_border_color=»on» custom_padding=»25px|25px|25px|25px» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» background_size=»initial» border_color_all=»#878787″ border_width_all=»1px» _builder_version=»3.2.2″]
GRUPO MIRA. UNA CONTRAHISTORIA DE LOS SETENTA EN MÉXICO
Museo Amparo. Puebla, México
Del 5 de agosto al 6 de noviembre de 2017
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
También te puede interesar
JOSÉ DÁVILA: EL PRIMER FUEGO
"El primer fuego" es una exposición que replica el ecosistema matérico y relacional que se ha gestado en el estudio de José Dávila a lo largo de años de producción constante y continua. Aprovechando...
CARLOS MARTÍNEZ: SACRIFICIO PARA UN AUGURIO Y REDENCIÓN
Esta muestra toma dos relatos que se desarrollan en un paraje cercano a los volcanes Iztaccíhuatl-Popocatepetl, en el cual, desde hace 20 años, se instaló una mina a cielo abierto. Las piezas que la...
ARTE RENEGADO Y ACCIÓN EN EL MÉXICO DE LOS NOVENTA
El arte de los años noventa en México ha adquirido una condición casi mítica durante los últimos años. La exposición "Below the Underground: Renegade Art and Action in Mexico in 1990s Mexico", que se...